Lleva al aula la pasión que despierta el ejercicio de tu profesión
Alicia Parra Carriedo
Categorias: Elementos de la práctica docente • Valores, experiencia profesional y conocimiento en la docencia • Sentido humanista y Compromiso social • Pasión por enseñar
Subcategorias: Métodos y estrategias de enseñanza • Habilidades de pensamiento y comunicación • Experiencia profesional y conocimiento como recurso • Fomento, transmisión y vivencia de valores • Sentido Humanista • Pasión por enseñar
¿En qué contexto desarrollas tu experiencia?
Las materias que imparto van dirigidas a alumnos de la licenciatura en Nutrición, a médicos y a nutriólogos, en la especialidad en Obesidad y Comorbilidades; los contenidos y ejercicios teóricos como casos clínicos se desarrollan en clase, mientras que las prácticas se realizan en diversos escenarios como son la Clínica de Nutrición, el Laboratorio de Preparación de Alimentos y diversas sedes hospitalarias. En el caso de la materia de Nutrición Clínica I, que impartí durante más de 9 años, además de las prácticas en la Clínica de Nutrición y en el laboratorio de preparación de alimentos, realizábamos visitas a hospitales públicos, de esta manera los alumnos podían estar en contacto con el ambiente hospitalario y con los pacientes; tocaban la realidad para la cual se preparan. Esta última experiencia los mueve muchísimo, pues se ponían en contacto con una realidad de vulnerabilidad, carencia, de sufrimiento, pobreza, enfermedad, etc., que los hacía reflexionar sobre la verdadera situación en la que muchas personas viven y les hacía sentir la necesidad de prepararse bien, de entender el contexto de la práctica de su profesión. Los casos clínicos también los cuestionan, pero creo que lo más conmovedor es hacer contacto con la realidad.
SE REQUIERE DE QUE EL PROPIO PROFESOR ESTé INVOLUCRADO CON LA REALIDAD Y SE SIENTA MOTIVADO PARA PODER HACER LO PROPIO CON EL ALUMNO
"Docente"
¿En qué consiste la experiencia docente que quieres compartir?
Se revisan las cuestiones teóricas sobre los temas que se plantean al inicio del semestre mediante lecturas previas de documentos actualizados y relevantes; se solicita a los alumnos que lleven un mapa conceptual de la lectura para ser entregado, se abre una discusión participativa sobre las lecturas hechas del tema; se revisan de manera más organizada los contenidos del tema. Posteriormente se aplican a un caso clínico concreto donde por equipos se reta a su resolución y posteriormente se revisa y se reflexiona, el énfasis está en aspectos que van más allá de los biológicos, se integran las dimensiones sociales, emocionales y los aspectos bioéticos involucrados. También reflexionamos sobre la importancia de nuestra propia mirada hacia el paciente y hacia una realidad con la que nos comprometimos a cambiar de la mejor manera. El establecimiento de una empatía con el paciente no a través de la conmiseración, sino a través del profundo compromiso transformador en nosotros mismos. Estas reflexiones cobraban mucha más fuerza en la materia de Nutrición Clínica, cuando se realizaban las visitas a sedes hospitalarias, pues los alumnos tenían contacto con la situación del paciente y podían ubicar más este compromiso profesional y humano. Creo que es fundamental el acercamiento a la realidad y que lleven a cabo de manera práctica las competencias genéricas y específicas; y tras ello, procurar la reflexión personal y compartirlo de manera grupal. Los ejercicios teóricos apoyan diferentes escenarios de práctica, que quizás son difíciles de tener a la mano, pero definitivamente el poder favorecer el acercamiento a la realidad social, específicamente a la que el campo profesional atiende, es muy importante, es lo que realmente mueve a los alumnos y los motiva a aprender, a prepararse más y a ser innovadores, a pensar más allá de los contenidos teóricos que reciben en las aulas, a buscar, a investigar. El rol del docente, en mi opinión, es favorecer este tipo de experiencia y acompañar a los alumnos en el proceso de reflexionar sobre las mismas, y en incentivarlos a ir más allá, a hacerles ver el papel de co-responsabilidad que tienen con la realidad social. Los mecanismos de evaluación son, además de exámenes escritos donde se evalúa el aprendizaje de los conceptos teóricos básicos y pertinentes, la participación en las experiencias tanto en las clínicas como en las visitas a las sedes hospitalarias. Es importante que se generen convenios de colaboración con sedes donde se pueda favorecer este tipo de prácticas docentes, y también los alumnos deben de ser retroactivos con las sedes: "devolver" de cierta forma la oportunidad que recibieron, ya sea dando orientación a los pacientes, compartiendo sus conocimientos, haciendo un acercamiento humano y respetuoso. Aunque si consume tiempo y recursos este tipo de experiencias valen mucho la pena. Es también importante escuchar a los alumnos, interrogarlos sobre sus propias experiencias e inquietudes, conversar con ellos, intentar comprender su mirada, enseñarlos a plantearse preguntas y a buscar respuestas. Hacer de la clase un espacio sagrado de diálogo y de búsqueda de conocimiento donde todos aportamos y recibamos conocimiento; que entendamos que nadie tiene la última palabra, sino que sólo nos vamos acercando a una mejor forma de poder comprender el fenómeno que estudiamos; además es algo que nosotros podemos ir contribuyendo mediante la investigación y la innovación.
CREO QUE ES FUNDAMENTAL EL ACERCAMIENTO A LA REALIDAD Y QUE LLEVEN A CABO DE MANERA PRáCTICA LAS COMPETENCIAS GENéRICAS Y ESPECíFICAS; Y TRAS ELLO, PROCURAR LA REFLEXIóN PERSONAL Y COMPARTIRLO DE MANERA GRUPAL
"Docente"
¿Cuáles son los resultados alcanzados por tus estudiantes a partir de tu experiencia?
Creo que logran adquirir conocimientos teóricos indispensables para la formación específica, pero también alcanzan una dimensión crítica en la cual logran identificar otros aspectos más integrales que están involucrados, como son el mirar el contexto socioeconómico, cultural, religioso, aspectos éticos, etc.
SIEMPRE NOS INSISTIó EN CUESTIONAR TODO, APRENDER DE TODO Y SOBRE TODO VIVIR LA VIDA EN UN PLANO QUE IMPLICA MUCHO MáS QUE SOLO LO SUPERFICIAL
"Estudiante"
¿Cuáles son los logros y nuevos retos que te plantea la reflexión sobre tu experiencia docente significativa?
Me parece que un buen reto ha sido no abusar de utilizar Power point o tecnologías dentro de los contenidos teóricos de clase, ello no significa que no se utilicen o se desconozcan; pero creo que retarnos a nosotros mismos como docentes a transmitir el conocimiento desde nuestra propia persona, con nuestra voz, plasmando en el pizarrón los elementos esenciales, logra captar más la atención de los alumnos y significa un mayor reto de dominio del tema. El uso excesivo de Power point, en mi opinión, baja la atención de los alumnos y no los emociona hacia los temas, como podría ser el ponerles un reto profesional o plantearles una situación problemática que los involucre como parte de la solución. Un aspecto preocupante es el uso excesivo de tecnologías, por lo menos en el contexto clínico, ya que en ocasiones si no cuentan con sus archivos en excel no saben prescribir planes de alimentación; o en ocasiones, es impresionante cómo la dependencia de las tecnologías ha hecho que la práctica clínica brille por su ausencia pues no hay destrezas manuales, pues la práctica clínica consiste en que la mirada al paciente debe de establecerse desde la mirada humana, así como el diálogo y el interrogatorio. Reconozco que es importante conocer y dominar las tecnologías, pero es fundamental adquirir todas estas habilidades clínicas que permiten a un profesional de la nutrición ejercer con o sin tecnología.
¿Qué elementos de tu experiencia podrían ser replicables o transferibles en otros contextos (asignaturas, programas académicos)?
Pienso que la forma de exponer los temas, casos clínicos o problematizar situaciones donde los alumnos se vean involucrados profesional y humanamente; que los obligue a reflexionar, a tomar posturas, que apele a su voluntad y a su pasión de transformar la situación concreta que se plantee. Llevarlos a espacios de práctica donde desarrollen habilidades de manera práctica y sobre todo tomen contacto con la realidad social de su práctica profesional. Que reflexionen sobre la realidad y la importancia en adquirir un rol de liderazgo e iniciativa en la resolución de problemas, que reconozcan que somos co-responsables de la realidad y que si hemos tenido la fortuna de poder recibir una formación profesional de excelencia, tenemos un enorme reto para con la sociedad. Creo que esto puede trasladarse no solamente a la manera de estructurar el plan de clases de una materia en particular, sino que de manera transversal puede reflejarse en todo el programa de estudios.
¿Qué se requiere para poder replicar o transferir tu experiencia en otros contextos?
Conseguir espacios de prácticas y/o actividades fuera del aula, generalmente mediante convenios con varias instituciones, sobre todo públicas. Gestionar los seguros de los alumnos, el transporte, etc. En prácticas en las sedes dentro de la universidad, apartar espacios, uso de equipos, apoyo de personal, etc. Se requiere hacer un esfuerzo adicional que no se quedé sólo en dar clases en el salón; salirse de la zona de confort para poder "gestionar" el aprendizaje mediante experiencias. Creo que todo consiste en vencer la inercia de la indiferencia y de la comodidad, dejar a un lado los métodos cómodos tradicionales de enseñanza, y de verdad esforzarse por "mover" a los alumnos, motivarlos, cuestionarlos, plantearle retos, hacerlos que salgan de su ensimismamiento, sembrar confianza en ellos mismos. En mi opinión, como ya lo he comentado, se requiere que el propio profesor esté involucrado con la realidad y se sienta motivado para poder hacer lo mismo con el alumno. Salir del aula tiene sus propios riesgos, hay que medirlos y preverlos en la medida de lo posible; creo que el trabajo transdisciplinario requiere cada vez más espacios de este tipo, experiencias que muevan a los alumnos.
Desde tu expertise docente, ¿Qué podrías compartir con otros profesores para la mejora de sus prácticas?
Que enseñen desde su propia pasión por la profesión, que aunque es muy importante estar al día en el tema, con la búsqueda y revisión de la información pertinente, si no llevan su propia experiencia profesional al aula, difícilmente van a motivar a los alumnos. Aunque estoy en la Dirección, me he propuesto que, aunque represente un gran esfuerzo adicional para mí, no suspender mi consulta tanto en el consultorio como en el hospital, ya que es el molino del cual puedo dar a beber agua a mis alumnos con experiencias profundamente humanas y profundamente reales, y no sólo con ejercicios de textos que no interpelen al alumno. Les recomendaría ampliamente que buscaran experiencias de contacto con la realidad a la que se preparan a servir para que muevan a los alumnos desde lo más profundo, ya que la mejor forma de aprender es cuando algo te es significativo, y sólo puede serlo cuando te motiva. Además, es importante impulsarlos a que lleguen más allá, que le "tiren muy alto", que busquen posiciones de liderazgo intelectual desde las cuales puedan promover cambios reales para mejorar la sociedad. Percibo que la generación de alumnos que tenemos está poco sensibilizada con la realidad, es indiferente, vive en el individualismo y no tiene consciencia de su responsabilidad humana y social para con los demás.
Recursos
Más experiencias compartidas
Busca experiencias compartidas
Puedes buscar por el título de la experiencia o palabras similares, también puedes hacer búsquedas por el nombre de un docente
Entérate de próximos eventos y nuevas experiencias.
Entérate de próximos eventos y nuevas experiencias.
Suscríbete a nuestra lista de correos
Al hacer clic en regístrate aceptas los términos de uso y la política de privacidad
Inicio Experiencias Compartidas Reflexionemos Noticias Nosotros Reconoce a tu docente Comparte tu experiencia
2018 - 2020 Privacy - Terms