Patrimonio, comprendiendo más allá de lo evidente

Angélica De la Vega Estrada

¿En qué contexto desarrollas tu experiencia?

La asignatura que imparto se cursa en el 6to semestre de la carrera de Administración de la Hospitalidad. Muchos de los alumnos que cursan esta materia han tenido relación con contenidos referentes a México durante su bachillerato, por lo cual, al ingresar al curso cuentan con poco o nulo conocimiento del contexto nacional pasado y actual. Así mismo, esta materia es la única que tiene un sentido patrimonial cultural durante los semestres de la Licenciatura, razón por la cual, los estudiantes no presentan conocimientos previos o requisitos de ingreso relacionados con la temática a desarrollar. Los contenidos de la asignatura son teórico-prácticos y se desarrollan en dos fases: primero, la comprensión teórica de la evolución histórica y su relación con las manifestaciones artísticas nacionales, segundo, la incorporación de dichos contenidos al análisis del patrimonio cultural mexicano in situ, es decir, de forma experimental y vivencial dentro de escenarios que demuestran la grandilocuencia del arte y dominio mexicano, así como el valor simbólico inherente en las costumbres de culturas tradicionales vivas, tales como: la cultura otomí, la cultura tarahumara o la cultura maya. Es relevante señalar que uno de los objetivos de la asignatura es generar un cambio de visión y apreciación en la valoración de nuestro país; de forma recurrente, se observa que, el alumno tiende a confundir el sistema de gobierno, con el concepto de nación, razón por la cual carecen de una afectividad y/o pertenencia hacia su propio país. Otra de las características de estos grupos de ingreso, es que debido a su nivel social, cultural y educativo, es un grupo relacionado con las prácticas turísticas internacionales, pero que pocas veces ha tenido la oportunidad de observar y participar en cuestiones culturales nacionales, esto, resulta ser no sólo una sorpresa agradable, sino también una toma de conciencia acerca de la trascendencia que su práctica profesional podrá tener al momento de convertirse en egresados. Básicamente la asignatura sirve, no sólo para aprender cuestiones teóricas, sino para aprehender patrones identitarios que promuevan en el estudiante el sentirse orgullosamente mexicano, sino que, promueve la auto observación desde la perspectiva de un agente activo de cambio, el cual, indagará y se comprometerá con el conocimiento real de su contexto, así como en el ejercicio de la responsabilidad ciudadana, expresando y comprendiendo la riqueza cultural y el sincretismo único que México ostenta.

AUNQUE PAREZCA UN CONCEPTO UTóPICO Y SUBJETIVO, HAY QUE SER FELICES EN LA CATéDRA, HAY QUE SER DOCENTES DE VOCACIóN, HAY QUE ENTENDER CADA CLASE COMO UNA CARRERA EN DONDE POR 240 MINUTOS PODEMOS OBTENER EL PRIMER LUGAR, HAY QUE SER Y HACER DESDE EL ALMA.

"Docente"

¿En qué consiste la experiencia docente que quieres compartir?

El propósito central de la asignatura es generar otra visión de México en los estudiantes, debido a que, desafortunadamente las condiciones del país han promovido que la generación actual se encuentre poco motivada y profundamente ajena a la construcción histórico-artística de nuestra nación. Se pretende que, al cambiar la mirada, los jóvenes puedan entenderse como protagonistas de una historia común, de una memoria colectiva y no sólo como meros espectadores de algo que circunstancialmente les fue otorgado. Es importante rescatar y resaltar los conceptos de cultura, educación y sociedad, ya que son estructuras dinámicas, en constante proceso de construcción. Si los estudiantes son capaces de observarse no desde la perspectiva de herederos de una idea de nación, muchas veces errónea y cargada de prejuicios, sino como constructores de una identidad nacional sólida y orgullosa, se puede apostar a que esta visión prevalecerá para futuras generaciones. En esta asignatura les otorgamos la responsabilidad de pensar y de actuar a favor de su propio país y de forma consecuente, de su propia identidad. Durante la primera sesión se invita a los alumnos a definir ¿Qué es México?, para después contrastar sus palabras con las noticias más recurrentes a nivel internacional sobre nuestro México. Este ejercicio comparativo, permite poner en perspectiva lo poco frecuente que es encontrar cosas positivas acerca de esta temática, y define un proceso disruptivo entre lo que unos observan y ellos viven, esto les permite tomar conciencia de que México es, mucho más, que un sistema de gobierno corrupto o ineficiente, mucho más que un entrelazado de actos de impunidad, y los dirige hacia la reflexión de que, pese a todo, México es, un país diverso, rico cultural y naturalmente hablando y un espacio que merece ser vivido alejado de los prejuicios que generalmente lo rodean. Si bien es cierto que las propuestas educativas han avanzado de forma importante en las últimas décadas, es fundamental para el desarrollo de la asignatura, retomar los pilares de la educación transmitidos por Jacques Delors hace poco más de 20 años. Dichos pilares nos guían hacia el aprender a conocer, el aprender a hacer, el aprender a convivir y el aprender a ser. Dentro de la propuesta de aprender a conocer, se fomenta que el estudiante vaya más allá de su contexto cercano, se promueve que viva de forma experimental la situación de diversos sectores de nuestra sociedad, para que de esta manera comprenda, no sólo, la inmensa responsabilidad que conlleva el ser un estudiante de una Universidad como la Ibero, sino que simultáneamente reconozca que, para comprender a México es necesario reconocer las mil realidades y caras que de forma paralela lo conforman. Para aprender a hacer, el alumno se convierte en un hacedor de propuestas. Se rectifica la posición de una crítica per se sin generación de cambio o reflexiones profundas, es por ello, que se invita a que cada uno a que se convierta en un medio de mejora para la calidad de vida de las comunidades que los acogen durante su práctica de campo. Muchas de las propuestas realizadas a partir de la generación de proyectos in situ, han sido promovidas y adoptadas por comunidades tradicionales para mejorar su nivel de vida y su eficacia en la recepción y atención de turistas. El aprender a convivir es uno de los pilares que mayor destreza requieren. No es ajeno que la generación actual vive un proceso de reconformación de redes a partir de la tecnología, ellos deciden cuándo, cómo, dónde y a quién le demuestran interés y canalizan sus acciones, esto, ha generado un individualismo exacerbado en el cual, la tolerancia a modos de vida diversos, ideologías contrapuestas a las suyas y el simple acto de convivir de forma real en entornos ajenos a la tecnología no son actos cotidianos. El realizar viajes a comunidades tradicionales, los obliga a convivir de forma respetuosa no sólo con sus anfitriones, sino también entre ellos mismos, la convivencia en esos espacios es real, de primera mano, y promueve la reflexión acerca de diferentes modos de ser y hacer. Esta es una habilidad social que es necesaria para esta generación, la convivencia resulta en el fortalecimiento de lazos afectivos, profesionales y nuevas perspectivas y propuestas culturales. Y por último, el aprender a ser, este es, el pilar más importante en el desarrollo de la asignatura. El ser pocas veces es comprendido como un proceso estructural intencional, la vida para los jóvenes es una garantía y pocas veces se reflexiona entre ellos acerca de la necesidad de convertirse en persona integral e integrada a una sociedad diversa. Lo mismo sucede con el concepto de lo nacional, muchas veces comprendido desde la retórica política y no desde el quehacer social. El ser mexicano es entendido, únicamente como un derecho civil, algo fortuito en donde pocas veces se comprende la injerencia y responsabilidad del cotidiano actuar. En esta asignatura se plantea la idea de ciudadanía y del ser mexicano desde una perspectiva cultural voluntaria, ajena a los dogmas y a los marcos legales, aquí el ejercicio de ser mexicano se da de forma autoelegida, acercando a diferentes sectores de la población, comprendiendo la grandeza de nación y exponiendo la capacidad de observarse como transformadores, actuales o futuros, de una sociedad que necesita compromiso, interés y dedicación. El ser desde la práctica se transforma en acción dirigida a la experiencia, a la justicia social y a la inclusión requeridas de forma urgente en estos momentos por nuestro país. La exposición de los contenidos de la asignatura se da de forma dinámica, expresamente lúdica, incluyendo el uso de tecnología a lo largo del ejercicio educativo y en forma de retos constantes, es así como el interés por el devenir histórico no se ve opacado ante la gran cantidad de conocimientos teóricos acumulados durante el semestre y se establece a partir de la comprensión de contenidos y no de la memorización de los mismos. Las herramientas didácticas utilizadas van en función de las imágenes como factor de respaldo de la teoría, esta generación es visualmente mucho más perceptiva, por lo que, la utilización constante de elementos visuales reafirma las correlaciones existentes entre la historia, las ideologías y su expresión artística. Es de suma importancia resaltar el apoyo del Departamento de Administración de la Hospitalidad, para la realización de las prácticas de campo, las cuáles muchas veces se llevan a cabo en territorios lejanos y poco accesibles en cuestiones de comunicaciones y tecnología. Este tipo de inmersiones prácticas reafirma para el área académica el aprendizaje significativo como uno de los valores intrínsecos a la práctica cultural y turística de la Licenciatura de Administración de la Hospitalidad.

TE CONTAGIA LAS GANAS DE CONOCER MáS LA CULTURA DE NUESTRO PAíS Y DE QUERER HACER UN CAMBIO POSITIVO APOYANDO A LOS INDíGENAS

"Estudiante"

¿Cuáles son los resultados alcanzados por tus estudiantes a partir de tu experiencia?

El principal aprendizaje desarrollado por los alumnos puede enfocarse en la comprensión, entendida como un acto de entendimiento profundo. Si bien es cierto que, el cúmulo de información al cual los estudiantes pueden accesar actualmente gracias a la tecnología, les otorga un vasto conocimiento de datos o conceptos, pocas veces se observa su comprensión, análisis y crítica. La cultura y muy especialmente la cultura mexicana ha venido colocándose como un artífice de la moda, muchos saben de bordados, pero pocos conocen a los artesanos que los realizan y el proceso que su elaboración requiere, muchos hablan de pintores pero pocos entienden sus aportaciones a la temática artística o su innovación en el uso de materiales, muchos conocen a las comunidades indígenas pero les es difícil el relacionar su persistencia histórica a través de los miles de años que nos han acompañado. La mayor colaboración de la asignatura en el desarrollo personal del estudiante es el proceso de inmersión de contenidos, no desde la banalidad o la relativización moral del arte o la historia, sino a partir de los logros generados por los grandes movimientos ideológicos, muchas veces promovidos por personajes con la misma estructura educativa que ellos, y que han sido expresados mucho más allá de la cultura culta o alta cultura tan relacionada con las industrias culturales en la actualidad. A nivel profesional, existen varios estudiantes que muestran una sensibilidad especial para las cuestiones relacionadas con el patrimonio cultural nacional y esta asignatura les provee de un marco de referencia para que puedan evaluar diversas opciones laborales al momento de egresar y que pueden ser tan diversas como: la generación de proyectos turísticos integrales, administración de centros culturales o participaciones en el sector público desde donde operan como promotores de cambio y analistas de políticas culturales y turísticas, adecuadas a nuestra realidad latinoamericana. Otro valor promovido en esta asignatura es el de la trascendencia, sabiéndose actores de primera mano y promotores de mejoras en comunidades marginadas, principalmente, comunidades indígenas que han sido históricamente violentadas, olvidadas y explotadas. El contacto con las etnias promueve que los alumnos entiendan que más allá de un país indigenista, México es un país construido a partir de un pasado indígena, que hoy nos distingue, nos identifica y convive con nosotros en cuestiones tan básicas como la gastronomía, las tradiciones y el lenguaje. De la misma forma, la cosmovisión de los indígenas dibujada en sólidos parámetros morales, pueden ser para los alumnos un claro ejemplo de pertenencia, tolerancia, sensatez y compromiso social pocas veces observable en las grandes urbes. Sin temor a equivocarme, afirmo, que no ha existido un sólo alumno que después de una convivencia con una etnia, no quiera de forma verdadera y profunda mejorar sus condiciones de vida, forjando así una educación transformadora, esa educación que no sólo aprendemos, sino que aprehendemos para convertirnos en seres humanos íntegros capaces de impactar de forma positiva a nuestro entorno.

AUNQUE PAREZCA UN CONCEPTO UTóPICO Y SUBJETIVO, HAY QUE SER FELICES EN LA CATéDRA, HAY QUE SER DOCENTES DE VOCACIóN, HAY QUE ENTENDER CADA CLASE COMO UNA CARRERA EN DONDE POR 240 MINUTOS PODEMOS OBTENER EL PRIMER LUGAR, HAY QUE SER Y HACER DESDE EL ALMA.

"Docente"

¿Cuáles son los logros y nuevos retos que te plantea la reflexión sobre tu experiencia docente significativa?

Dentro de los logros obtenidos al impartir esta asignatura podría enumerar muchos, pero sin duda alguna el más significativo es el promover, aunque sea en una parte de mis grupos, que México pueda ser expuesto, valorado y comprendido en toda su amplitud. Me es muy satisfactorio observar cómo los estudiantes se convierten en agentes activos dispuestos a replicar los contenidos aprendidos en un entorno tan cercano, como lo es, su propia familia. Muchos de ellos, durante el curso y aun habiendo egresado de él, me comentan lo increíble que resulta para su círculo social, el que ellos puedan enseñarles estilos artísticos, períodos históricos, chismes culturales, de un México que había sido visto por ellos, pero nunca comprendido. Me motiva ver el entusiasmo que provoca el que puedan ser transmisores de conocimiento, y que lo hagan desde una emoción tan positiva y con criterios bien fundamentados teóricamente, ya que, si bien es cierto que es difícil luchar contra los medios y su influencia, mis estudiantes deciden repensar y accionar favorablemente a y por México. El mayor reto que actualmente se tiene en este tipo de práctica educativa, es la situación nacional, debido a que cada vez es más frecuente que nuestros destinos deban ser mayormente analizados y muchas veces descartados por el entorno de inseguridad que nuestro país padece.

¿Qué elementos de tu experiencia podrían ser replicables o transferibles en otros contextos (asignaturas, programas académicos)?

Algunos de los ejemplos más significativos en mi experiencia docente provienen de la emoción y la puesta en práctica de las habilidades de los estudiantes en un contexto de la realidad diferente al suyo. Hace algunos años, trabajamos un proyecto con la etnia rarámuri, en el cual, invitamos a la Gobernadora de este pueblo originario para que tuviera una convivencia cercana con los alumnos. Marcelina Bustos, conocida entre sus cercanos como Chelina fue capaz de producir una experiencia tan significativa al platicar acerca de la problemática que vivía su comunidad asentada en Norogachi, Chihuahua, en donde la falta de seguridad hacia las mujeres de su pueblo, provocaba que muchas menores que salían de los internados jesuitas en períodos vacacionales fueran acechadas, violentadas y asesinadas en los trayectos que realizaban desde los poblados más importantes hacia sus hogares en las barrancas. Esta convivencia provocó que los jóvenes tomarán la iniciativa de crear un programa llamado Ba´chira (hermano en rarámuri), y que durante 3 semestres promovieran la recaudación de fondos para la renta de camionetas encargadas de llevar a las niñas que estudiaban en las misiones de la Sierra Tarahumara hasta sus hogares una vez concluido el año escolar, garantizando así su seguridad y su retorno a su círculo familiar. Así mismo, se han ejecutado proyectos para la comunidad otomí residente en la CDMX, logrando la construcción de una ludoteca y mejoras en predios cedidos por el Gobierno hacia la comunidad, asentada en la colonia Roma desde el sismo del 85. La ludoteca, se realizó en su totalidad con mano de obra y recaudaciones en especie por los alumnos y con la principal finalidad de que los niños de la etnia no tuviesen que estar solos durante la ausencia de sus padres dedicados principalmente a la venta de artesanías (muñecas) en la ciudad. Otro gran ejemplo, es el desarrollo de campamentos turísticos en la comunidad de Lacanjá en Chiapas, en donde el grupo de los lacandones han recibido no sólo la visita de muchos de nuestros jóvenes amantes de la naturaleza, sino de futuros profesionistas que les han apoyado en la toma de decisiones enfocadas a la mejora en sus servicios. Al día de hoy el Campamento de Lacanja ha superado en un 100%, el crecimiento en el número de habitaciones construidas desde nuestra primera incursión y ha perfeccionado el otorgamiento de servicios como el de alimentos y bebidas, así como de visitas y ejercicios de observación y apreciación de la naturaleza dentro de la Selva Lacandona. Estos son algunos resultados de lo que sucede cuando un joven es atraído hacia una realidad diferente y le es revelado el poder de hacer, mostrándoles que son capaces de cambiar la realidad de segmentos sociales diversos, no opuestos sino complementarios en la conformación de nuestro país.

¿Qué se requiere para poder replicar o transferir tu experiencia en otros contextos?

Los elementos básicos para poder desarrollar esta asignatura son banco de imágenes, que van apoyando los contenidos teóricos de la materia. Videos acerca de momentos históricos, reseñas artísticas y semblanzas que puedan ilustrar de una mejor forma los cruces entre historia, arte e ideologías. Así mismo, es necesario tener bancos de datos actualizados, estadísticas y rankings internacionales a fin de ilustrar las condiciones de México a nivel nacional e internacional. Los datos mostrados en gráficos siempre son muy esclarecedores para los estudiantes. Se deben desarrollar estrategias que apoyen el juego como una herramienta educativa, sin que esto le reste seriedad o formalidad a los contenidos. Muchos de estos instrumentos son diseñados en la red, con la finalidad de que los jóvenes se sientan mucho más cercanos a ellos, se utilizan mapas de localización interactivos, trivias proporcionadas por instituciones internacionales como Friends of World Heritage y juegos de conocimiento que el docente diseña en plataformas digitales tales como, Kahoot. Todas estas acciones dan dinamismo a la cátedra y hacen de los contenidos, no sólo algo más amigable y palpable, sino que los convierten en elementos diferenciadores entre los asistentes. De la misma forma, se invita a la participación activa del estudiante por lo que dichas dinámicas son evaluadas en forma concreta con un porcentaje de la calificación final, comprendiendo que la participación muchas veces no se da de forma homogénea, se promueven visitas a lugares históricos donde deben de observarse elementos específicos (rally de conocimientos), así como lecturas de novelas históricas dirigidas (que se evalúan en book clubs) con la finalidad de que todos los asistentes al aula puedan alcanzar el porcentaje de participación marcado al inicio de semestre y puedan adquirir conocimientos de la forma en la que a ellos les resulte más atractivo.

Desde tu expertise docente, ¿Qué podrías compartir con otros profesores para la mejora de sus prácticas?

Me parece que es importante entender que hablamos con una generación diferente, no mejor, no peor, simple y sencillamente diferente, razón por la cual, debemos de entrenarnos para enseñar diferente. Las metodologías usadas en nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje deben de ser enfocadas a una generación, visualmente provocada y provocadora, tecnológicamente dependiente, altamente informada y que considera el quehacer cotidiano desde una perspectiva no jerárquica, sino como procesos horizontales de trabajo y responsabilidades. El dinamismo de una clase debe de reflejarse en los conceptos aprendidos en el aula, debe de encontrarse la forma de promover el estudio constante a lo largo del ciclo escolar, así como las herramientas necesarias para hacer de este proceso un reto personal para cada uno de los involucrados (incluyendo al propio docente). Se debe promover la indagación a fin de que los alumnos respondan a sus principales inquietudes respetando así no sólo sus procesos cognitivos, sino sus habilidades y competencias, esto es un aprendizaje personalizado y que por ende podrá ser mucho más valorado. Hay que ofrecer un panorama del proceso educativo desde un modelo espiral donde los contenidos sean retomados para dar sentido a nuevos contenidos y no desde una perspectiva lineal y rígida, ya que el hacerlo de esta forma, no consolida el encadenamiento de conocimientos en diferentes unidades de estudio. Y por último y aunque parezca un concepto utópico y subjetivo, hay que ser felices en la cátedra, hay que ser docentes de vocación, hay que entender cada clase como una carrera en donde por 240 minutos podemos obtener el primer lugar, hay que ser y hacer desde el alma, pero siempre haciendo equipo con nuestros estudiantes. Si bien es cierto, que una buena planeación, un gran diseño de herramientas, un desarrollo de evaluaciones puede facilitar mucho el proceso de enseñanza, sin corazón, ese proceso es inerte, frío. Tenemos que entender nuestra profesión, no desde la ilusión, sino desde la opción de poder dejar huella, desde la satisfacción de ver a un joven involucrado y motivado sin más deseos ulteriores que el de ser un mejor y más completo ser humano, y en mi caso, en un mejor mexicano.

Recursos

Más experiencias compartidas

Investigar el pasado virreinal para la comprensión del&

Josefina María Cristina Torales Pacheco

Ver más

Metodología y pasión. Elementos fundamentales en el proceso&

María Elena Ruiz Morales

Ver más

La experiencia docente contribuye al auto-conocimiento de...

Gonzalo Balderas Vega

Ver más

Busca experiencias compartidas

Puedes buscar por el título de la experiencia o palabras similares, también puedes hacer búsquedas por el nombre de un docente

Entérate de próximos eventos y nuevas experiencias.

Suscríbete a nuestra lista de correos

Al hacer clic en regístrate aceptas los términos de uso y la política de privacidad