
Pasión por la docencia. Ser maestro por vocación y no por equivocación.
Alma Rosa González Domínguez
Categorias: Elementos de la práctica docente • Involucramiento y acompañamiento a estudiantes • Pasión por enseñar • Desarrollo de competencias para la vida
Subcategorias: Métodos y estrategias de enseñanza • Habilidades de pensamiento y comunicación • Evaluación de aprendizajes • Sensibilidad e Interés por el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes • Pasión por enseñar • Desarrollo de competencias para la vida
¿En qué contexto desarrollas tu experiencia?
Los alumnos que cursan la asignatura de taller de Comunicación Oral y Escrita, en su mayoría, son de nuevo ingreso. Provienen de diversos bachilleratos: particulares y públicos; escolarizado, semi-escolarizado y abierto; de diversos niveles socioeconómicos (aunque predomina el medio superior); de la Ciudad de México, de la zona conurbada, de otros estados de la república y en ocasiones, de diferentes países. Algunos son recién egresados de bachillerato y otros tienen año(s) sabáticos previos. El Taller de Comunicación Oral y Escrita está inscrito en el Departamento de Letras, en la Coordinación de Habilidades Verbales. Es una materia que es cursada por alumnos de diferentes licenciaturas: Administración de Empresas, Derecho, Arquitectura, Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Finanzas, Psicología, Mercadotecnia, Comunicación, Diseño de Modas, Relaciones Internacionales, entre otras. En el plan de estudios de algunas licenciaturas se ubica en el 2° semestre (Lic. en Finanzas) y en su mayoría, en el 1er. semestre. Sin embargo, en la práctica suele ser diferente. Por tratarse de una materia que no está seriada con otra, algunos alumnos la cursan estando en semestres avanzados. De manera que en un mismo grupo pueden coincidir de primer, tercer y/o séptimo semestre. Asimismo, en numerosas ocasiones, un grupo está integrado por alumnos de diferentes licenciaturas; por ejemplo: Diseño de modas con Psicología. Lo anterior genera un grupo heterogéneo: edad, experiencia universitaria, intereses académicos, por nombrar algunos. Justo es lo que vuelve complicado definir el perfil del estudiante que cursa esta materia. Con un esquema como el anterior, pareciera imposible la homologación de conocimientos ya que las bases académicas de los alumnos son diferentes. Pero no es así. Por el contrario, la presencia de diferentes visiones es sumamente enriquecedora. No tengo la menor duda: El Taller de Comunicación Oral y Escrita es una materia formativa, trascendente e importante para todos los alumnos. Estoy convencida que la clave está en los docentes; nosotros debemos adaptarnos a las circunstancias y no esperar a que llegue el "grupo perfecto" (concepto por demás subjetivo). Nuestra responsabilidad es ser creativos y dinámicos para despertar en el alumnado el deseo por el conocimiento y después, o antes de todo, divertirnos enseñando. Mostrarles con nuestra cátedra la pasión por hacer lo que se ama; en nuestro caso, la docencia. Mi formación docente se remonta a mis estudios como normalista (básica y superior), a mi admiración por mis tías y mi madre (que también es profesora). Todas cultivaron en mí, el amor por la enseñanza, el deseo de compartir el conocimiento. El ir más allá de la clase impartida en un aula; el desear dejar un pedazo de alegría, conocimiento, motivación en cada uno de nuestros alumnos. Es por eso que, si bien me ajusto al programa de manera formal, tampoco me cierro al momento que se esté viviendo y a las circunstancias por las que los chicos atraviesan: un posible asalto, un sismo, preocupación ante un cambio político, etcétera. Cualquier tema nos da la oportunidad de hablar, de comunicarnos, de exteriorizar inquietudes y estos son los mejores momentos para demostrar la validez de una materia como Taller de Comunicación Oral y Escrita. Qué mejor oportunidad que verla reflejada en algo tangible para ellos. Construir un conocimiento significativo. En lo que se relaciona con los denominados "roles", quiero insistir en fomentar el respeto en clase (y fuera de ella). Referirse al profesor por su nombre (Alma/tú) no es sinónimo de falta de respeto o abuso de confianza; tampoco el hablar de "usted/maestra", es símbolo de respeto. Como docentes, es importante fortalecer la EMPATÍA con los alumnos. Crear en el aula una atmósfera de calidez, respeto, amabilidad redunda en la dinámica de clase.
E L T A L L E R D E C O M U N I C A C I ó N O R A L Y E S C R I T A E S U N A M A T E R I A F O R M A T I V A , T R A S C E N D E N T E E I M P O R T A N T E P A R A T O D O S L O S A L U M N O S . E S T O Y C O N V E N C I D A Q U E L A C L A V E E S T á E N L O S D O C E N T E S ; N O S O T R O S D E B E M O S A D A P T A R N O S A L A S C I R C U N S T A N C I A S Y N O E S P E R A R A Q U E L L E G U E E L G R U P O P E R F E C T O
"Docente"
¿En qué consiste la experiencia docente que quieres compartir?
Los alumnos son arcilla en nuestras manos. Les debemos mostrar nuestra alegría, nuestra entrega, nuestra dedicación... Simplemente, se los debemos. Para eso es necesario planear la clase, aprender rápidamente (y no para el final del semestre), el nombre de nuestros alumnos. Conocer sus intereses (sin invadir su intimidad, claro). Investigar la causa por la que no acudieron a clase; cuál fue el motivo (enfermedad, problema de tránsito, viaje, actividad extracurricular, actividad programada por la universidad, etc.). Si se trata de alumnos responsables (por lo regular lo son; los que no, suelen darse de baja), darles la oportunidad de reponer clase, trabajo, exposición... Por lo tanto, siendo coherentes, la evaluación debe ser justa. Los alumnos tienen muy claro este concepto; saben cuándo son merecedores de una calificación mayor (o menor). A este respecto, como profesor es nuestra obligación tener todo actualizado y en regla para mostrarlo a las instancias superiores y para evidenciar a nuestros estudiantes sus avances (o no), en el día a día. Es relevante el papel del maestro como parte del proceso de aprendizaje y muchos son los recursos que diversos autores nos proponen para iniciar nuestra labor como docentes, frente a un nuevo grupo de alumnos. Lo que a mí me ha dado resultado es lo siguiente: PRIMER DÍA: Lo primero que hago (además de llegar estrictamente puntual, porque nada como el ejemplo), es presentarme y platicar de manera relajada y amistosa, un poco acerca de mí; es decir, propiciar la confianza, pero sin extralimitarme: mi nombre, estudios, ciudad natal, en dónde trabajo (y he trabajado), cuántos años llevo como profesora, mis gustos en cuanto a música, mascotas, sitios para visitar, etc. Considero que es primordial crear un clima de camaradería respetuosa en el salón de clases, con el objetivo de llevar a buen fin cualquier actividad que se realice dentro del mismo. Después, por orden de lista, los voy nombrando y preguntando a aquellos que tienen dos o tres nombres por cuál prefieren ser llamados. Por ejemplo, en mi caso (Alma Rosa), prefiero Alma o ambos: Alma Rosa; de ninguna manera Rosa. Y he comprobado que los estudiantes responden de igual manera; siempre hay un nombre por el que prefieren ser llamados. Por eso es importante preguntarles. Después de que lo señalan, hago las siguientes preguntas: - ¿Qué licenciatura estás cursando? Esto para saber si hay mayoría de alumnos de Mercadotecnia, Psicología, Economía, Negocios Internacionales, Arquitectura, Diseño, etc. La dinámica de trabajo varía mucho dependiendo del número de estudiantes de una misma licenciatura. - ¿De qué escuela procedes? Para saber si son de la Ciudad de México y no obviar información que sólo conocemos quienes vivimos en esta ciudad. Para identificar si egresaron de preparatoria abierta, religiosa, laica, particular o pública. Todos estos factores evidencian el perfil del grupo con el que voy a tratar durante un semestre. - ¿Qué libro (o revista) has leído últimamente? Para percibir el grado de cultura general, lectura de comprensión, así como la disciplina que muestran para terminar un libro completo (y a veces iniciar otro). Las respuestas han sido de lo más variado: No me gusta leer. No leo. ¿Cuenta si digo que leo Quién o el periódico? También suelo preguntar: - ¿Y cuál ha sido tu libro preferido? Si responden que El Psicoanalista o incluso, Harry Potter o Crepúsculo (no las películas, los libros), puedo sentirme satisfecha porque me he topado con alumnos adolescentes con cierto interés por cultivarse, aun cuando sea a través de lecturas que podrían catalogarse como Soft/Light. Pero si alguno responde que su lectura favorita ha sido: La Ilíada, Don Juan Tenorio, El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, Los de Abajo o La Gaviota (¡Pardo Bazán!) francamente, pongo en duda ese gusto. Me encuentro ante alumnos que ignoran la importancia que para el espíritu (y qué decir desarrollo personal), tiene la lectura como medio para transmitir todo tipo de emociones. Las lecturas que dicen ser sus preferidas no han sido otras que las obligatorias en los anteriores cursos escolares, ya sea Preparatoria y/o Secundaria. También hago preguntas relacionadas con sus actividades recreativas preferidas; pues con esta información (y alguna semejante), se construyen "vasos comunicantes" con los alumnos. Posteriormente y con base en sus apreciaciones, comento que en clase se dará lectura a textos diversos, porque es indispensable que observen, a través de diversas lecturas, cómo escriben los autores consagrados y de qué manera pueden hacer suyo el poder de la palabra tanto en su forma escrita, como oral. De manera anticipada, llevo preparado un listado de obras que considero pueden "cautivarlos". Al término de la conversación con ellos, selecciono la más cercana al interés general del grupo. En ese ejercicio de retroalimentación y de reconocimiento mutuo, tardamos alrededor de veinte minutos. Después les solicito que cada quien realice un ejercicio a partir de una propuesta. Ésta consiste en redactar un texto de una cuartilla máximo (no se necesita más, pero tampoco es una limitante). Se trata de que escriban a mano y con la letra que comúnmente suelen utilizar, una FALSA AUTOBIOGRAFÍA, misma que debe cumplir con el requisito de tener tres características reales (pueden variar y están sujetos a la observación de los alumnos mientras platicaban de sí mismos). Los tópicos pueden ser: a) Nombre completo (que puede estar dentro de la historia o al inicio). b) Nombre de mascota. c) Escuela de procedencia. Una variante de este ejercicio puede ser responder (ampliamente) la siguiente pregunta: - ¿Cómo me veo a mis 50 años? Mientras tanto, les insisto que se trata de un examen diagnóstico y no de conocimiento; por lo tanto, deben escribir como realmente lo hacen, sin importar faltas de ortografía, errores de redacción, coherencia, letra ilegible, en fin. Lo que sí exijo es que escriban con tinta (no lápiz). Lo anterior porque una de las cosas que más les preocupa el primer día, independientemente de saberse en "universidad", es que ese primer examen de diagnóstico tenga una calificación y que empiece a promediar con el total de trabajos de la materia. Les reitero que se trata de un examen diagnóstico y que deben ser lo más honestos consigo mismos. Es decir, escribir tal y como lo hacen, ya que me permitirá saber qué áreas debo cubrir primeramente y evaluar cuál resulta prioritaria para iniciar con ella. En la siguiente clase, entrego sus exámenes diagnóstico (evaluados y con mis comentarios), para que tengan un referente sobre cuáles son sus carencias ortográficas y dónde es necesario poner atención, en cuanto a redacción se refiere. Resulta revelador, ya que algunos jóvenes consideran (al inicio) que la materia de Taller de Comunicación Oral y Escrita, no está relacionada con su licenciatura. Nada más lejano.
EL IR MáS ALLá DE LA CLASE IMPARTIDA EN UN AULA; EL DESEAR DEJAR UN PEDAZO DE ALEGRíA, CONOCIMIENTO, MOTIVACIóN EN CADA UNO DE NUESTROS ALUMNOS
"Docente"
¿Cuáles son los resultados alcanzados por tus estudiantes a partir de tu experiencia?
La materia es Taller de Comunicación Oral y Escrita y como tal, es básica para cualquier licenciatura. Su utilidad es evidente; sin embargo, en ocasiones (al inicio), los alumnos no lo consideran así. Lo más importante, es hacerlos partícipes de la trascendencia de contar con mayores herramientas, para una comunicación adecuada. Se realiza práctica constante de la escritura y la oralidad. Muchos alumnos carecen de una adecuada redacción (y ortografía), el escribir y corregir sus textos, durante todo el semestre que permite mejoría sustancial en este apartado. Otro aprendizaje digno de mencionar, es la expresión oral. Resulta sorprendente la gran cantidad de alumnos que son inseguros al hablar. Rechazan la sola idea de hablar frente a sus compañeros, ni qué decir de exposiciones (por breve que éstas sean). Antes de iniciar la actividad, les comento que ellos conforman un muy buen grupo (lo cual siempre es verdad) y que se trata de una oportunidad de oro para que expongan sin miedo, ya que son empáticos y respetuosos. Así que el alumno que está al frente y que de pronto carece de fluidez al hablar o "se traba" (o le falta el tiempo adecuado), recibe total apoyo de sus compañeros. Ellos le hacen preguntas, ya que, al responderlas, podrá continuar con su exposición; en ocasiones suelen decirle: "Sigue, vas bien", "Tú habla", etcétera. Yo suelo permanecer en silencio, para que el grupo sea solidario con su compañero; ya que el valor de la solidaridad dará un "plus" al desempeño académico de los estudiantes. Al terminar su exposición, los alumnos animan a sus compañeros con aplausos. Esta dinámica refuerza la seguridad de quienes son temerosos para pararse frente a un grupo. Los estudiantes entran de manera rápida en la dinámica de la materia. Desde los primeros días queda claro el valor de asimilar los recursos necesarios para expresarse en forma adecuada. Recursos que abrirán puertas en su desarrollo personal y profesional. Mantengo comunicación con algunos exalumnos y ellos comentan la importancia de esta materia para su trayectoria profesional. Para comprobar lo mencionado anteriormente, comparto datos y logros de tres exalumnos (con su previa aprobación y permiso). CLAUDIA CERVANTES: actriz, empresaria, escritora y productora: https://www.facebook.com/cervantesclau ALONSO TAMEZ: Político, escritor, corresponsal: https://m.facebook.com/AlonsoBTamezV/ http://politicaelemental.blogspot.mx/ MARGARITA LARIOS: Historiadora de Arte. Language Access Strategist and Commumications Professional: https://www.linkedin.com/in/margaritalarios El perfil académico de los exalumnos es diferente, pero todos recurren a las habilidades de la comunicación, para desarrollarse profesionalmente, de ahí la importancia de esta materia. Es necesario mostrar a los alumnos que no se trata de una materia más, y que la deben aprobar para no recursarla. Claro que es una realidad, pero con esta mentalidad, el alumno no disfruta el aprendizaje. Memoriza todo y después, lo olvida. No hay nada mejor que mostrarles la utilidad que tiene para su desarrollo profesional (y personal). Hacerles ver, de manera clara y empática, que se trata de un aprendizaje significativo. El profesor debe ser el primer convencido de ello; de lo contrario, no podrá transmitirlo a sus estudiantes.
LA MAESTRA SIEMPRE ENCONTRó LA MANERA DE ENSEñARNOS A HACER LAS COSAS BIEN Y A DISFRUTARLAS
"Estudiante"
¿Cuáles son los logros y nuevos retos que te plantea la reflexión sobre tu experiencia docente significativa?
Para mí, cada día es un logro. Creo que un maestro debe sentir un profundo orgullo por lo que hace. Salir de clase y decir... "Qué bien estuvo hoy" y que ésta, sea una frase recurrente. Los logros están relacionados con la satisfacción de hacer aquello que amamos. En lo personal, no me veo haciendo algo diferente; la docencia es mi vocación. Desde muy pequeña (quizá por influencia de mis tías y de mi madre, maestras también), supe por cuál carrera decidir. Soy profesora desde los 18 años; en septiembre de 2020 cumpliré 41 años de labor docente, ininterrumpida (16 años en la UIA). Es una trayectoria larga en el ámbito profesional; sin embargo, parece que fuera ayer. Me siento cada día con nuevos bríos; alegre de poder seguir compartiendo mis conocimientos y seguir enseñando. Para mí, es motivo de profunda satisfacción que exalumnos me saluden con afecto en la universidad, que me busquen para compartirme sus textos (profundamente emotivos), que cuando tienen dudas, me sigan contactando. Esta situación también ocurre con alumnos que han egresado de la universidad y que ahora son exitosos profesionistas. ¿Retos? Siempre. El maestro que no se plantea nuevos retos está condenado a quedarse atrás, a no actualizarse y eso, más que las autoridades educativas, es evaluado por sus alumnos. Nada desagrada tanto a los estudiantes, como percatarse de que su profesor no está (o no quiere estar) debidamente actualizado. O peor aún, que carece de pasión por lo que hace. Que está frente a ellos, "por estar." Hay que participar, estar al día: leer, ver programas, estudiar, interesarse en las herramientas de tecnología aplicadas a la educación, tomar cursos& En fin, lo que ayude a no quedarse estancado y, sobre todo, a no dar nuestro mejor esfuerzo. ¿Dificultades? Por fortuna, no. Tengo muy buena relación con estudiantes, coordinadores y compañeros maestros. De todos, aprendo día con día. Coordinadores y maestros, desde la academia, como catedráticos (y como estupendos seres humanos). Alumnos, desde su frescura, calidez, visión de jóvenes, actualidad, impulso por la vida. Por todo lo anterior, mi reflexión final es que todo profesor debe corresponder con entrega y dedicación. Tomar en serio que es agente de cambio y modelo a seguir. Por eso mismo, cada día como docente disfruto de mis logros y me planteo nuevos retos.
¿Qué elementos de tu experiencia podrían ser replicables o transferibles en otros contextos (asignaturas, programas académicos)?
Propuesta de temas adicionales a los de la materia de Taller de Comunicación Oral y Escrita El curso de TCOE cuenta con un programa base, cuya finalidad es que el alumno cuente con herramientas para una adecuada expresión oral y escrita. Sin embargo, cada profesor puede agregar al programa base, ejercicios y temas que refuercen el camino de los estudiantes para llegar al objetivo final del curso. Mi propuesta de programa es el siguiente: 1.- IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN a) Cómo comunicarse en forma oral y escrita. b) Ciclo de la comunicación. c) Diferentes lenguajes que participan en la comunicación. d) Organización de las ideas. e) Argumentación. 2.- CONOCIMIENTO Y DOMINIO DE LAS PALABRAS a) De la palabra al párrafo. b) Acentuación. c) Puntuación. d) Revisión general (uso correcto) de: preposiciones, conjunciones y conjugación verbal. 3.- COMUNICACIÓN ESCRITA a) Concisión en la escritura: claridad y sencillez. b) Elementos en un texto: presentación de un escrito (formal) c) Extensión y profundidad en el contenido (fondo). d) Textos académicos: Resumen, síntesis, ensayo, comentario crítico. 4.- COMUNICACIÓN ORAL a) Características de la lectura en voz alta. b) Manejo de la voz: volumen, tono, dicción... c) Errores frecuentes en la exposición oral: muletillas, pausas, pobreza de lenguaje... d) Exposición informal de temas conocidos. e) Exposición formal de temas estudiados. f) Apoyo para la comunicación oral: gesticulación, mímica. g) Manejo del cuerpo: postura y desplazamiento. 5.- EXPOSICIÓN DE PROYECTOS a) Empleo de herramientas digitales para exposiciones. b) Elaboración de material de apoyo: carpetas, dípticos, folletos& c) Juntas de trabajo, organización del material en equipo. d) Selección de un tema y exposición individual del mismo. e) Exposición final (individual) de un proyecto. EVALUACIÓN: La calificación final está sujeta a los siguientes porcentajes: " Trabajos de clase: Consta de textos escritos en clase (y tareas) a partir de ejercicios para mejorar la ortografía y redacción. Así como lectura de diversos textos, para fomentar la comprensión. " Participaciones orales (individuales): Al inicio, a partir de selección espontánea de temas; posteriormente, se designa los temas. En todos los casos, las exposiciones orales están sujetas a tiempo previamente señalado. Se evalúa la expresión oral y el lenguaje corporal. " Dos exámenes parciales: Evaluar los conocimientos adquiridos. " Trabajo escrito: Tema previamente seleccionado, basado en áreas afines a la licenciatura de cada alumno. Deberán emplear los conocimientos aprendidos durante el curso. " Exposición frente a grupo: El alumno expondrá los aspectos más relevantes de su trabajo escrito. El desarrollo de su proyecto debe ser elaborado en clase y realizar entregas parciales del mismo. Desde que selecciona el tema, hasta que lo expone, deberá traer consigo alguna herramienta digital con la que pueda elaborar su presentación. La evaluación final está sustentada en las prácticas cotidianas, exámenes, presentaciones individuales y presentaciones por equipo, durante todo el semestre. COMENTARIOS: " El primer día de clase se realiza un examen diagnóstico, para conocer el nivel académico que los alumnos poseen. " En la segunda clase se hace entrega del examen y se explica: a) El temario y cómo se irá desarrollando a lo largo del curso. b) El sistema de evaluación, así como los porcentajes. c) El porcentaje de asistencia, para no ser dado de baja en la asignatura. d) Las características generales del trabajo final. " El programa propuesto está diseñado de acuerdo con una continuidad en la expresión oral y escrita. En la práctica, se alternan estos temas eje dentro de la misma sesión (en bloques programados, de acuerdo con el desempeño del grupo), con la finalidad de hacer más dinámica la clase y lograr con ello mayor atención y aprovechamiento.
¿Qué se requiere para poder replicar o transferir tu experiencia en otros contextos?
En realidad, para la materia de Taller de Comunicación Oral y Escrita, es poco lo que se requiere. Los estudiantes cuentan con los recursos necesarios para adquirir el material que se requiere: cuadernos y libros. En cuanto al empleo de computadoras para realizar presentaciones y/o trabajos escritos, los estudiantes cuentan con esta herramienta. De no ser así, la Universidad Iberoamericana posee los elementos necesarios para dar solución a este inconveniente. La biblioteca de la universidad cuenta con un material actualizado (y suficiente), para consulta y/o préstamo. Los proyectores instalados en el salón de clase son pertinentes para exposiciones (de alumnos y maestros). Quizá lo único que puedo comentar al respecto es que, en ocasiones, el salón que se me designa es pequeño (por dinámica de la materia, se requiere de un salón de clase con mayor espacio). Sin embargo, tampoco esto representa un obstáculo, ya que se resuelve con la solicitud de cambio de salón, en tiempo y forma. Todo lo demás (fotocopias, juegos, cartulinas, hojas, etcétera), lo aporto yo. Finalmente, las condiciones requeridas "para desarrollar la experiencia" que comparto, son exclusivamente un clima de respeto y empatía dentro y fuera del salón de clase.
Desde tu expertise docente, ¿Qué podrías compartir con otros profesores para la mejora de sus prácticas?
Me agradaría compartir actividades lúdicas, que pongo en práctica en mi clase. Está relacionada con la organización de datos e identificación de componentes en los textos: Como inicio y considerando que es la primera actividad que realizan después del examen diagnóstico, realizo una técnica de presentación que favorezca la integración, propuesta por Lucero Lozano: "Sentado todo el grupo el maestro asigna los números uno y dos. Pide, después a los que tienen el número 1, formen un grupo en el extremo derecho del salón y los que tienen dos, en el izquierdo (& ) Las parejas se vuelven a numerar y a colocar formando dos grupos". Y así sucesivamente, hasta que se conforman parejas que conversarán entre sí, durante 15 minutos, con preguntas claves que habrán de ser respondidas. Al término de este tiempo, la presentación es realizada por el compañero con quien se conversó. Ellos deberán estar frente al grupo, para presentarse mutuamente y, en caso de error, rectificar sus propios datos. Esta actividad es sencilla; acerca a los alumnos entre sí, "rompe el hielo", fomenta conocer de manera práctica nombres de los estudiantes (condición básica que no debe olvidar todo profesor); además de organizar ideas en forma coherente e iniciar con la dinámica de expresión oral. Otra actividad es brindar ejemplos de películas que la mayoría haya visto y pedirles que identifiquen la introducción de las mismas, cuál sería el desarrollo y a partir de qué momento consideran el denominado "desenlace". Una de mis películas preferidas para evidenciar este tema es Cujo (de Stephen King). En la actualidad muy pocos alumnos la han visto, por lo que si la ocasión y el grupo son propicios, proyecto fragmentos de la película en clase y les solicito que escriban un texto breve identificando estos bloques (justificando sus respuestas). Creo que es una dinámica lúdica y de manera indirecta clarifica las dudas que sobre el asunto tengan. Lo anterior va encaminado a precisar y organizar ideas, como lo plantea Balmes Zúñiga Zoila en Comunicación Escrita. Es importante conocer un método para redactar un tema, basado en su selección (aunque al inicio sea propuesto por el maestro o sus propios compañeros) y posteriormente, la elaboración de un esquema fundamentado en: Introducción, Desarrollo, Conclusión. El proceso lo retomo frecuentemente. Al leer ensayos, pido que señalen los componentes. También lo solicito en algunos de sus trabajos escritos. Les proporciono la "introducción" de una historia, para que ellos redacten el desarrollo y la conclusión; en ocasiones, por el contrario, doy el final de un texto y deberán escribir lo que haga falta. Sé que quizá resulte poco ortodoxo recurrir a dinámicas que se consideran hasta cierto punto lúdicas, ya que por tratarse de universitarios deberían contar con hábitos regulares de estudio; pero la verdad, esto no es así. La tarea de todo profesor es ser propositivo para que el conocimiento sea relevante. La extensión de lo
Recursos
Más experiencias compartidas


L a r e f l e x i ó n f i l o s ó f i c a e n l a e d u c a c i ó n : u n a c o n s t r u c c i ó n &
Hilda Ana María Patiño Domínguez

E l a p r e n d i z a j e e n e l a u l a e s u n p r o c e s o c o l e c t i v o y o c u r r e &
Mariana Anzorena Lozoya
Busca experiencias compartidas
Puedes buscar por el título de la experiencia o palabras similares, también puedes hacer búsquedas por el nombre de un docente
Entérate de próximos eventos y nuevas experiencias.
Entérate de próximos eventos y nuevas experiencias.
Suscríbete a nuestra lista de correos
Al hacer clic en regístrate aceptas los términos de uso y la política de privacidad
Inicio Experiencias Compartidas Reflexionemos Noticias Nosotros Reconoce a tu docente Comparte tu experiencia
2018 - 2020 Privacy - Terms