Uso del Paradigma Pedagógico Ignaciano y la Pedagogía Ignaciana (Ratio Studiorum) para mejorar el método enseñanza-aprendizaje.

Antonio Gen Mora

¿En qué contexto desarrollas tu experiencia?

Son alumnos de primero, segundo y tercer semestre con nivel de conocimientos diferente y poca capacidad de razonamiento en algunos casos. Son alumnos de ingenierías, Diseño Industrial y Arquitectura. Las clases son básicamente en el salón, mostrando cómo analizar un problema para considerar lo importante y eliminar lo innecesario y cómo conectar lo conocido con lo que queremos obtener, usando la experiencia.

[ME ENSEñó] A CENTRARME EN EL PROBLEMA QUE ESTOY ANALIZANDO

"Estudiante"

¿En qué consiste la experiencia docente que quieres compartir?

Siempre empecé los cursos hablando de la misión de la UIA y del Paradigma Pedagógico Ignaciano para mostrar que está ligado a la misión y es el método para usar en clase para aprender a discernir, razonar, aplicar y evaluar. La Compañía de Jesús tiene esa herramienta fabulosa la Ratio Studiorum que, lamentablemente en algunas ocasiones, se desconoce y no se usa. Además nunca usé tono doctoral en clase y por décadas fui Tony Gen para mis alumnos y se me hablaba de tú. No me gustan las barreras, hacerlos responsables y mostrarles la importancia que tiene razonar no sólo para el curso, sino para la vida diaria. Hay que volver la cara para atrás y pensar cuando nosotros estábamos sentados ahí; tratar de dirigirte a ellos como tú esperabas que se dirigieran a ti. A mí no me interesa decirles "esto es lo que yo sé y ustedes no saben" Está bien, "eso es lo que yo sé, ustedes no lo saben pero al final del curso ustedes lo van a saber"; porque lo vamos a ver y lo vamos a aprender. Entonces es una especie de compartir. Hay primero que aprender a razonar y las matemáticas te enseñan a razonar; y la física es razonada. Eso de qué con qué fórmula lo hago o sea piensa, piensa lo que hizo Newton o lo que hizo Maxwell ellos desarrollaron esas ecuaciones, no fórmulas; evitar ese término, para mí es vital. Fue una tendencia que tome, y después de decirles "buenos días, ¿cómo están?", empezaba con "dudas de lo anterior" y "¿qué de lo que vimos la clase anterior no les quedó claro?, vamos aclararlo y pregunten". "Lo que sea, porque si alguien se ríe él les va a contestar, y les juro que cuando yo le diga que conteste no va a saber hacerlo". Nadie se reía, todo mundo aprendió a respetar; que ese es un punto muy importante. Al principio recuerdan el 20% o el 30%, y se les indica que deben revisar la clase anterior pues es la base para la siguiente. En las siguientes sesiones pueden manifestar el 90% o el 100% de lo anterior y la experiencia (conocimiento) aumentan. Antes de entrar a clase, por lo menos 15 minutos antes, lean qué es lo que vimos la vez pasada; porque es cimiento de lo que vamos a ver ahora. Y toman la rutina, evidentemente luego no el 100% de los estudiantes, pero si van aprendiendo. A la tercera clase dices "qué vimos la clase pasada", de 30 estudiantes, 25 manos se levantan; entonces dices, ya la hice, ya conseguí hacer lo que quería. Bueno, es un detalle que siendo estudiante, a mí me mortificaba que te llenarán de mucha información y un 60 a 70% no venía al caso. Haces un ejercicio en qué dice "Juanito va corriendo a tal velocidad y ¿en cuánto tiempo?"; para qué te importa el nombre Juanito [& ]. A veces lo hacen como para confundirte un poco, y tal vez hacerte pensar más, pero al principio me gusta eliminar ese tipo de detalles; para que no se pierdan y se ubiquen más rápidamente. Más adelante lo hago y ya ni se enteran, ya disciernen rápidamente y eliminan "la paja" ellos mismos. Hay detalles tan sencillos como si tomas un sartén de hierro convencional, tiene mango de metal, pero los posteriores tenían mango de madera. Entonces, para hablar de materiales de conducción hablas de un sartén digamos de peltre, con mango de peltre, que se calienta; en contraste con uno de mango de madera que no se calienta. Con eso haces notar la diferencia entre materiales aislantes y materiales conductores en el caso del calor, es decir, me encanta bajarme a la realidad. Por ejemplo, en cuanto a las actividades hasta gastarles la broma de que, varias veces lo hice, siempre llevaba una navaja de esas múltiples al cinto; y decirles esto es un interruptor y el apagador del salón y quitar la placa. Decirles, "si quito este cable no me pasa nada, pero si toco este (agarraba el otro)", entonces pegaban el grito todos y yo me ponía a reír. No pasa nada, les digo, no pasa nada porque creen que me pasó algo. Ahora sí, si tocó los dos y varias veces lo hice con el interruptor. Sabes que la corriente es mínima y no te va hacer daño. Ese tipo de situaciones, en alguna ocasión en termodinámica estar viendo ese tipo de cosas, por ejemplo, les decía vayan a destapar el motor de su coche. Iban a revisar "esto y esto" ya regresaban a la clase y ¿qué pasó?, ¿hicieron lo que les dije? Y me decía "no" e íbamos a mi coche "vámonos todos al estacionamiento yo si destapó mi coche y lo desarmo". Entonces ahora sí que lo que viste en el pizarrón lo ves ahí, el motor. Y eso es una enseñanza terriblemente fuerte. O decirles, destapa con mucho cuidado, pon de cabeza la licuadora de mamá; no le digas lo que vas porque a lo mejor no te dejan. Le quitas cuatro tornillitos, la destapan, tienen que ver esto [& ] Después, les pregunto "¿qué pasó?, ¿quién lo hizo?"; en ocasiones lo hacían mejor las mujeres que los varones por el temor de que papá o mamá me vayan a regañar, porque cuando yo le ponga la tapa ya no funciona. Bueno "¿qué pasó, niñas, cuando le pusieron la tapa?, ¿qué pasó la conectaron?, respondían sí, "¿jaló? Sí, entonces. Mételos en la realidad son futuros ingenieros. Como cuando empezaba los cursos de Física Universitaria 1 o Mecánica, ponía el ejemplo del mecanismo de una bicicleta; digo todos se han trepado en una bicicleta pero, ¿quién ha tratado de entender cómo funciona? Enseñarles grabados, porque no hay fotos de las antiguas bicicletas era la bicicleta de Los Picapiedra; y no que, la bicicleta de una rueda grandota es la bicicleta de circo. No pues no es de circo, entiendan por qué; porque cuando tú le das una vuelta a los pedales se recorre el perímetro de la rueda. Si la rueda es muy grande su perímetro es muy grande, entonces con una pedaleada recorriste 3 metros; hay que entender que es un mecanismo y cómo se aplica esto, entonces desde ahí. Es decir, tal vez jugando en ciertas cosas "el plano inclinado es una superficie. ¿Ustedes fueron de niños al parque? Y, los llevó su mamá ¿cuántas veces los subieron a la resbaladilla?-decían- "No pues varias veces"; ¿qué les pasó la primera vez?, les vieron la cara verdad, los sentaron y de momento sintieron que aumento y aumento la velocidad y no se dieron cuenta, bueno es lo que vamos a ver. Y no vamos a hablar del péndulo sino de un columpio, es lo mismo que un péndulo. Y para hablar de torcas vamos a hablar de un sube y baja entonces van relacionando y luego ya les vas diciendo lo que es el desarmador, lo que son las pinzas dónde vas a aplicar esos principios. En alguna ocasión que me tocó dar matemáticas, para alumnos de Economía y Administración, llevarles el Financiero y decirles vean esta nota; y de acuerdo con esto, "eso es lo que estamos viendo un modelo de crecimiento económico en un país", etcétera ¿Entonces es cierto?-preguntaban los estudiantes, es cierto, sirve. Sí, vean los grandes economistas lo utilizan ¿creen que la economía de Estados Unidos, en qué se basa? pues aquí está. Por ejemplo, cuando la devaluación, estábamos viendo, por suerte, tendencia al ahorro y tendencia al gasto en Estados Unidos y veíamos que en la realidad la tendencia al gasto en Estados Unidos. Bueno simple y sencillamente se endrogan y resulta que gastan más de lo que tienen. Entonces les dije estos son los modelos ya que están aplicados. Cuesta trabajo, pero siempre para mí la cuestión es meterlos a la realidad. Entonces es eso ubicar al alumno. Un detalle en los alumnos, cuando les dices les vamos a dejar tareas, punto extra para el examen; no, yo no doy puntos extra para el examen. Hace algunos años todavía me preguntaban ¿nos va a calificar el cuaderno? porque en primaria y secundaria y hasta la preparatoria, ahora la UNAM ya lo quitó, pero algunos maestros lo tenían: les revisó el cuaderno y de ahí les doy punto extra. En el Colegio Alemán no, les enseñan, siéntate y escucha, pon una hoja. Escucha plenamente lo que está diciendo el profesor anota lo sumamente indispensable. En los primeros semestres en los que estuve en la Ibero, ahí en campestre, llegaban muchos alumnos del Colegio Alemán y era simpático que sus compañeros decían ¿qué no vas a tomar los apuntes?, decían: "no, lo que me están dando viene en el libro y después lo voy a revisar." Respecto a la evaluación, normal. Una de las cosas que yo aprendí, ya en segundo semestre de la Ibero, un alumno que estaban discutiendo, los oí en la cafetería estaban a mis espaldas por eso no me vieron, dijo: "No, es que Antonio quiere que pienses", y le dice "Tony quiere que pienses pero él te enseñe a pensar." Me dio muchísimo gusto, me dio trabajo entender, hasta que después lo vi en una reunión con jesuitas, que estaba el Paradigma Pedagógico Ignaciano y era mucho. Tengo tíos que estuvieron con los jesuitas, que sea apegaba mucho a lo que yo buscaba; entonces dije: a partir de ahora lo voy a usar. Un tiempo lo use sin mencionar hasta que dije Ignacio se merece créditos también. Jugaba con dos detalles, el primero vamos a ver lo que es la visión; y luego, veíamos el Paradigma Pedagógico Ignaciano. Pueden ver que estos puntos del Paradigma Pedagógico están cubriendo los objetivos que quiere la Universidad en su misión. Entonces, es eso, vamos a jugar el juego de conectar ideas ya no le llamamos razonar, el Paradigma Pedagógico Ignaciano es una belleza. Para física y matemáticas, para la enseñanza en general, se aplica bellísimo y te simplifica la vida sobremanera, te hace crecer.

SI SOY PROFESOR DEBO HACERLO CON LO MEJOR DE Mí MISMO

"Docente"

¿Cuáles son los resultados alcanzados por tus estudiantes a partir de tu experiencia?

Por lo que me manifestaron los alumnos, hablarme de tú y por mi nombre los hacía sentirse bien y más libres de preguntar, decir bromas en clase la hacía más agradable y facilita la comunicación; y el uso del PPI, les fue de mucha ayuda en todas las materias, no dar puntos extra por todo los hizo más eficientes y responsables. Compañeros y padres de alumnos me lo mencionaron también, lo cual me lleva a pensar que no estuve equivocado al querer hacerlos pensar y razonar. Al resolver ejercicios nos turnamos, empiezo yo, sigue un alumno, el profesor, un alumno y así en cada sesión. Mira, bueno si me lo han dicho papás de mis alumnos, alumnos, colegas y profesores. En la Ibero en aquella época se decía si quieres aprender esto inscribirte con Antonio te va hacer trabajar como nadie, te va a enseñar a pensar; él es el único que te da el programa completo. No da puntos extra pero con el aprendes y eso para mí es& digo si lo dicen los alumnos algo ha de haber. En muchas ocasiones me encontré con ex alumnos, algunos ya maduros, yendo por mis hijos y la sensación de que "¿Cómo estás Toni?" porque algunos años antes de salir era yo Tony Gen para mis alumnos. Que me reprobaban mis colegas porque usaba yo el cabello largo, no usaba ni sacó ni corbata y dejaba que los alumnos me hablarán de tu. No, no dejó los hago que me hablen de tu; jamás me senté detrás de la mesa "n" veces, y varios profesores y directores decían que soy un irreverente porque me sentaba en la mesa. Sentado en la mesa daba yo clase, caminando, gastaba bromas pero bromas que iban en el contexto de lo que estábamos viendo. Una muy sencilla veíamos el famoso movimiento parabólico entonces, les decía "¿reconocen una parábola?, no pues no; entonces tracemos esta transformación, eliminamos el tiempo y llegamos a esta ecuación. ¿Y ya la reconocen?, bueno sí. Continuaba, miren en una ocasión llegó Jesús con sus alumnos con los apóstoles y les dijo "hijos míos y2= 4px le dijeron "Señor no te entendemos", les dijo: "hijos míos esa es la parábola" Y esa es la parábola matemática; hasta los que no sabían de religión se reían. Y así por el estilo algo que se acomodara pero siempre lo hice para romper la tensión que hubiera.

[ME ENSEñó] A CENTRARME EN EL PROBLEMA QUE ESTOY ANALIZANDO

"Estudiante"

¿Cuáles son los logros y nuevos retos que te plantea la reflexión sobre tu experiencia docente significativa?

Carlos Fernández que yo supe que había trabajado con Einstein, es el físico número uno hecho en México y se doctoro en M&T, así poquito la número uno de Estados Unidos. En una ocasión lo llevamos a la Ibero, en una plática y a la hora que estábamos en el ambigú estaban unos alumnos, estábamos el director, él y yo platicando. Volteo y vio a los alumnos y les dijo "vénganse para acá muchachos", y se acercaron; empezaron a platicar "¿que están estudiando?" y uno de ellos, no se aguantó, y le dijo "Doctor es cierto que, ¿usted trabajó con Einstein?" y dijo, "sí, tuve ese gran honor" y ¿cómo fue? Respondió, "Estaba yo dando un curso como profesor invitado en Harvard& " Y decía profesor invitado en Harvard como decir, en la primaria Niños Héroes de Chapultepec; y estás hablando de la universidad número uno del mundo. Era un profesor que cuando salíamos de clase a las 10 de la noche, con él, decía: "voy por todo insurgentes caben cinco en el coche ¿quiénes van por ahí? me voy por insurgentes", ningún otro profesor en la vida tuve que hiciera eso. Fueron enseñanzas que él nos dejó, y yo quise ser como él. Y como muchos otros que, nos hablaban con una claridad y siempre procuraron, no simplemente llegar y pararse a dictar una clase; sino hacer que, entendiéramos y hacer que aprendiéramos.

¿Qué elementos de tu experiencia podrían ser replicables o transferibles en otros contextos (asignaturas, programas académicos)?

Ante todo, el uso del Paradigma Pedagógico Ignaciano o algo semejante, no tan sólo conocimientos ni memoria, sino razonamiento manifestado desde Vasconcelos y en fechas recientes por el Dr. Mario Molina, al que la mayoría desconoce, y responsabilidad pregonando con el ejemplo. Respetar el contenido y nivel del curso, clases completas y no faltar de continuo. Básicamente para mí es el Paradigma Pedagógico Ignaciano. De la Loyola University, de la que está en San Francisco y de una de que está en Washington de jesuitas, me llegaron comunicaciones preguntándome ¿cómo yo utilizaba, sin ser jesuita, el Paradigma Pedagógico Ignaciano?; y ellos en las universidades jesuitas, no lo usaban. Entramos en contacto con un jesuita, el Doctor Carlos Vázquez Posadas que es un estudioso y gran conocedor de la Pedagogía Ignaciana; y yo, durante muchos años, colabore y aprendí mucho de él. Pero, realmente la cuestión es en ¿cómo está estructurado? Si yo lo usé en matemáticas, administradores o en materias para diseño industrial, en cualquier materia lo pueden hacer.

¿Qué se requiere para poder replicar o transferir tu experiencia en otros contextos?

En una ocasión platicando con Armando Bravo S.J., me dijo que San Ignacio hizo el Paradigma para formar buenos cristianos, lamentablemente falleció y nunca conocí esa forma de aplicarlo. El Dr. Vázquez Posadas S.J., un gran estudioso de la pedagogía Ignaciana me dijo que mi forma de usarlo en Física y Matemáticas era correcta. Aprender a razonar es fundamental en cualquier disciplina aun en la vida diaria. Cada licenciatura puede y debe hacerlo. Conectar el contenido del curso con ejemplos de la profesión y evitar hacerlo árido: ¿esto para qué me va a servir? La cuestión es que cada profesor, de acorde a su materia, tiene que ir generando el material. Cuando impartí, para administradores y economista, mis textos auxiliares eran el Economista y el Financiero. De ahí sacas muchísima información y de ahí les vas a enseñar. En termodinámica enseñaba lo que es el concepto de deficiencia, pero es lo mismo que el interés bancario; entonces que suben las tasas de crédito, subió un punto extra, ¿qué significa que subió un punto extra? bueno de acuerdo a lo que estamos manejando el banco lo utiliza en esta forma, el banco te dice tus préstamos "son tanto, utilizas esto y vas a encontrar cuánto tienes que pagar"; y la cuestión de la deuda externa y demás. Es decir, ahí cada quien tiene que ir generando su propio material.

Desde tu expertise docente, ¿Qué podrías compartir con otros profesores para la mejora de sus prácticas?

Respetar el contenido y el nivel del curso, evaluar formalmente, ser responsable en el horario y duración de las clases, no sentirse grandioso frente a los alumnos. No mostrar "esto es lo que sé y tú no sabes", sino "esto es lo que sé y quiero que tú lo aprendas". Hablar de la aplicación. Una mejor relación maestro-alumno es muy benéfica para el aprendizaje. Primero humildad, es decir, el llegar con los alumnos "esto es lo que yo sé y ustedes no saben", y hacerlo con un aire de superioridad, a la mayor parte de los alumnos mortifica; y le cierras la puerta a que realmente puedan aprender. La cuestión, para mí es, un poco volver la cara para atrás y preguntarme ¿profesores que daban la clase, como yo la estoy dando, me gustaba? Pero yo te puedo decir que por mis compañeros de generación, es decir, hubo ciertos profesores que para nosotros fueron los más importantes, por eso porque se acercaban a uno. Porque buscaron la forma de hacer que entendiéramos, no simple y sencillamente aquí esto es así y punto, ¿y por qué? por la definición y no le muevas. Hubo un alumno, me acordé con un programa de Los Simpson, que le hablo a un amigo del papá en Sudamérica; para ver en qué sentido giraba el agua en el lavabo y en el retrete. Porque dudaba que girara en el sentido opuesto; y llegando a la clase me dijo, "oye sí es cierto que el agua en Sudamérica gira al revés", le pregunté ¿y cómo lo sabes? -contestó- le hablé a un amigo de mi papá. Entonces ya todos se enteraron y ya tienen ahí la verdad. Les dije: ¿no me creyeron? "bueno sí"; pero es evidencia. En mi rancho se decía que el silencio es más elocuente que palabras. Entonces ese silencio está dentro de la cuestión de la evidencia. Pensar ¿a mí como me gustaría recibir esta materia?, ¿qué es lo que puedo hacer para que mis alumnos se sientan a gusto en clase? y realmente absorban, sean esponjitas para los que yo estoy viendo. Es decir, no llegar y simplemente dictó mi clase y ya; bueno dictó mi clase y la próxima clase preguntas dudas de lo anterior. Y trata de aclarar las dudas, pero no explicando exactamente igual que lo hiciste; porque a lo mejor el lenguaje que utilizaste fue el que permitió que no te entendieran. Pero es que no entendí esto y te repito exactamente lo mismo; el alumno te va a decir "gracias, si ya entendí", pero se queda igual. Eso yo lo viví como alumno, es decir, entonces son parte de esas situaciones. Puedo decir comprometerte con los alumnos, no nada más con la institución; sino el compromiso es con los alumnos, yo no le voy a dar clases a la Ibero, ¡yo le voy a dar clase a los alumnos de la Ibero! Preguntarme ¿qué es lo que quiero que sean esos alumnos?, ¿a dónde quiero que lleguen? Y el poder decir "oye tengo alumnos que están en la Universidad de Cambridge, en el doctorado"; y uno de ellos Jerónimo, ya se quedó de investigador. Y el primero, Mauricio, estuvo trabajando directamente con un premio Nobel y público como él; y vino a México, a ver a los papás, y pasó a verme a mí. Que los colegas le dijeron ¿Antonio vienes a verlo verdad?, les dijo "sí, con Tony es con el único que me comunicado durante 3 años que llevo en Inglaterra. Con Toni he tenido más correos que con mi papá." Digo, era la forma en la que yo podía apoyarlo, estar en contacto con él e intercambiamos detalles. Cuando presentó el examen doctoral me mandó un correo y me dijo "todo salió bien en el examen; Harry el Doctor ya me dio mi plaza en la universidad, tengo oficina y laboratorio." Mi respuesta fue recibe mi mayor felicitación y mi máxima "envidia" de la buena.

Recursos

Más experiencias compartidas

Nuevas narrativas de la enseñanza teórica

Mónica Luengas Restrepo

Ver más

Proceso de valoración y seguimiento de los atributos&

Santiago Martínez Hernández

Ver más

Compromiso social

Santiago Corcuera Cabezut

Ver más

Busca experiencias compartidas

Puedes buscar por el título de la experiencia o palabras similares, también puedes hacer búsquedas por el nombre de un docente

Entérate de próximos eventos y nuevas experiencias.

Suscríbete a nuestra lista de correos

Al hacer clic en regístrate aceptas los términos de uso y la política de privacidad