Un compromiso de casi medio siglo con la nutriología y con los futuros nutriólogos

Héctor Genaro Nicólas Bourges Rodríguez

¿En qué contexto desarrollas tu experiencia?

En mi curso han sido estudiantes, en su mayoría, muy capaces e inquietos y con clara vocación e interés en causas sociales. El programa es el de Ciencias de la nutrición y de los alimentos, área en que el país muestra grandes problemas, por una parte, la desnutrición infantil y otras deficiencias de nutrimentos que afectan mayormente a la población más marginada y por otra parte, la epidemia de obesidad y enfermedades crónicas, que se ha despertado en los últimos 35 o 40 años y que de no resolverse causará mucho sufrimiento y frenará el desarrollo colectivo. A pesar de ser un curso teórico, muchos ejercicios de clase tienen que ver con el análisis y propuestas sobre un panorama muy complejo, por lo que no hay solo una respuesta válida. La alimentación humana es, por otra parte, un terreno fértil para la fantasía y las leyendas, lo que favorece la generación de torrentes de afirmaciones incorrectas y a veces hasta perjudiciales. Así mismo, la alimentación es un área de grandes intereses económicos frente a los cuales es fácil sucumbir, en especial bajo el esquema económico y de valores que predomina.

[EN MI PRáCTICA INCORPORó] SUS CONOCIMIENTOS Y TERMINOLOGíA CORRECTA EN EL CAMPO DE LA NUTRICIóN"

"Estudiante"

¿En qué consiste la experiencia docente que quieres compartir?

Mi experiencia docente es muy larga y a lo largo de más de 46 años he tenido miles de alumnos. Todo comienza desde el diseño de la licenciatura, que fue la primera como tal en el país, en el área de la nutriología. Fue desarrollada por la Doctora Elba Durán con el apoyo de un consejo académico en el cual participamos varios de los nutriólogos de aquel entonces, el Doctor Joaquín Cravioto, el Dr. Adolfo Chávez y expertos del área de tecnología alimentos. Tuve la suerte, como miembro del consejo técnico fundador, de participar en el diseño de la nueva licenciatura relativa a la nutrición viendo las relaciones entre las diversas materias y su interdependencia. Este consejo planificó la licenciatura; nos reuníamos generalmente en las oficinas del Doctor Cravioto en el Hospital Infantil de México, en la colonia de los doctores y poco a poco se fue puliendo. No existían antecedentes, claro había doctorados en el área en otros países como en Estados Unidos en el que yo estuve, que de alguna manera representan un antecedente; pero más que nada era el deseo de establecer la licenciatura y de diseñarla desde el principio. Fue una licenciatura que poco a poco se fue generando; se inauguró finalmente durante el IX congreso internacional de nutrición en 1972, en el campus de la Ibero bajo la presidencia del rector Meneses. Llegado el momento, en 1974, pude diseñar desde cero la materia llamada Nutrición Básica; no había antecedentes en México sobre los cuales basarme pero el consejo técnico me asignó dar la materia. El nombre Nutrición Básica es correcto, en otros idiomas sobre todo en inglés porque es la mínima Nutriología que debe conocer el profesional. En el sistema de la Ibero, "básica" quiere decir otra cosa; se refiere a un curso que se imparte al principio de la licenciatura que no era ni es el caso; por ello tuvo que cambiarse el nombre a Fisiología de la Nutrición, (fisiología es la ciencia de las funciones). La nutrición como fenómeno, es un proceso biológico universal en toda la biosfera incluido por supuesto el ser humano, pero aparte de ser un fenómeno biológico, es profundamente psicoafectivo y sociocultural; hay influencias mucho más importantes que la propia biología. El curso se ha dictado sin interrupción a lo largo de 46 años y ha ido evolucionando conforme los conocimientos han ido cambiando y conforme los problemas de la población han ido modificándose, pero la idea central sigue siendo la misma. Los avances científicos en este terreno han sido enormes en estos 46 años, pero dentro de esta continuidad ha sido posible la adaptación del curso sin mayores sobresaltos. Es necesario mencionar que con frecuencia los alumnos del curso han participado, posteriormente, como correctores del mismo, otros muchos en proyectos de "internado" o tesis bajo mi tutoría y otros más en colaboraciones ya en el ejercicio profesional. La sensación que me da esto es de continuidad profesional. Pensé, y sigo pensando lo mismo, que la realidad no se divide en pedacitos; está bien hacerlo como estrategia transitoria pero al final no se puede fragmentar. Algo que siempre he tratado de hacer es mantener contacto con esa realidad que es muchísimo más compleja que la fisiología; así, en el curso igual tocamos historia, lenguaje, antropología, aspectos políticos y económicos, etcétera. Si trato de que se conecte la fisiología con la realidad integral es simplemente porque creo que es lo correcto, no es que sea un truco que me lleve a ser mejor como docente; creo simplemente que debo hacerlo. En general el enfoque tiene éxito porque los estudiantes generalmente lo comprenden; entienden que la nutriología no consiste sólo en saber qué nutrimentos qué sustancias hay en la comida. Es muchísimo más que eso y está conectado con una realidad; es lo que trato de mostrar. El propósito de una profesión es el poder servir de una manera inteligente, científica y estructurada a la sociedad. Estas son las ideas que me han venido animando a lo largo del tiempo. Con el propósito central de atender el interés del estudiante como un ser humano que tiene problemas, que a lo mejor no durmió bien la noche anterior al examen o le aquejan preocupaciones. En ese sentido yo diría que tiene una visión humanística y eso lo aprecian mucho los estudiantes. Partimos de un conocimiento central; mi concepción de cuáles son los aspectos centrales de ese conocimiento es lo que yo trato de transmitir y trato de que esa transmisión les permita y les de armas para resolver problemas. Desde el principio intento poner problemas en los exámenes y decirles "a ti no te van a consultar para que recites cuáles son las 10 vías metabólicas principales o cuáles son los nutrimentos que utiliza el ser humano, sino que te van a plantear problemas en relación con la nutrición que debes resolver. Así, les planteó ciertos ejercicios que ellos puedan intentar solucionar. En cuanto a la evaluación realizo exámenes pero propicio el diálogo constante en la clase. Por ejemplo, algunos llegan tarde, tocan la puerta abren y piden permiso; bueno, no tienen necesidad de pedir permiso por lo que les insisto que lo que tienen que hacer es entrar en silencio para no distraer a los demás; esto es sólo un pequeñito detalle, que varía con cada grupo y con cada persona. Hay en los estudiantes muchas inquietudes creativas, por lo que les insisto en que no hay pregunta tonta y que todas se valen y que si ya lo supieran todo no estarían ahí como alumnos de la materia. Trato de estimular las preguntas y por supuesto respetarlas y contestarlas lo mejor posible tratando sobre todo de que verdaderamente entiendan las respuestas. Sobre todo procuro que me tengan confianza. Entre los miles de alumnos que he conocido, algunos no habrán logrado tenerme confianza pero muchísimos sí. Por otra parte, al convertirse en profesionales seguimos interactuando en gran medida; realmente alrededor mío, en mi vida profesional, hay muchos ex estudiantes con quienes interactúo. Esto ha sido una especie de formación de quienes después constituirán en gran medida el medio en el cual yo me muevo.

EL PROPóSITO DE UNA PROFESIóN ES EL PODER SERVIR DE UNA MANERA INTELIGENTE, CIENTíFICA Y ESTRUCTURADA A LA SOCIEDAD.

"Docente"

¿Cuáles son los resultados alcanzados por tus estudiantes a partir de tu experiencia?

No sería realista pensar que a partir de mi experiencia docente los estudiantes alcancen resultados relevantes. Los resultados han sido no de mi clase, sino de la licenciatura en general y muchos de sus estudiantes han trascendido; son quienes están en este momento dirigiendo los aspectos de la nutriología en el país, de una u otra manera, en muchos lugares y que han escrito libros y una gran cantidad de artículos de investigación. Creo que el resultado, en ese sentido, ha sido bueno porque alguno de nuestros estudiantes, por ejemplo, logró que la Escherichia coli (que es una bacteria) sintetizara la insulina; claro tenía un asesor de tesis sumamente capaz. Fue de los primeros estudios en donde se logró sintetizar insulina. Había una serie de problemas para que finalmente se pudiera comercializar pero, solo este hecho, en una tesis de licenciatura pues le explica uno que realmente ha habido un gran aporte. Y lo mismo, en relación con la industria; los puntos de vista del nutriólogo y de la industria no son del todo compatibles, pero si han podido muchos nutriólogos estar en la industria e influir de alguna manera en humanizar más una serie de proyectos de la industria. Pero también muchos ocupan lugares destacados en instituciones gubernamentales y académicas. Entonces sí, los resultados le llenan a uno de entusiasmo. La formación de estudiantes es un proceso largo, sin final aparente y con numerosos factores, no solo es la labor de un profesor. Aclarado eso y sin relacionar en forma directa las realizaciones de los alumnos conmigo como profesor, debo celebrar que muchos de ellos han tenido trayectorias profesionales muy destacadas como docentes, científicos, artistas, líderes, constructores de instituciones, etc.; Asimismo, creo haber fomentado en ellos el espíritu crítico; no irse con las apariencias, el preguntarse más allá de lo superficial, no el escepticismo, pero si la duda sistemática y el pensamiento profundo; ojalá que esto lo haya logrado, porque la tendencia actual en nuestra sociedad es a pensar superficialmente. Alguna de las alumnas que luego fue una destacada profesional decía que había aprendido que pensar no duele y es recomendable; es importante que aprendamos a pensar. Yo resumiría en eso los logros, en favorecer la seguridad de los alumnos en sí mismos y el contacto humano, el resultado de que alguien reaccione y piense mejor las cosas o aprenda una serie de habilidades y de conocimientos; eso es lo que retribuye la labor docente, pero es de cada momento, de cada clase, no es algo que yo pueda notar específicamente.

[EN MI PRáCTICA INCORPORó] SUS CONOCIMIENTOS Y TERMINOLOGíA CORRECTA EN EL CAMPO DE LA NUTRICIóN"

"Estudiante"

¿Cuáles son los logros y nuevos retos que te plantea la reflexión sobre tu experiencia docente significativa?

Mis logros serán otros los que tengan que decirlo. Pero yo creo que el número de alumnos que han tenido un gran éxito profesional es un logro, no es sólo mío pero soy parte de ese éxito, esto es muy satisfactorio. Los logros son haber contribuido con la creación de una nueva carrera, haber transmitido y sembrado mis ideas y conocimientos en miles de alumnos, haberlos promocionado profesionalmente cuando ha habido la ocasión, haberlos aconsejado respecto de asuntos vocacionales, de estudios y de decisiones laborales y hasta personales, haber acompañado a muchos de ellos en pasos tan importantes de su vida como es el matrimonio o logros personales. Siempre pude haber dado más y esa deuda es el reto que queda y seguir buscando la excelencia que está siempre lejos. Esta es sin duda la tarea que sigue como continuación de los últimos 46 años. Un reto ha sido ir acorde con la evolución de una disciplina, que ha evolucionado de manera dramática en estos cuarenta y tantos años; cuando yo empecé la docencia, los principales problemas de nutrición en el mundo eran las deficiencias de nutrimentos sobre todo la desnutrición infantil ligada no tanto con aspectos de qué contienen los alimentos, sino ligada a la pobreza, a la ignorancia y a la marginación. Eso ha cambiado, ahora se agregan en forma notoria la obesidad y las enfermedades ligadas con ella y con la mala alimentación en grupos que no padecen restricción económica sino que hacen una mala elección de lo que comen como resultado en parte de la urbanización caótica que sufrimos y de la mundialización y fantasías que fomenta el comercio . Además, hay muchos conceptos nuevos que han ido apareciendo; por ejemplo, cuando se inició la carrera no se hablaba de las fibras alimentarias, era algo de lo que no se tenía conocimiento y hoy en día es fundamental hablar de ellas. La relación entre la genética y nutrición no se había explorado; la nutrición como fenómeno biológico resulta de la interacción entre genes, ambiente y muchos factores más, pero, la genética es fundamental y hoy en día existen las disciplinas de la nutrigenética y la nutrigenómica que se han desarrollado muchísimo. Las vimos nacer, participamos inclusive en ese nacimiento durante un taller internacional que se celebró en 1982 en Teotihuacán al cual asistieron muchos de los principales genetistas y nutriólogos del mundo y por su interacción se ha revolucionado el entendimiento de la nutriología. Otro logro es la inclusión de aspectos más humanísticos en la nutriología, de la antropología por ejemplo, de la sociología y la economía, así como la influencia que tienen las decisiones políticas. En fin, todo lo anterior representa un reto indudablemente, porque ha habido que irse adaptando. El curso actualmente no se parece casi nada al que di la primera vez hace 46 años; pero bueno así es la evolución.

¿Qué elementos de tu experiencia podrían ser replicables o transferibles en otros contextos (asignaturas, programas académicos)?

En realidad no hay secretos en mi experiencia. El secreto en todo caso es tener un conocimiento básico sólido y transmitirlo de buena fe, con entusiasmo y entrega y con la mejor intención, no con la intención de demostrar superioridad, sino de apoyar el aprendizaje del alumno como la meta fundamental, en todas las clases y en todas las interacciones que son muchísimas con los alumnos. La asignatura es claramente transferible y lo ha sido a muchas otras licenciaturas, de carácter reciente; los programas también son replicables. Lo que no creo transferible es la forma de cubrirlas, no porque la mía sea buena, sino por ser tan personal y tan influida por mi actitud y forma de ver la vida.

¿Qué se requiere para poder replicar o transferir tu experiencia en otros contextos?

Bueno, yo uso mucho el pizarrón. ¿Por qué el pizarrón si tengo miles de diapositivas?; en una diapositiva aparecen ya las figuras y las oraciones, en el pizarrón yo las voy generando a una velocidad que permite que el alumno realmente las incorpore en su pensamiento. Esto a mí me ha dado grandes satisfacciones. Esta técnica no es ningún secreto, es muy antigua. También cuando las mesas directivas de alumnos quieren organizar un simposio o un festejo académico he podido apoyarlos con mi conocimiento y relación con los expertos y con mis ideas y sugerencias. M relación con los estudiantes, entonces, no se queda en el aula, va mucho más allá. Recientemente el grupo me compartió que algo que no les ha dado la Ibero fue suficiente conocimiento sobre anatomía y me pidieron que les diera una clase de anatomía fuera de la Universidad. Como no es mi tema, aunque sí la conozco no sabría cómo enseñarla ágilmente y por ello les conseguí contacto con un buen maestro y están entusiasmados tanto el maestro como ellos; en suma, nuestra interacción va en efecto más allá de la Universidad.

Desde tu expertise docente, ¿Qué podrías compartir con otros profesores para la mejora de sus prácticas?

Más que recomendaciones para mejorar prácticas ajenas que desconozco, creo que lo esencial es tener vocación docente, tener claro que la meta es el aprendizaje del alumno y que otras consideraciones de tipo formal o administrativo son secundarias. Abordar la docencia con esas convicciones es necesario, además, por supuesto, de estar constantemente actualizándome en el área de conocimiento. El objetivo de dar la clase es que el alumno aprenda una serie de cosas, que se vuelva más independiente y que se vuelva más capaz; todo eso hay que tenerlo en mente cuando uno imparte clase.

Recursos

Más experiencias compartidas

La experiencia docente contribuye al auto-conocimiento de...

Gonzalo Balderas Vega

Ver más

Acompañar a ser, siendo. Taller teórico vivencial con&

Jeanny Matilde Cesin Farah

Ver más

Interacción educativa en contextos universitarios

Raúl Romero Lara

Ver más

Busca experiencias compartidas

Puedes buscar por el título de la experiencia o palabras similares, también puedes hacer búsquedas por el nombre de un docente

Entérate de próximos eventos y nuevas experiencias.

Suscríbete a nuestra lista de correos

Al hacer clic en regístrate aceptas los términos de uso y la política de privacidad