Ser y hacer comunidad, una oportunidad desde la psicología comunitaria

Ana Zarina Fiorentini Cañedo

¿En qué contexto desarrollas tu experiencia?

Estudiantes de quinto semestre de la Licenciatura en Psicología, con la materia Practica en psicología comunitaria que tiene una duración de 8 hrs., semanales; los estudiantes realizan sus prácticas en el Hospital Pediátrico Tacubaya de la Ciudad de México, un hospital que atiende a la población más pobre del país, a través de la implementación de un Programa de Salud Mental comunitaria, y de la creación de un modelo de psicología comunitaria hospitalaria, el cual es parte de la atención integral del hospital a sus beneficiarios.

RECONOCER QUE SOMOS PARTE DE LA OPORTUNIDAD PARA EL CAMBIO SOCIAL VALIDAR, VISIBILIZAR Y RECONOCER A LOS ALUMNOS, COMO UN SEMILLERO Y OPORTUNIDAD COMO AGENTES DE CAMBIO SOCIAL, DESDE LA PSICOLOGíA

"Docente"

¿En qué consiste la experiencia docente que quieres compartir?

Como es bien sabido, México es un país con espacio de desigualdades y falta de oportunidades donde todos, incluyendo a la psicología, tenemos la obligación de sumar. Como respuesta a lo anterior surge la psicología comunitaria, un campo de especialización de la psicología en el que se privilegia una óptica analítica, que considera los fenómenos de grupos, colectivos o comunidades a partir de factores sociales y ambientales, a fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la gente. En el Hospital Pediátrico de Tacubaya se atiende la salud infantil de niños en situaciones de pobreza, los cuales están viviendo junto con sus familia un momento difícil: una crisis, la cual viene acompañada de desesperanza y fatalismo, dos elementos psicológicos que vulnerabilizan y empobrecen emocionalmente al ser humano, haciéndole sentir desprotegido y con la idea de que no podrá salir adelante (rasgos característicos de la pobreza psicológica). Lo anterior nos llevó a desarrollar, desde la práctica, un modelo de atención psicológica que promueve el fortalecimiento individual y comunitario, a partir de un acompañamiento hospitalario que dignifique y humanice la atención hospitalaria. Lo anterior, genera en el estudiante un compromiso social hacia la psicología y hacia las poblaciones más necesitadas de nuestro país.

HE LOGRADO ENTENDER A LAS PERSONAS MáS VULNERABLES COMO SERES HUMANOS CON MUCHOS RECURSOS Y CAPACIDAD DE SALIR ADELANTE. VEO AL MUNDO CON MáS COMPRENSIóN Y AMOR

"Estudiante"

¿Cuáles son los resultados alcanzados por tus estudiantes a partir de tu experiencia?

Reconocimiento de un área de alto impacto social de la psicología, la cual es poco promovida en nuestro país. - Empatía social. - Desarrollo de una ética profesional con matices de acción y servicio hacia el otro - Reconocer las fortalezas del otro: sus recursos y desde ahí acompañarlo y promover su salud emocional.

RECONOCER QUE SOMOS PARTE DE LA OPORTUNIDAD PARA EL CAMBIO SOCIAL VALIDAR, VISIBILIZAR Y RECONOCER A LOS ALUMNOS, COMO UN SEMILLERO Y OPORTUNIDAD COMO AGENTES DE CAMBIO SOCIAL, DESDE LA PSICOLOGíA

"Docente"

¿Cuáles son los logros y nuevos retos que te plantea la reflexión sobre tu experiencia docente significativa?

Antes que nada, saber que he aportado mi granito de mostaza en el otro, en aquel que me ha permitido acompañarlo en su formación universitaria. Reconocer la responsabilidad que asumo al seguir formando, preparando y reinventando en la formación de mis alumnos. En ocasiones, una dificultad que se me presenta es acompañar a los alumnos a contextualizar los conceptos de la psicología a nuestra realidad.

¿Qué elementos de tu experiencia podrían ser replicables o transferibles en otros contextos (asignaturas, programas académicos)?

Antes que nada, creo que hay muchos otros programas y maestros que también realizan grandes aportaciones tanto en la formación de los alumnos, como en la atención de las poblaciones en situaciones de vulnerabilidad. Si humildemente podría aportar algo sería la revisión constante de nuestra postura de no expertos, sino de aprendices constantes de nuestra formación, a partir de la experiencia, de acompañar al estudiante en su formación, pero también a quienes nos permiten intervenir en las prácticas y confían en nosotros, como institución, como usuario.

¿Qué se requiere para poder replicar o transferir tu experiencia en otros contextos?

Compromiso con la comunidad. - Presencia en tiempo en la comunidad. - Ser parte del capital social humano en la comunidad - Formación constante. - Resignificación constante de la experiencia.

Desde tu expertise docente, ¿Qué podrías compartir con otros profesores para la mejora de sus prácticas?

Ser y hacer comunidad con el otro: el alumno, la institución, el usuario. Reconocer que somos parte de la oportunidad para el cambio social. Validar, visibilizar y reconocer a los alumnos como un semillero y oportunidad como agentes de cambio social, desde la psicología.

Recursos

Más experiencias compartidas

Innovación y emprendimiento como detonador del cambio&

Manuel Del Moral Dávila

Ver más

La práctica hace al estudiante y, de paso, al maestro

Héctor Hugo Rojas Hormigo

Ver más

Nuevas narrativas de la enseñanza teórica

Mónica Luengas Restrepo

Ver más

Busca experiencias compartidas

Puedes buscar por el título de la experiencia o palabras similares, también puedes hacer búsquedas por el nombre de un docente

Entérate de próximos eventos y nuevas experiencias.

Suscríbete a nuestra lista de correos

Al hacer clic en regístrate aceptas los términos de uso y la política de privacidad