Tipografía Re-Creativa

Claudia De Valle Romero

¿En qué contexto desarrollas tu experiencia?

Cursan esta materia estudiantes del primer año de la licenciatura en Diseño Gráfico, mayoritariamente mujeres entre 18 y 23 años. La clase se imparte 4 horas a la semana durante todo el período, en un aula con restiradores y es un curso-taller donde se revisan distintos recursos teóricos, metodológicos y prácticos como base para aplicar tipografía de manera adecuada en diferentes sistemas de diseño. Este taller de tipografía tiene, en promedio, un máximo de 13 alumnos, lo cual permite conocer de una manera muy cercana el desarrollo individual de cada ejercicio y proyecto. En la primera sesión, siempre pregunto cuáles son sus referencias o conocimiento de la materia y cuál es su expectativa con respecto a ella; lo que me han comentado es que por lo general no tienen ninguna referencia, pero el tema les parece interesante porque consideran a la tipografía un elemento importante en los proyectos de diseño. Algunos manifiestan tener curiosidad debido a pláticas con alumnos de otros semestres. Cuando presento el programa del curso, lo que más les entusiasma son las prácticas caligráficas y, por supuesto, saber cómo se hace una buena selección tipográfica para un proyecto de diseño. Esta materia de tipografía es la primera de tres cursos que tiene la Licenciatura en Diseño Gráfico sobre el tema, y para mí, el reto está en que abarca un amplio contenido temático que incluye historia, anatomía, estructura, relaciones de la forma tipografía: conceptos, variables visuales, paletas de estilos y jerarquías tipográficas, ya que es el curso básico. Uno de mis propósitos fundamentales es despertar en los alumnos la curiosidad y el gusto por conocer todos los aspectos que rodean la aplicación de letras en el diseño, que dimensionen el potencial y la utilidad del adecuado uso de las letras, debido a que nuestra profesión es en la única que se dan cursos de tipografía. Cabe destacar que esta materia se imparte junto con otros cursos de nivel básico, que proporcionan a los alumnos los fundamentos del diseño, de manera que lo aprendido en este curso perfectamente se integra en la realización de los proyectos de los otros cursos. También, cabe destacar que el conocimiento sobre tipografía que se adquiere es un requerimiento constante en todos los proyectos de diseño que realizan a lo largo de la carrera. En este taller de tipografía he contado con la presencia de alumnos con capacidades diferentes del programa "Somos uno más" (anteriormente conocido como Construyendo puentes), y esta experiencia ha resultado enriquecedora tanto para los alumnos del programa, como para del curso y de manera muy significativa para mi práctica docente. Estos alumnos del programa "Somos uno más", logran una integración amplia del grupo, demandan un trabajo colaborativo obligado, que nos hace reflexionar a todos y me han llevado a revisar constantemente los materiales didácticos de la clase, para adecuarlos en términos de su mejor percepción y comprensión.

EL HACER UNA CLASE AMENA PARA SENTIRNOS INTEGRADOS EN UN GRUPO SIN IMPORTAR LAS CARACTERíSTICAS DE CADA UNO DE SUS ALUMNOS

"Estudiante"

¿En qué consiste la experiencia docente que quieres compartir?

Comparto la materia de Tipografía I, que imparto en la Ibero desde otoño del 2008, y en donde he tenido la oportunidad de trabajar durante cinco años con alumnos de capacidades diferentes. La materia se imparte como un curso-taller, en donde se aprende haciendo, esto permite disponer del mobiliario de diferentes maneras, proponer distintos materiales para los ejercicios y trabajar de manera individual y en equipos. Trabajar en un taller permite conocer a los alumnos de manera más cercana, a través del seguimiento de sus trabajos, puesto que siempre hay un problema a resolver y cada quien lo hace de acuerdo a sus referentes, habilidades y comprensión del tema. Esto supone que cada quien sigue un proceso distinto, en donde algunos les cuestan trabajo determinadas etapas de la metodología, que deben atenderse de manera individual. Como cada caso es diferente, es importante conocer y acompañar a los alumnos hasta lograr el propósito de cada ejercicio, de manera que ellos puedan reconocer en qué parte del proceso tiene alguna dificultad y cómo resolverla hasta alcanzar el objetivo propuesto. En este taller se realizan muchos ejercicios que se evalúan mediante lista de cotejo, estos ejercicios incluyen repentinas, esquematizaciones, elaboración de mapas mentales, tablas, matrices de evaluación, práctica caligráfica, investigación (el trabajo colaborativo supone investigaciones en equipo, donde cada quien se hace responsable de aportar información valiosa), revisión de lecturas y participación en plenarios. También hacemos proyectos que concretan muchos de los aprendizajes deseables. En estos proyectos se busca que cada alumno incorpore referentes personales significativos, de manera que comprendan que el diseño es una actividad humana destinada a lograr un bien mayor en otras personas. Cada proyecto propuesto supone el desarrollo puntual de una metodología que pretende la toma de consciencia de cada una de las decisiones que deben tomarse, para ir concretando tanto las ideas como la solución material de cada etapa. Los resultados de estos desarrollos están siempre enfocados al logro de comunicaciones asertivas que resuelvan problemas de diseño. En cada clase es importante comentar no sólo la utilidad de la tipografía como recurso de lenguaje visual indispensable en los sistemas de diseño, sino también recuperar que el gusto, el amor, la pasión por el trabajo con las letras, logra los mejores resultados en cada proyecto de diseño, tanto en términos de una comunicación más eficaz, como de un mayor impacto. Este curso se planea en academia con otros profesores que imparten la misma materia, esto supone que de una manera colaborativa tenemos la libertad de proponer, decidir ejercicios y prácticas que favorezcan el aprendizaje en los alumnos. Cada maestro tiene la libertad de poner en práctica sus propias estrategias, puesto que en cada periodo los grupos se conforman de manera diferente y su funcionamiento nos obliga a hacer una adecuación permanente del programa, en función al mejor aprendizaje de los contenidos. En términos de acciones, lo que a mí me preocupa mucho es hacer todas las clases diferentes, que cada sesión tenga para los alumnos alguna novedad: contenido, procedimientos, resultados; de manera que, en algunas ocasiones, ellos revisan los avances de su proyecto de forma voluntaria, en otras ocasiones yo voy a cada restirador a cotejar el avance marcado, realizamos visita al acervo histórico de la universidad para ver materiales que tienen que ver con la historia de la tipografía de acuerdo al contenido, muestro algunas presentaciones, les llevo libros y otros materiales relacionados con los temas para que los conozcan y analicen, elaboro una antología con distintos recursos, les sugiero videos, apps y páginas electrónicas para que sigan vinculándose con la materia aún fuera de la universidad, les informo sobre eventos, congresos, bienales y autores en términos de que valoren en el contexto nacional y global la dimensión del tema que abordamos en el curso, que es la tipografía. Durante el proceso, cabe aclarar que el trabajo individual es importante, porque es el primer acercamiento de los alumnos con el tema. Hacemos prácticas caligráficas que tienen que ver con una habilidad manual y de observación, pero también con la posibilidad de enfrentarse a un reto cognitivo nuevo que les permite adquirir confianza en sus capacidades. El aula en la que trabajamos debe tener restiradores por el formato de los materiales y prácticas que realizamos. Gracias a que son grupos de trece alumnos podemos modificar la distribución del mobiliario para buscar la oportunidad de observar el trabajo de los otros, y de esta manera medir el avance individual y reconocer aciertos y errores de todos. Desde la primera clase expreso a los alumnos cuáles son idealmente los roles que debemos jugar: los alumnos deben estar comprometidos con su formación, ser responsables de sus acciones y considerar que tienen el privilegio de cursar una educación universitaria, lo que los compromete con ellos mismos y su familia, así como con su universidad, el país y con el mundo en este contexto complejo, para lograr que su trabajo profesional contribuya a una vida mejor para todos. Como docente, les expreso que mi rol es hacer mi mejor esfuerzo para compartir con ellos lo que he aprendido en términos profesionales, y para ofrecerles los mejores pretextos para lograr un aprendizaje significativo de los contenidos, que vayan formando en ellos un pensamiento de diseño claro, humanista y con un excelente nivel para responder a problemáticas de comunicación visual, desde la adecuada aplicación del recurso tipográfico. También, aclaro a los alumnos que el equipo de profesores, trabajamos de forma colaborativa, pensando que de una manera integradora aprendan todas las herramientas necesarias para que el desarrollo de un trabajo de calidad y comprometido con la sociedad. En términos institucionales puedo comentar que siempre he contado incondicionalmente con la consideración, la confianza y el apoyo de las diferentes coordinaciones con las que he trabajado, no solamente del programa de licenciatura en diseño gráfico, sino también de la coordinación del programa Técnico Superior Universitario en Producción Gráfica, y con la Maestra María Otilia Béjar, responsable del Programa de Formación de Académicos. Un apoyo institucional fundamental a lo largo de este tiempo, han sido reuniones académicas, planeación de materias en equipo, recordatorio de actividades que debemos realizar, y la comunicación siempre abierta y directa con mis superiores, me han permitido siempre una libertad de cátedra que me compromete todos los días con mi formación y práctica docente. También he recibido toda clase de atenciones y facilidades por parte del personal del Acervo Histórico de la Biblioteca Francisco Xavier Clavijero para realizar, a lo largo de estos 10 años, visitas con alumnos de diferentes instituciones como de la escuela de Diseño del INBA, la Universidad La Salle, la UNITEC y de nuestros propios alumnos del curso de Tipografía.

"LA FORMA EN QUE EXPLICA LA CLASE DESARROLLANDO EL TEMA QUE SE VERá ESE DíA Y TENIENDO CONOCIMIENTO DEL MISMO, SI TIENES ALGUNA DUDA SE ACERCA A EXPLICARTE DE UNA MANERA SERENA Y CLARA

"Estudiante"

¿Cuáles son los resultados alcanzados por tus estudiantes a partir de tu experiencia?

La manera más clara de medir el aprendizaje en el aula es planeando los instrumentos de evaluación. Respecto a esto, puedo comentar que he planeado diferentes instrumentos para medir, conocer y evidenciar el aprendizaje de los alumnos. Muchos de los ejercicios se registran en una lista de cotejo cuyo fin es que los alumnos pasen por el proceso de trabajo independientemente del resultado, por ser el primer acercamiento del diseño con letras. Los proyectos se evalúan de manera diferente, a partir de una rúbrica que los alumnos conocen desde el principio y que permite tener una mayor claridad para indicar en términos técnicos o metodológicos las posibles deficiencias, tanto en el proceso como en los resultados. Una carpeta de evidencias al final, es el instrumento mediante el cual cuento con una reseña del aprendizaje individual. Además, esta carpeta me permite medir el nivel de grupo en términos del proceso completo del curso, así como conocer el nivel alcanzado en cuanto a resultados de cada ejercicio y proyecto. Cabe aclarar que cada periodo se hace una revisión cuidadosa en términos de actualización de contenidos, bibliografía y se comentan los resultados obtenidos de los ejercicios para una mejora general del curso. Gracias a la oportunidad que tengo de impartir esta misma materia en otras tres universidades, cuento con experiencias de trabajo con otros docentes y alumnos que enriquecen mucho mi visión y referencias sobre estos contenidos. Con respecto al aprendizaje de los alumnos, puedo comentar que a corto plazo integran una gran cantidad de términos del lenguaje técnico de diseño relacionados con las letras: estructura, anatomía y evolución histórica de la tipografía, es importante que se expresen en lenguaje técnico especializado cada vez que hacen alguna aplicación porque así explico cada tema, incluso en las revisiones y correcciones de los ejercicios. Esto les permite acceder a mucha bibliografía. Muchos de los ejercicios que hacemos muestran resultados evidentes en la mejora de los trazos, consideración de proporciones y acabados que hacen de las letras, y que trato de resaltar en cada caso para que vayan adquiriendo la seguridad de lo que van aprendiendo. Al final del curso les solicito una reseña de aprendizaje y ahí es donde ellos verbalizan claramente lo que aprendieron tanto en términos de conceptos, como de habilidades prácticas. En esta misma evaluación les pregunto sobre aquellos contenidos que les parecieron difíciles o les costaron más trabajo, lo cual los obliga a hacer una autoevaluación. A mediano plazo puedo decir que tengo alumnos, de semestres más avanzados, que regresan a mostrarme aplicaciones tipográficas en proyectos de diseño más complejos para consultarme sobre su argumentación en términos de la selección y aplicación de tipografía. Otros alumnos solicitan mi asesoría o mi opinión para la presentación de las evaluaciones parciales que se hacen a lo largo de la carrera, por lo menos en la Licenciatura en Diseño gráfico. A largo plazo puedo decir que los alumnos me buscan para consultarme sobre decisiones que toman ya en proyectos profesionales. Puedo decir con mucho orgullo que varios de mis alumnos se dedican a la docencia y ahora nos encontramos en eventos, congresos y bienales de tipografía. Gracias a la experiencia que tenemos en la clase con alumnos de capacidades diferentes, puedo decir que al menos quienes han sido mis alumnos tienen una clara idea de lo importante que es la inclusión, el respeto y el trabajo colaborativo. También les he comentado y demostrado lo importante que es participar con organismos no gubernamentales, instituciones y grupos de personas que trabajan en pro de los niños, los enfermos, y diversas causas sociales.

EN CADA CLASE ES IMPORTANTE COMENTAR NO SóLO LA UTILIDAD DE LA TIPOGRAFíA COMO RECURSO DE LENGUAJE VISUAL INDISPENSABLE EN LOS SISTEMAS DE DISEñO, SINO TAMBIéN RECUPERAR QUE EL GUSTO, EL AMOR, LA PASIóN POR EL TRABAJO CON LAS LETRAS, LOGRA LOS MEJORES RESULTADOS EN CADA PROYECTO DE DISEñO, NO SóLO EN TéRMINOS DE UNA COMUNICACIóN MáS EFICAZ, SINO DE UN MAYOR IMPACTO.

"Docente"

¿Cuáles son los logros y nuevos retos que te plantea la reflexión sobre tu experiencia docente significativa?

De los logros más significativos que he tenido ha sido que, gracias a las redes, me entero dónde y qué están haciendo mis alumnos en términos profesionales, lo cual me llena de orgullo porque efectivamente muchos de ellos han hecho una diferencia en sus centros de trabajo por la calidad de sus diseños y por su compromiso social, debo decir que esto también se debe a los términos en los que se plantea la educación jesuita de esta escuela, y la manera en la que muchos de nosotros estamos comprometidos con el desarrollo de las competencias profesionales en los alumnos. Puedo considerar otro logro importante el hecho de que participó en cuatro claustros docentes distintos y he podido dialogar, acordar y trabajar con una gran cantidad de maestros de los que he aprendido mucho. Hace 13 años inicie dando clases en posgrados de diseño y la verdad fue y es para mí un logro importante haber tenido alumnos en licenciatura que después vuelven a ser mis alumnos, ahora en estudios especializados. También, por esta razón he tenido oportunidad de compartir el aula con profesores que admiro mucho, que en algún momento fueron mis maestros y ahora son mis compañeros. Uno de los logros, y al mismo tiempo de los retos más significativos para mí, fue que hace un año el programa de formación académica me invitó a diseñar junto con la maestra María Otilia Béjar la ruta metodológica para la competencia de la creatividad e innovación. Ahora estoy impartiendo el séptimo curso para profesores y este es uno de mis retos más importantes porque me ha supuesto contagiar a mis compañeros maestros del espíritu creativo, para mostrar a los alumnos que la competencia sobre la creatividad y la innovación es posible en ellos y nosotros debemos ser un testimonio claro. Igual que para muchos de mis pares, un reto importante es considerar la brecha generacional que hay con nuestros alumnos, sobre todo con los de licenciatura, puesto que a veces nuestra mentalidad moderna requiere de un gran esfuerzo para entender, comprender y motivar a los alumnos de esta generación. Por otra parte, hace casi nueve años inicié en esta universidad la experiencia de trabajo con personas de capacidades diferentes. Desde ese momento he estado en una constante capacitación, reflexión y ajuste de muchas de mis tareas como profesor, porque esta experiencia ha resultado enriquecedora para ellos, para los alumnos de los diferentes cursos y sobre todo para mí. Otro reto para mí, desde hace mucho tiempo, es lograr que las personas que no son diseñadores consideren, trabajen, conozcan y manejen la tipografía de una manera más adecuada. Muchas personas nos comunicamos por escrito con otros, y la tipografía bien aplicada sin duda logra mejores niveles de relación humana. Aunque la capacitación debe ser un imperativo para todo docente, a veces el tiempo no me ha permitido tomar cursos presenciales. En este sentido, un reto que tengo a corto plazo es terminar una reflexión sobre diseño social con la intención de convertirla en un protocolo de investigación para cursar un doctorado en sociología. En este tiempo, estoy enfocando mis esfuerzos para lograr alianzas laborales con ex alumnos. Muchos de ellos tienen talleres, despachos o realizan algún tipo de maquila de diseño y es muy clara la intención de trabajar junto con ellos para lograr productos innovadores y, además, generarle trabajo a otros diseñadores. Desde hace un par de años estoy escribiendo un libro sobre pensamiento creativo. Este es uno de mis retos que considero el más grande por el tiempo que necesito para concretarlo.

¿Qué elementos de tu experiencia podrían ser replicables o transferibles en otros contextos (asignaturas, programas académicos)?

Aunque doy varias asignaturas en las cuatro universidades en las que trabajo, los dos temas centrales a los que he dedicado práctica de investigación profesional son la tipografía y el pensamiento creativo. Considero que estos dos contenidos son muy replicables e incluso necesarios tanto en la formación profesional, como en el quehacer cotidiano de muchas personas. Mi preocupación por generar cursos de tipografía para no diseñadores tiene que ver con una consideración de que la tipografía primero se ve y luego se lee, por lo tanto, conocer el manejo más adecuado para seleccionar y aplicar las letras que escribimos mejoraría en mucho nuestra comunicación. He tenido esta experiencia ya en algunos cursos con escritores, artesanos y gente de distintas profesiones que escribe obra literaria. Los resultados han sido sorprendentes en términos de que, quién escribe un texto, también puede darle forma y composición a manera de lograr una vista y una lectura más coherente de los contenidos para el lector. Con respecto a los cursos de creatividad, puedo decir que para muchas personas siempre resultan atractivos, todos sentimos que nos hace falta y al final de los cursos la gente se descubre y reconoce como un individuo creativo, capaz de hacer una diferencia importante en los diferentes ámbitos de su vida. Al menos en dos de las universidades en las que trabajo, se me han solicitado cursos de difusión o educación continua tanto de tipografía como de creatividad. La relevancia de estos cursos es que son abiertos para todo público y es, en este sentido, que estoy de acuerdo con la responsabilidad que las universidades tienen no sólo con sus alumnos, sino en general con la sociedad, en términos de contribuir a una formación que nos ayude a una mejor versión de nosotros mismos, con base en temas de interés y conocimientos prácticos. Durante ocho años, la Universidad del Istmo de Guatemala me ha invitado a dar diferentes cursos en su Master de Diseño Gráfico. Estos cursos que he impartido siempre han estado vinculados a la tipografía, el diseño editorial y la creatividad. De igual manera, pienso que podrían hacerse intercambios académicos con estas temáticas en estudios de posgrado de otras instituciones.

¿Qué se requiere para poder replicar o transferir tu experiencia en otros contextos?

Por la experiencia que he tenido en la difusión tanto del tema de la tipografía, como del pensamiento creativo, los requerimientos a resolver para poder impartir cursos fuera de las universidades son: En términos de infraestructura, un espacio adecuado, bien iluminado y ventilado, con mesas de trabajo y superficies para colocar y evaluar ejercicios, que cuente con un pizarrón, conexión a internet, un cañón y materiales para los alumnos como hojas recicladas, papel rotafolios, plumones, paquetes de post-it e instrumentos para bocetar. Algo más que he requerido es un aval académico o institucional, que hasta ahora me han proporcionado las mismas universidades y un organismo no gubernamental que trabaja en pro de los derechos humanos, y que respalda otras causas sociales importantes. Lo que he requerido es apoyo para la difusión de los cursos porque, aunque lo he manejado en redes sociales, una estrategia de comunicación adecuada permitiría un mayor alcance de la información.

Desde tu expertise docente, ¿Qué podrías compartir con otros profesores para la mejora de sus prácticas?

Afortunadamente, mi participación ahora en el programa de formación académica me ha permitido compartir y recibir muchísima experiencia enriquecedora. Actualmente comparto por segunda vez, con un grupo de profesores de diferentes facultades de esta universidad, la ruta metodológica sobre la creatividad e innovación, que consiste en tres cursos de 12 horas cada uno en los que comparto y desarrollo, junto con los profesores, experiencias relacionadas con el pensamiento creativo, las técnicas de estímulo a la creatividad y finalizamos desarrollando juntos un laboratorio didáctico sobre creatividad e innovación. También, he compartido con grupo de profesores algún curso en verano sobre nuevos recursos didácticos desde la ópera y el teatro. Lo que he compartido en estos cursos: antología de lecturas, metodología de trabajo, bibliografía, técnicas de estímulo a la creatividad, presentaciones PDF, fotocopias, trabajos elaborados de otros estudiantes, experiencias y actividades aprendidas en otros cursos y materiales didácticos.

Recursos

Más experiencias compartidas

La prevención y la información es mi mejor aliado

Rocío Sánchez Granillo López

Ver más

Enseñar y aprender

Alicia Guzmán Becerril

Ver más

La práctica docente con un sentido humanista y de servicio,&

Elias Zardón Menéndez

Ver más

Busca experiencias compartidas

Puedes buscar por el título de la experiencia o palabras similares, también puedes hacer búsquedas por el nombre de un docente

Entérate de próximos eventos y nuevas experiencias.

Suscríbete a nuestra lista de correos

Al hacer clic en regístrate aceptas los términos de uso y la política de privacidad