
Ver para creer: Experiencia cognitivo-vivencial
Ariel Prado Serrano
Categorias: Elementos de la práctica docente
Subcategorias: Métodos y estrategias de enseñanza • Recursos didácticos
¿En qué contexto desarrollas tu experiencia?
En la actualidad es innegable la importancia que la educación tiene en el desarrollo no solamente de un país, sino también de cada individuo en particular; aquellos que tienen el privilegio de poder acceder a la educación superior, específicamente a una licenciatura de la Universidad Iberoamericana, tendrán un futuro con mejores oportunidades y ventajas a nivel intelectual, social, laboral y económico. El trabajo no es sólo una fuente de ingresos económicos sino, como fenómeno sociocultural, es también una fuente de bienestar psicosocial, de estatus y de reconocimiento, por lo que se considera que estudiar una carrera universitaria puede facilitar la movilidad social. En este ámbito, la meta final de los estudiantes universitarios es terminar con éxito la carrera que han elegido y titularse para poder insertarse en el mercado laboral. Los estudiantes de la licenciatura de Psicología son personas interesadas en el desarrollo humano y la problemática particular que a éste le aqueja. Respecto a la distribución por género, predomina ampliamente el femenino en edades de 18 a 24 años, en promedio, y de un estrato socio económico medio/alto. Las materias que imparto son del área biológica, siendo el escenario de desarrollo el campus universitario y ocasionalmente el servicio de neurología del Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceága". Los contenidos teóricos son concretos y básicamente las inquietudes de los alumnos se centran, con base en la información obtenida durante la primera dinámica de encuadre metodológico inicial de reflexión y meta análisis sobre su experiencia como estudiantes a lo largo de su paso por los diferentes grados escolares, en mejorar su escaso conocimiento del concepto humano, así como el eventual reconocimiento de la problemática específica individual o general, analizar las posibles opciones de desarrollo y el probable cambio mismo que se articulará mediante las competencias docentes: saber, saber ser y saber hacer a lo largo del semestre.
LOS DOCENTES DEBEMOS ASUMIR UNA FUNCIóN DIFERENTE EN EL PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE ANTE EL INMENSO CúMULO DE INFORMACIóN Y CONOCIMIENTO CIENTíFICO QUE NOS BOMBARDEA POR TODOS LOS MEDIOS, ES HACER QUE EL ALUMNO PUEDA POR SI SOLO ORIENTARSE EN EL OBJETO DE ESTUDIO, SELECCIONAR LA INFORMACIóN QUE NECESITA Y ELABORAR SUS PROPIAS CONCEPCIONES Y PUNTOS DE VISTA.
"Docente"
¿En qué consiste la experiencia docente que quieres compartir?
u n a p e r s o n a q u e l o ( a ) p r o t e g e r á d u r a n t e e l t i e m p o d e i n v i d e n c i a s i m u l a d a . U n a v e z t e r m i n a d a e s t a e x p e r i e n c i a , s e s o l i c i t a l a e l a b o r a c i ó n d e u n e n s a y o s o b r e s u c e g u e r a , l a d e c a d a e s t u d i a n t e , e n e l q u e d e b e n d e c o n t e x t u a l i z a r s e e n b a s e e n l a e x p e r i e n c i a d e d e p r i v a c i ó n v i s u a l , a l a r t í c u l o ( P r a d o A , M e s s i n a M , U r b a n R . A s p e c t o s P s i c o l o g i c o s d e l i n v i d e n t e . R e v M e x O f t a l m o l 1 9 9 7 ; 7 1 : 1 1 3 1 2 1 . ) Y l a v i s u a l i z a c i ó n y a n á l i s i s d e p e l í c u l a s " D a n c e r i n t h e d a r k " " L o s o l v i d a d o s " " P e r f u m e d e m u j e r " q u e v e r s a n s o b r e l a s i t u a c i ó n p e r s o n a l y s o c i a l d e l i n v i d e n t e , l a e l a b o r a c i ó n d e d i c h o p r o d u c t o . F i n a l m e n t e , e n l a e t a p a p o s - i n s t r u c c i o n a l y c o m o u n p r o c e s o d e a p r o x i m a c i ó n s u c e s i v a a l c o n c e p t o d e l o h u m a n o y d e l p a d e c e r , s e a c u d e a l H o s p i t a l G e n e r a l d e M é x i c o , d o n d e s e r e a l i z a u n a p r á c t i c a d e e x p l o r a c i ó n n e u r o l ó g i c a a p a c i e n t e s h o s p i t a l i z a d o s e i n c l u s i v e e x i s t e l a p o s i b i l i d a d d e l l e v a r a c a b o u n a m o d e s t a i n t e r v e n c i ó n t e r a p é u t i c a b a s a d a e n l a c a t a r s i s d e l s u j e t o e s t u d i a d o . A l f i n a l s e r e a l i z a r e t r o a l i m e n t a c i ó n y l a e v a l u a c i ó n d e l a e x p e r i e n c i a v i v i d a , o p t i m i z a n d o e l e q u i l i b r i o p e r f e c t o e n t r e l a e x i s t e n c i a y l a e m p a t í a c o n l o s a l u m n o s , r e c o n o c i d o c o m o c a r a c t e r í s t i c a i m p o r t a n t e e n e s t e p r o c e s o d e p o s t u l a c i ó n .
"EL PROFESOR ARIEL HA SIDO UN EJEMPLO PERFECTO ENTRE LA EXISTENCIA Y LA EMPATíA CON LOS ALUMNOS.
"Estudiante"
¿Cuáles son los resultados alcanzados por tus estudiantes a partir de tu experiencia?
Esta metodología didáctica se basa en el aprendizaje situado (https://www.youtube.com/watch?v=jkwI0vqVA34 ) , en el que el alumno aprende a través de sus sentidos y mediante la elaboración de un meta-análisis construye parte de su identidad profesional, misma que designa modelos culturales o formas socialmente reconocidas para identificarse en el ámbito psicológico y social, es decir, constituye una categoría social a la que puede afiliarse una persona. Dicha categoría plantea ciertos atributos o rasgos que definen y distinguen a un profesional de otro en el campo laboral, desarrollo integral humanista e impacto social, los cuales, empero, son apropiados activamente por la persona. La identidad profesional, vista como la conciencia y significación valorara que tiene el individuo de su pertenencia a un grupo, implica un conjunto de repertorios culturales interiorizados, es decir, los significados construidos que se ponen en acción cotidianamente y que participan en la elaboración de su futuro. Los aprendizajes logrados de esta forma contribuyen a esa identidad profesional integral y humanista como una experiencia negociada, en tanto que la construcción de lo que significa ser psicólogo se definiría por las formas en que participan los profesionales, o en este caso, los alumnos en el conocimiento de sí y para los demás. La identidad profesional como construcción subjetiva, incorpora el compromiso personal, las creencias y los valores asociados a la profesión y definidos culturalmente. La experiencia adquirida a lo largo de muchos años ha sido la importancia de enfrentar al estudiante a problemas reales propios de su profesión, es decir, a situaciones donde el estudiante desarrolle las competencias propias de su carrera de forma integral y humanista, y dado el carácter dual de la Psicología como ciencia y como práctica compleja la definición personal que cada psicólogo hace como profesional. Si consideramos, además, que el contexto de la carrera de psicología en la Universidad Iberoamericana ofrece un currículo plural en perspectivas y modelos teórico-metodológicos, resulta pertinente preguntarse: entre la diversidad de fuentes de identificación, ¿de qué se apropia el estudiante psicólogo en formación? Atender cómo significan los alumnos su experiencia formativa resulta crucial, que es a fin de cuentas para ellos que se diseña, planea e implementa un modelo educativo.
ATENDER CóMO SIGNIFICAN LOS ALUMNOS SU EXPERIENCIA FORMATIVA RESULTA CRUCIAL, QUE ES A FIN DE CUENTAS PARA ELLOS QUE SE DISEñA, PLANEA E IMPLEMENTA UN MODELO EDUCATIVO.
"Docente"
¿Cuáles son los logros y nuevos retos que te plantea la reflexión sobre tu experiencia docente significativa?
Los logros o lecciones derivadas de esta experiencia se basan en lo particular, en el desarrollo por parte del alumno del conocimiento significativo acerca de la importancia biológica, psicológica y cognitiva de la función visual, así como las repercusiones derivadas de su pérdida parcial o total, y en lo general, en la integración valorativa de esta vía sensorial en el contexto personal y social y las múltiples interacciones que se derivan de dicha estructuración. Así mismo, el desafío de considerar al alumno desde todas sus dimensiones y de manera integral es de suma importancia desde que el alumno inicia su carrera hasta su finalización. El trabajar con seres humanos le da seriedad a la labor educativa y de gran responsabilidad para el docente es formar un ser totalmente integrado tanto en el aspecto individual como en el social. Otros desafíos consisten en desarrollar las dimensiones: cognitiva, comunicativa, social, valorativa y práctica de manera integrada, pues nos da la seguridad que estamos formando integralmente a psicólogos en el marco de la filosofía Ignaciana de la Universidad. Un desafío fundamental es la búsqueda de la madurez personal de todos los docentes para poder desarrollar al máximo nuestras cualidades profesionales en la labor misma, entendiendo que desde siglos el docente ha sido y sigue siendo modelo de nuestros alumnos. Nuestro equilibrio emocional y autoimagen proyectada es crucial para su observación e imitación, siendo esta función inherente del que educa, debiéndose buscar humanizar a la sociedad a través de la institución educativa, lo que nos llevaría al desafío de priorizar el desarrollo de los estudiantes simultáneamente con el aprendizaje, mediante su desarrollo físico, espiritual, emocional, intelectual, ético y social. Finalmente, se necesita que se manejen adecuadas estrategias de evaluación acordes a las nuevas estrategias de enseñanza. La evaluación de los aprendizajes en el contexto educativo está claramente influenciada por dos paradigmas fundamentales: uno que está centrado en la medición y el resultado, en el que la evaluación se convierte en una comprobación del aprendizaje y un medio de control social; otro que plantea la evaluación como un proceso comprensivo y formativo cuyo resultado final es el aprendizaje propiamente dicho. Dentro de este marco, los docentes nos enfrentamos a estas dos disyuntivas que, según nuestras creencias y desarrollo profesional, se van matizando con el tiempo, situación transversal en todos los niveles educativos y en el caso en el particular de la educación de los psicólogos en formación. La principal dificultad radica en esta sociedad compleja e inestable, llena de incertidumbre, con crisis de valores éticos y sociales con claros desafíos y retos que deben ser asumidos por el sistema y la comunidad educativa.
¿Qué elementos de tu experiencia podrían ser replicables o transferibles en otros contextos (asignaturas, programas académicos)?
Tratar de replicar un modelo de enseñanza en otro espacio académico corre el riesgo general de fragmentar, aplicarlo mal o incluso perder su base metodológica, aunque siempre será posible transferir y adaptar pautas procedimentales específicas en otros espacios académicos, para lo cual es fundamental entender que el aprendizaje es un acto satisfactorio para el alumno, en el cual se debe centrar el modelo constructivista que sostiene que él o ella hacen una construcción propia de conocimientos que se van desarrollando día a día. Se debe de fundamentar que el conocimiento es una construcción que realiza el ser humano, por lo que es importante aplicar estrategias pre instruccionales que buscan activar el conocimiento previo que tenga el alumno sobre el tema a tratar en la clase, y preverlo de qué y cómo aprenderá. Sirven para que el alumno se ubique en el contexto conceptual apropiado y para que genere expectativas adecuadas. Son aquellos recursos que ayudan al alumno como guía que activa conocimiento y le anticipa hacia dónde tiene que ir; encontrando para ello medios audiovisuales, herramientas que estimulan los conocimientos previos a partir de recursos visuales y/o auditivos, por lo que se orienta en dos sentidos: la vista y la audición. El docente selecciona el recurso según lo que quiera que sus alumnos recuerden para la realización de la conexión entre el conocimiento anterior con el conocimiento nuevo. A partir de esto, el docente realiza preguntas exploratorias e imaginativas considerando algunos aspectos del recurso a utilizar: debe ser contextualizado, adecuado a la situación y lugar en el que se utiliza; clarificador, que utilice un lenguaje sencillo y estándar, sin modismos, breve y debe acotarse a lo que se quiere activar; las estrategias co-instruccionales son aquellas que apoyan los contenidos curriculares durante el proceso de enseñanza, éstas realizan funciones como detección de la información principal, conceptualización de los contenidos, delimitación de la organización, estructuración e interrelaciones entre dichos contenidos, mantenimiento de la atención y motivación. Aquí pueden incluirse estrategias como: ilustraciones, organizadores gráficos, redes semánticas, mapas conceptuales y prácticas de enseñanza situada, entre otras, que apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza. Finalmente, las estrategias pos-instruccionales que se presentan después del contenido que se ha de aprender, tiene el propósito de revisar el aprendizaje logrado para utilizarlo en diferentes contextos y abrir la posibilidad de adquirir o construir nuevos aprendizajes y de establecer enlaces con otros contenidos lo que permite al alumno formar una visión sintética, integradora y valorar su propio aprendizaje. En esta etapa de cierre se establece si los estudiantes son capaces de sintetizar lo aprendido y da la oportunidad al docente de aclarar algún punto que no haya sido bien comprendido, siempre insistiendo en la evaluación formativa y en la utilidad que tiene el nuevo contenido para él o para ella, tanto en lo inmediato como para el desarrollo futuro, elogiando el logro cognitivo por parte de los estudiantes y haciendo explícito que la dinámica ha finalizado. Hasta aquí he descrito los eventos instruccionales que componen una estrategia educativa típica de organización del contenido. En la práctica, algunos de ellos se omiten o se fusionan; no obstante, constituyen una guía a considerar para la planificación, adaptación y la puesta en práctica de un contenido académico determinado.
¿Qué se requiere para poder replicar o transferir tu experiencia en otros contextos?
Es básico conceptualizar: docencia efectiva igual a docencia afectiva, el hecho de que los docentes debemos aprender a trabajar con diferentes facetas del ser humano que se está formando bajo nuestra tutela, siendo toda manifestación emocional elementos determinantes del proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto universitario, y si bien es importante la continua formulación de preguntas relativas a estas dos variables, es decir, el cambiante proceso del ser alumno y su constante adquisición de información, es también fundamental encontrar múltiples respuestas a los cuestionamientos inherentes a la profesión docente; reconociendo que no somos dueños del conocimiento, sino más bien debemos ser parte de un proceso de retroalimentación, es decir, mientras se va enseñando, se va aprendiendo e implícitamente se va construyendo conocimiento propio. Los docentes debemos asumir una función diferente en el proceso enseñanza-aprendizaje ante el inmenso cúmulo de información y conocimiento científico que nos bombardea por todos los medios, es hacer que el alumno pueda por sí mismo orientarse en el objeto de estudio, seleccionar la información que necesita y elaborar sus propias concepciones y puntos de vista. En otras palabras, debemos enfocarnos a enseñar a nuestros alumnos a que aprendan a aprender constantemente y de manera autónoma. Otro elemento importante para desarrollar una dinámica como la anteriormente descrita, es entender que el docente es el facilitador de experiencias interesantes en esa búsqueda y producción de conocimiento y en el desarrollo de capacidades para la vida, pero además de ser dinámico, mediador, carismático, entretenido, integrador, también se debe ser creativo e innovador para crear nuevos y adecuados escenarios de aprendizaje, como parte motivadora para el aprendizaje, pues sin motivación no nace la intensión por aprender en nuestros alumnos y si no hay aprendizaje no hemos logrado nada. La motivación y confianza son cruciales para seguir aprendiendo. Por último, no basta una adecuada preparación pedagógica que nos permita a los docentes tener un amplio conocimiento sobre el desarrollo emocional e intelectual que hace posible el aprendizaje en cada alumno, sino que también debemos estar bien preparados cultural, científica y tecnológicamente, específicamente con las TIC para un mejor desempeño.
Desde tu expertise docente, ¿Qué podrías compartir con otros profesores para la mejora de sus prácticas?
El convencimiento de que se aprende haciendo, es un referente y criterio fundamental a tener en cuenta al diseñar las situaciones de aprendizaje, siendo fundamental que este diseño posibilite realmente al alumnado la adquisición y el desarrollo de competencias. Por ello, analizar cómo lo hacemos y qué hacemos para los alumnos y alumnas es totalmente necesario. Si para nuestro alumnado el hacer, el ver hacer, o el hacer con otros o para otros diferentes tipos de tareas supone una de las formas más importantes de aprendizaje, sucede lo mismo en el docente. Así, es totalmente necesario encontrar tiempos y espacios para la reflexión crítica sobre nuestra propia práctica, individual y colectivamente; sobre cómo categorizamos nuestras acciones, sobre las relaciones que establecemos entre nuestras acciones y las que demandamos a nuestros alumnos. Son elementos básicos para una buena práctica docente: la puntualidad, determina respeto al tiempo del alumno y al propio. Claridad, congruencia y permanencia en los criterios de encuadre metodológico y objetivos de aprendizaje a lo largo del curso, incluyendo los criterios de valoración individual y grupal, sin embargo, en caso de requerirse ajustes, deberán de realizarse con base a las necesidades del binomio profesor-alumno. Toda relación docente es una relación afectiva, es importante el desarrollo de contenidos temáticos de una asignatura, pero también es indispensable explorar, en la medida de lo posible, el mundo del estudiante para así conocer sus inquietudes, fantasías, metas, miedos y áreas de fortaleza y crecimiento mediante retroalimentación positiva. La creatividad en la planeación didáctica debe ser particular y adaptada a cada grupo, cada sesión, a cada necesidad en lo individual y en lo grupal, evitando la repetición de modelos monótonos y cognitivamente lejanos a la enseñanza basada en competencias. Siempre es necesario explicar las tareas académicas, proporcionar asistencia e intervención y programar meticulosamente su ejecución con base al número de sesiones por semestre. Es muy importante estructurar la cooperación intergrupal y valorar su funcionamiento. El papel del docente en la promoción del aprendizaje significativo de los alumnos, no necesariamente debe actuar como un transmisor de conocimientos o facilitador del aprendizaje, sin mediar el encuentro de sus alumnos con el conocimiento de manera que pueda orientar y guiar las actividades constructivistas de sus alumnos. Es fundamental evaluar la calidad y cantidad de aprendizaje de los alumnos, que ocurre sólo si se satisface una serie de condiciones como que éste sea capaz de relacionar de manera no arbitraria y sustancial la nueva información con los conocimientos y experiencias previas y familiares que tiene en su estructura de conocimientos, teniendo un papel fundamental la motivación en el aula que depende de la interacción entre el profesor y sus estudiantes. Todas las estrategias de enseñanza deben ser utilizadas intencional y flexiblemente por el profesor quien las puede usar antes para activar la enseñanza. Nunca estará de más insistir en el papel social y ecológico del estudiante quien debe considerar el desarrollo sustentable y los principios del cuidado ambiental como una parte indisociable de su proceso de aprendizaje.
Recursos
Más experiencias compartidas
Busca experiencias compartidas
Puedes buscar por el título de la experiencia o palabras similares, también puedes hacer búsquedas por el nombre de un docente
Entérate de próximos eventos y nuevas experiencias.
Entérate de próximos eventos y nuevas experiencias.
Suscríbete a nuestra lista de correos
Al hacer clic en regístrate aceptas los términos de uso y la política de privacidad
Inicio Experiencias Compartidas Reflexionemos Noticias Nosotros Reconoce a tu docente Comparte tu experiencia
2018 - 2020 Privacy - Terms