Que los alumnos asuman su responsabilidad y tú debes ser una asesor de ellos

José Luis Kramis Joublanc

¿En qué contexto desarrollas tu experiencia?

Normalmente son alumnos que están cursando los últimos semestres de su licenciatura y están empezando a trabajar. Es una cosa muy interesante porque hablo de que pueden ser cerca de 40 generaciones más o menos durante los años que llevo dando clase. Al principio las generaciones eran de un año. Cuando nosotros entramos a la Ibero el sistema era por año, durante varios años se dieron las carreras de la Ibero de esa manera. Al entrar la departamentalización a la Ibero se establecieron horarios y planteamientos flexibles para los alumnos. Ahora el alumno puede elegir la materia el profesor, antes tenías que estudiar con los mismos alumnos con los que entrabas hasta el final. Al principio el alumno era muy entregado muy metido en lo suyo y centrado en cómo aprovechar lo que el profesor le está enseñando, buscaba sacar el mayor fruto. Incluso muchas veces si tú como profesor decías falta media hora para salir y concluías el tema, llegaban dos o tres alumnos y te decían "oiga profe falta media hora yo estoy pagando 2 horas entonces yo quisiera que no se tome ese tiempo", a lo que yo respondía: es que hasta ahí dio el tema; ellos- "es que para la próxima le pediría por favor utilice el tiempo completo, porque yo estoy trabajando y estoy pagando la colegiatura, y quiero sacar el mayor fruto"; entonces era muy frecuente encontrar al alumno que se pagaba su colegiatura. Conforme ha ido pasando el tiempo vas encontrando que la mayoría, sí está a lo mejor trabajando, pero la mayoría están siendo financiados por su familia. El alumno ha cambiado totalmente y la generación millennials pues es el drástico cambio, traen la computadora en la mano ya todo lo arreglan con internet; y varias veces les he demostrado que internet no dice todo, que internet simplemente te puede dar mucha información, pero hay que saberla buscar. Esta es una de las cosas con las que estuve luchando más hacia el final. Trato de que los alumnos entiendan que, aunque existe ya toda esta tecnología, no es la ley del menor esfuerzo; sino que se tienen que meter como lo hacíamos anteriormente. Buscar bibliografía y bases de datos, pero, sobre todo, saber qué es lo que estás buscando. Eso es realmente uno de los grandes problemas actualmente. Los alumnos, en un momento dado, se van con la ley del menor esfuerzo y consideran que cuando sea necesario lo pueden saber; la realidad es que no es eso si no tienes claro qué es lo que se quiere lograr. Llevo 54 años dando clases, de los primeros 30 ó 40 años di la materia de Sistemas y Procedimientos. La materia de Sistemas y Procedimientos la impartí desde 1966, que empecé a dar clases en la Ibero, hasta a principios del siglo actual. Esta materia es básicamente para Relaciones Industriales, esa carrera desapareció; pero también es para Administración General, Administración de Empresas o Administración de Negocios Internacionales; y para cualquier persona que se ubique dentro de una empresa o tenga un negocio personal. Después se cambió el programa de estudios y esa materia, ya no existe. La Ibero me editó un libro que se llama Sistemas y Procedimientos; hay varios ejemplares que están en la Biblioteca. En los últimos semestres que estuve en la Ibero impartí materias relacionadas con la Administración Estratégica. Daba tres materias, una es en un simulador de negocios. El simulador de negocios lo proporciona McGraw-Hill en el cual tienes que formar grupos y en cada uno de éstos se simula una empresa y tienen que competir entre sí para obtener los mejores resultados. Eso lo llevo con un enfoque totalmente de administración estratégica. En otra materia se analiza el resultado de las decisiones que se toman a nivel corporativo. Y la otra materia que doy es Pensamiento Estratégico, en la cual se plantea la teoría para pensar estratégicamente. ¿Qué es lo que se busca? Se busca ordenar las cosas que haces encontrar la mejor forma de hacerlo. La idea es que tú estudies lo que estás haciendo y lo que están haciendo los demás, para tener mayor eficiencia y eficacia en el trabajo.

LOS ALUMNOS TIENEN QUE IR DESARROLLANDO ROLES DIFERENTES, POR EJEMPLO, SER EL LíDER O ALGúN JEFE DE DEPARTAMENTO O BIEN RESPONSABLE DE ALGUNA áREA. LO QUE BUSCO ES QUE A TRAVéS DE MI MATERIA ELLOS VAYAN REALIZANDO ESAS FUNCIONES COMO PROFESIONALMENTE LAS VAN A TENER QUE LLEVAR A CABO. ES INVOLUCRARLOS PAULATINAMENTE EN EL MUNDO DE LA EMPRESA.

"Docente"

¿En qué consiste la experiencia docente que quieres compartir?

A lo largo del semestre hago énfasis en que ya son profesionistas y que tienen que asumir ese carácter, lo cual los lleva a tomar los estudios y el ejercicio de su vida profesional con más responsabilidad. Exigir puntualidad para llegar a cada clase es uno de los primeros deberes que les exijo; insistiendo que no se puede fallar a los clientes cuando se establece una cita. Asimismo insisto en que desempeñen con la mayor calidad su vida profesional y por supuesto sus últimos meses como estudiantes. Las presentaciones de los trabajos deben cuidarse al máximo, empezando con la redacción y la ortografía. Hago recomendaciones en la forma de exponer los temas. En general, insisto que observen mi desempeño durante la clase, para normar sus conductas dentro y fuera del aula. Copien lo bueno y eliminen lo malo. Siempre incluyo trabajos en equipo para hacerles ver lo difícil de relacionarse con sus compañeros y obtener resultados efectivos. Desde el principio del semestre les hago saber que cuentan conmigo para consultar cualquier duda sobre la materia que se imparte y les entrego el temario del curso con los objetivos a lograr, el tema de cada sesión y los criterios de evaluación de la materia. Un aspecto importante que destaco es el respeto que deben de tener por sus compañeros, sin importar su género. Con frecuencia encuentro que en trabajos en equipo, trabaja más una mujer que sus compañeros. Cuando detecto esta situación, busco dejar claro que no fue un esfuerzo parejo y por lo tanto la evaluación debe destacar esto. Asimismo, insisto, en la congruencia, es una de las cosas que más he insistido que se deben de cuidar. Es decir, lo que tú dices es lo que tienes que llevar a cabo. Una de las cosas que normalmente les pido es puntualidad, son 10 minutos después de la hora y después se cierran la puerta. La primera y la segunda clase, llegan los alumnos diciéndote "oiga profe yo llegué a los 11 o a los 12 minutos, es la primera vez". Y les digo ¿alguna vez has tomado un vuelo? Si llegas 10 minutos tarde ¿qué pasa? pues simplemente el avión se fue. A través de ese tipo de cosas es que les voy dando una idea de puntualidad, de la necesidad de ser puntual frente a ti frente a los demás. Yo creo que es una obligación. La congruencia la usó en varias cosas, pero uno de esos, es precisamente la puntualidad, por lo que no falto a clases y llego por lo menos 15 minutos antes de la hora de inicio. Conforme ha pasado el tiempo lo que me ha dado mejor resultado es, tratar de que los alumnos vayan usando el rol o el papel que van a desempeñar profesionalmente. Les pido hacer equipos, principalmente en la materia de simulación de negocios, sin embargo, normalmente hago también equipos en las otras dos materias. Los alumnos tienen que ir desarrollando roles diferentes, por ejemplo, ser el líder o algún jefe de departamento o bien responsable de alguna área. Lo que busco es que a través de mi materia ellos vayan realizando esas funciones como profesionalmente las van a tener que llevar a cabo. Es involucrarlos paulatinamente en el mundo de la empresa. Consideró que como profesor se debe ser un facilitador y darles ideas, pero finalmente el trabajo lo tienen que hacer ellos. Pienso que es absurdo decir que sólo tú tienes la verdad, que el autor del libro tiene 10, el profesor tiene 9 y de ahí para abajo los alumnos. No, en mis clases siempre debe haber un 10; el mejor alumno tiene derecho a eso y de ahí para abajo es la forma de calificar. El punto es evaluar varios aspectos, como puede ser su participación en equipo, y por otro lado exámenes individuales; para poder distinguir lo individual de lo grupal. En cuanto a los exámenes, son a libro abierto. Aprovechando la tecnología ahora disponible, ahora yo no califico los exámenes, los meto a Brightspace (en un momento dado era el Blackboard). Claro, el trabajo que yo hago, es de hacer previamente preparar todo para que funcione el examen. En Brightspace también les entrego los archivos con la información básica que vamos a necesitar a lo largo del semestre. Los alumnos me preguntan con frecuencia "¿cuál libro tenemos que comprar?, en realidad eso es responsabilidad tuya. Les digo "mira, ahí tienes todos los principales temas y en cada uno de estos tú puedes profundizar si quieres comprando o consultando un libro." Ahí estaría precisamente la búsqueda del alumno con respecto a esa bibliografía; y de si le interesa profundizar más. Realmente yo he tratado que la tecnología trabaje para mí aprovechando al máximo Brightspace. Una cosa que me ayudó a acercarme a mis alumnos fue memorizar el nombre de cada uno. Esto es un gran reto, pues mis grupos promedian 27 alumnos y si impartes tres materias representa conocer 81 nombres cada semestre; sin embargo, esto me facilita la comunicación con ellos y el trato es más individualizado. Es un puente para acercar el alumno al profesor.

CADA PROFESOR TIENE SU ESTILO, PERO TODOS PODEMOS INSISTIR EN QUE LOS ALUMNOS DEBEN ASUMIR SU RESPONSABILIDAD COMO PROFESIONISTAS Y QUE NO ES SóLO DESEMPEñAR BIEN SU PAPEL EN EL TRABAJO, SINO QUE TAMBIéN TIENEN QUE CUMPLIR SU PAPEL FRENTE A LA SOCIEDAD.

"Docente"

¿Cuáles son los resultados alcanzados por tus estudiantes a partir de tu experiencia?

Es muy satisfactorio que durante la clase, pero sobre todo al final de las sesiones, se acerquen los alumnos a solicitar asesoría sobre la materia objeto de la clase, también sobre diferentes aspectos de la vida profesional. A veces no es un alumno sino que varios tienen en común una duda o una idea de negocio por desarrollar y quieren saber mi opinión. Trato de que, a través de la relación, más o menos personal, que no se puede lograr con todos pero sí por lo menos de la mayoría a la hora que se acercan; el alumno lleva de alguna manera el planteamiento que yo trato de darles que me entiendan, qué es lo que estoy buscando y cómo lo estoy buscando para que ellos profesionalmente los repliquen en la vida diaria. Puntualidad, análisis y toma de decisiones; son cosas que en un momento dado trato de darles para que ellos personalmente lleven a cabo eso. Siento que es un procedimiento que se tiende a grabar en el cerebro, si les viene bien lo pueden practicar en la vida diaria. También, creo que de alguna manera es, un ejemplo en cuanto cómo exponer las ideas, cómo analizas y cómo tomar decisiones; entonces ellos se llevan esa formación para su vida personal. Eso es en gran medida lo que se llevan independientemente de lo teórico, el conocimiento.

LOS ALUMNOS TIENEN QUE IR DESARROLLANDO ROLES DIFERENTES, POR EJEMPLO, SER EL LíDER O ALGúN JEFE DE DEPARTAMENTO O BIEN RESPONSABLE DE ALGUNA áREA. LO QUE BUSCO ES QUE A TRAVéS DE MI MATERIA ELLOS VAYAN REALIZANDO ESAS FUNCIONES COMO PROFESIONALMENTE LAS VAN A TENER QUE LLEVAR A CABO. ES INVOLUCRARLOS PAULATINAMENTE EN EL MUNDO DE LA EMPRESA.

"Docente"

¿Cuáles son los logros y nuevos retos que te plantea la reflexión sobre tu experiencia docente significativa?

Por ejemplo, uno de los logros que tengo fue definitivamente el libro. El libro ya está superado en este momento; la Ibero si editó dos tirajes, de los cuatro que se hicieron del libro. El libro está actualmente en la red, ya está en un formato pdf, todos pueden consultarlo, no sé si eso lo permitió la Ibero, que es la propietaria de los derechos de autor. Estoy dentro de varios Whats app, de generaciones anteriores, que siguen, que me invitan a participar; a la hora de hacer comentarios, normalmente dicen, "el profe a la hora de que llega la seriedad a la clase empieza". Encontrarte gente, como funcionarios de gobierno o de empresas que en un momento dado al coincidir en alguna plática se acercan y me dicen: "soy alumno de tal generación y te recuerdo como profesor y de lo que nos enseñaste". Creo que disfruté mucho mi universidad. Nosotros empezamos en un edificio en la calle de Zaragoza en Coyoacán. Tuve profesores magníficos y ahí empieza mi peregrinar en la Ibero. Pero yo creo que una de las mayores satisfacciones es encontrar que no eres tú el que tiene la sabiduría, sino que a través de escuchar a los alumnos y ver lo que hacen, ellos vienen a ser tus profesores también. Yo he aprendido muchísimo de los alumnos y de alguna manera, tratar de actualizarme, aunque ya definitivamente con los milenialls no me he podido ambientar. Pero más o menos de todas las generaciones, esa satisfacción de ver cómo llega el alumno y como se va transformando. Y como él también te va dando una serie de vivencias te encuentras de todo tipo. El alumno que va sufriendo la materia, cómo la va dominando y el momento en que termina el semestre es muy satisfactorio para el profesor porque es una generación más. Pienso que más o menos han de haber pasado, si se considera un semestre, una generación, 100 generaciones más o menos. Y de todas ellas insisto yo me llevo un poquito o un mucho de sus alegrías y tristezas que en un momento dado pueden tener. Creo que esa es la mayor satisfacción. Uno de los problemas que estoy enfrentando con las nuevas generaciones, de las que denominamos "millennials", es hacerles entender su responsabilidad como profesionistas. Muchos ven la materia sólo como un obstáculo para lograr su título profesional; aunque no siempre, pero se logra y esos alumnos valen tu esfuerzo.

¿Qué elementos de tu experiencia podrían ser replicables o transferibles en otros contextos (asignaturas, programas académicos)?

Cada profesor tiene su estilo, pero todos podemos insistir en que los alumnos deben asumir su responsabilidad como profesionistas y que no es sólo desempeñar bien su papel en el trabajo, sino que también tienen que cumplir su papel frente a la sociedad. Creo que es fundamental tener un programa de trabajo. Yo tengo un programa de trabajo que en la primera clase les entregó para cada una de las clases, indico qué se va a ver en cada una. Incluso ahí está el capítulo y la fuente la cual tienen que trabajar los estudiantes. Eso es básico para que el profesor y el alumno sepan a qué se van a atener. Fundamental lo que pide la Ibero, plantear las reglas del juego desde la primera clase. Les indico exactamente qué se debe hacer y qué no se debe de hacer, cómo se deben de formar los grupos, cómo se va a calificar; yo creo que eso me evitó muchísimos problemas a la hora de sacar las calificaciones. Y no obstante eso tuve algunos, casos en donde los alumnos que no pudieron presentar examen o lo hacen mal y solicitan repetirlo o te piden medio punto más, eso yo no lo aceptó. Las calificaciones se hacen sobre las mismas bases para todos los alumnos y por lo tanto no se deben cambiar, a menos de que demuestren que yo me equivoqué, la calificación no se cambia. En resumen, creo que en realidad no puedo dar nada nuevo, es un tanto lo que la Ibero tiene; el tener una guía de estudios, el tener material anexo para cada uno de los temas y plantear las reglas del juego. Eso te ahorra muchísimo trabajo y de problemas con los alumnos.

¿Qué se requiere para poder replicar o transferir tu experiencia en otros contextos?

Todo empieza en la planeación de cada curso, pensar en los cambios que se tienen que hacer con base en experiencias pasadas. Establecer claramente qué se hará en cada sesión del curso. No se necesita más infraestructura, con la que nos proporciona la Ibero, como Brightspace, es suficiente. Definitivamente tomar cursos adicionales; normalmente yo tomaba dos o tres cursos cada semestre. Cuando se estableció Blackboard uno de los primeros profesores que estuvo fui yo y lo mismo sucedió cuando se cambió por Brightspace, resulta que cuando apenas algunos profesores empezaban a usarlo yo estaba haciendo rúbricas y exámenes, todo a través de Brightspace. En la Ibero dan cursos de lo que sea, cómo preparar clases o en un momento dado, qué hago con los alumnos que no me hacen caso. Son cursos que me han servido muchísimo para dar mis clases. Para irme actualizando en la forma de dar clase.

Desde tu expertise docente, ¿Qué podrías compartir con otros profesores para la mejora de sus prácticas?

Insisto, lo principal es planear cada curso. También, aprovechar los apoyos como MAGIS y SEPES. Siempre se puede mejorar. Creo que hay que ser un profesional en lo que haces; no es un profesionista sino que tienes que ser un profesional. El profesional es irte al fondo de las cosas y tratar de anticipar, todo lo que en un momento dado te pueden preguntar. Es todo un reto, dar clases a un docente (estudiante) que pues va precisamente a tratar de exprimirte, va a tratar de sacarle fruto a cada minuto de lo que estés tanto. Si tú estás previamente preparado para lo que vas a exponer y con todas las ideas adicionales que en un momento dado pueden presentarse. Eso tiene que ver mucho con la estrategia de la materia que imparto, porque la estrategia va precisamente sobre todo sobre eso. Ante todo, busca anticipar lo que puede hacer la competencia y en este caso es el que te escucha. El profesor tiene que hacer de alguna manera planteamientos de ese tipo; tiene que estar pensando las distintas cosas que pueden suceder en el salón de clases. Considero que lo más importante es tratar de presentar el tema de una manera muy dinámica, no es dar una conferencia en la que el auditorio sólo escucha, la clase debe ser dinámica para involucrar a todos en un trabajo productivo. Tu trabajo como profesor es hacer que los temas sean fáciles de comprender, tu reto es darle la presentación en una forma dinámica; y en un momento dado usar computadora, cañón y discusiones. Una de las cosas que en mi vida profesional también he usado son juegos y dinámicas, de una manera muy simple, por ejemplo, una de las que más uso es el "mejor Castillo". Formas equipos y les entregas materiales como pueden ser cartoncillo, tijeras, popotes, palillos y corcholatas. Les indicas que tienen 45 minutos para hacer el mejor Castillo, te preguntan ¿qué es el mejor castillo? y les digo no puedo responder los dejas. Finalmente, esos 45 minutos son riquísimos porque los alumnos tienen que practicar muchas de las cosas que ya planteaste en las clases previas, en una forma teórica, y a la hora de la discusión surge lo que es aplicable. Con ello ves que ya profesionistas muy renombrados, con tijeras y cartoncillo se ponen a trabajar y hacen cosas muy interesantes. Eso es para darle dinámica a la enseñanza. En nuestras materias, el dar una conferencia, pues prácticamente no es muy aplicable. Una que otra clase, traer un conferencista invitado, sí es conveniente. Pero el que todas las clases, las des de la misma manera, siento yo que eso al final les cansa a los alumnos. No tienen la intención de meterse a la clase. Si tú llevas dinámicas y materiales diferentes a la sesión definitivamente el alumno se interesa y asiste con muchas ganas. Ahí está el reto es cómo puedes hacer dinámica tu clase. No tienes que pensar le gran complicación. No necesitas mucha complejidad.

Recursos

Más experiencias compartidas

Autonomía, indagación y creatividad: factores claves en la...

Cimenna Chao Rebolledo

Ver más

Reflexiones sobre las prácticas docentes: en búsqueda de&

Javier De la Fuente Zepeda

Ver más

Ingeniería del corazón

Jorge Guillermo Ibáñez Cornejo

Ver más

Busca experiencias compartidas

Puedes buscar por el título de la experiencia o palabras similares, también puedes hacer búsquedas por el nombre de un docente

Entérate de próximos eventos y nuevas experiencias.

Suscríbete a nuestra lista de correos

Al hacer clic en regístrate aceptas los términos de uso y la política de privacidad