La profesión como fuente de reflexión sobre nuestra realidad
María del Rocío Willcox Hoyos
Categorias: Elementos de la práctica docente • Valores, experiencia profesional y conocimiento en la docencia • Desarrollo de competencias para la vida
Subcategorias: Métodos y estrategias de enseñanza • Habilidades de pensamiento y comunicación • Fomento, transmisión y vivencia de valores • Desarrollo de competencias para la vida
¿En qué contexto desarrollas tu experiencia?
Son los primeros semestres de la licenciatura en Psicología y son materias que incluyen estadística, por lo que los estudiantes muestran poca motivación personal por tratarse de matemáticas aplicadas. Además, muchos de ellos llegan con la expectativa de desarrollarse en el campo de la psicología clínica lo cual incrementa su falta de interés general en la materia. Les parece complicado aplicar las matemáticas a un área que ellos consideran es correspondiente al ejercicio en consultorio y por lo tanto tienen pocos elementos para vislumbrarse como investigadores. Al estar ubicadas estas asignaturas en los primeros semestres, me doy cuenta de que vienen con pocos insumos de la preparatoria en materia de formación de recursos o competencias académicas para la investigación, así que trato de que a lo largo del curso se vayan visualizando como investigadores para que desarrollen y mantengan una actitud de curiosidad científica frente a las situaciones que corresponden a la vida real y con el propósito de que se integren como profesionales en todas las áreas de desarrollo del ser humano. Hacemos un ejercicio que consiste en exponer una noticia de orden nacional o internacional para posteriormente vincularlo con la psicología y con la investigación.
ENSEñó TODO LO QUE DEBíAMOS DE VER Y MOSTRó SER UNA PERSONA ALEGRE Y SOLIDARIA, A LA CUAL LE PREOCUPA MUCHO EL BIENESTAR DE LOS DEMáS
"Estudiante"
¿En qué consiste la experiencia docente que quieres compartir?
La experiencia docente que quiero compartir por los buenos resultados que he tenido con los estudiantes y con mi propio ejercicio profesional, y que además fue reconocida como un elemento importante de mi práctica es la noticia de clase la cual consiste en lo siguiente: el primer día del curso, les doy a conocer el programa de la asignatura y fundamentalmente tomamos los acuerdos para el buen desarrollo de los temas en cada clase. Ese día hablamos de las reglas mínimas para mantener el orden y el respeto dentro del aula. Ahí aprovecho para informarles la importancia y necesidad de conocer los sucesos y acontecimientos que ocurren diariamente en México y el mundo, haciendo énfasis en que, en su desarrollo profesional estarán en contacto con gente que les hablará de dichos acontecimientos y que deben saber vincularlos a la manera de ser y comportarse de esas personas en el trabajo (si se dedican a la psicología organizacional), en el consultorio (psicología clínica), en los centros educativos (psicología educativa), en el deporte, en laboratorios o en cualquier escenario en donde la Psicología tenga aplicación. Para esto les pido que estén pendientes de las noticias de cada semana sin restricción del tema de interés, ya que cada clase uno de ellos pasará a exponer algún suceso relevante durante los primeros cinco minutos de la sesión de manera ininterrumpida. Es decir, el resto del grupo y yo nos concentramos en escuchar la exposición del o de la compañera. La elección del estudiante se realiza de manera totalmente aleatoria, por lo que no saben cuándo les tocará y siempre deberán estar preparados. Una vez transcurridos los cinco minutos de exposición, le pido que lo vincule con lo siguiente: en primer lugar con la psicología para que constaten que en todos los ámbitos en que tenga presencia el ser humano, la psicología tiene un quehacer profesional. Posteriormente, con la investigación, ya que cada noticia nos debe despertar la curiosidad científica necesaria para indagar profundamente en los temas y para que se percaten de que la realidad está en constante dinamismo, por lo que nada está totalmente acabado. Finalmente, tienen que vincularla con el tema del programa que estemos revisando en ese momento, de tal manera que puedan plantear el elemento en cuestión, por ejemplo, una pregunta de investigación, una hipótesis derivada del tema, el tipo de diseño que utilizarían para llegar a un resultado, etc. Al finalizar este ejercicio se abre la discusión del grupo en donde el resto de los estudiantes aportan también ideas de investigación que abundan sobre el conocimiento del tema presentado. Esto cubre varios propósitos, por un lado mantener constante la atención en el que expone y desarrollar la capacidad de escucha activa indispensable en nuestra profesión. De igual manera, yo participo al aclarar o ampliar la información presentada y respondo las dudas o inquietudes que surgieron de la exposición. Una vez concluida con esta participación elijo a alguien al azar para que indique las mayores fortalezas detectadas en la exposición, en donde resaltan la suficiencia y pertinencia de la información, el lenguaje verbal utilizado, el lenguaje no verbal mostrado durante la exposición, la claridad con que se expuso la noticia, etc. Finalmente, a otro estudiante elegido aleatoriamente le pido que señale las áreas de oportunidad del estudiante que expuso, para que pueda conocer sus mayores dificultades al momento de ser protagonista de su propio proceso de formación. Esto se realiza en el marco del respeto y con el fin exclusivo de promover el crecimiento en el tema de las exposiciones, ya que es un recurso didáctico al que los profesores recurrimos con mucha frecuencia. Esta práctica la he llevado a cabo durante varios años y siempre he tenido una muy buena respuesta por parte de los estudiantes. Considero que la psicología al ser una profesión que busca promover el bienestar humano, cuenta con un abanico amplio de posibilidades de incidir en los diferentes ámbitos. Al no restringir los temas que presentan, también se logra escuchar la amplia diversidad de posibilidades de enfocarnos en los diversos temas.
"ME ENSEñó A VER LOS MéTODOS DE INVESTIGACIóN, LOS PROGRAMAS Y HERRAMIENTAS COMO UNA BASE DE CONOCIMIENTO E INVESTIGACIóN Y NO COMO UNA CARGA EN EL TRABAJO.
"Estudiante"
¿Cuáles son los resultados alcanzados por tus estudiantes a partir de tu experiencia?
Bajo este formato, he logrado aproximar a los estudiantes a la realidad nacional e internacional que tantas problemáticas y retos representa para el campo profesional de muchas disciplinas encargadas de atender estas situaciones. He considerado fundamental que la paulatina transformación de los esquemas que han dañado y siguen dañando a nuestra sociedad se podrá realizar únicamente si unimos esfuerzos y nos conectamos desde un problema o situación que acontece con todos los conocimientos y aplicación de los mismos, al servicio de la calidad de vida del ser humano. Como sabemos, la psicología se encarga del estudio del ser humano en todas sus expresiones y por lo tanto, está bajo nuestra responsabilidad ética la resolución de los problemas que actualmente nos aquejan. Incorporar esta práctica desde las asignaturas de investigación, permite que pongan en marcha todos los conocimientos que van adquiriendo para llegar a la solución, ya que desarrollan una habilidad bastante aguda para detectar las situaciones que les preocupan y transformar eso que inició como una inquietud personal, en curiosidad científica que es indispensable para el planteamiento de un problema de investigación. Además, una vez que plantean lo que les interesa saber, conocer, profundizar o aplicar, están en posibilidades de generar una hipótesis en la que incluyen los conocimientos derivados de otras asignaturas y de los diferentes semestres que han cursado, para que a través de la integración conceptual de distintos saberes puedan desarrollar las estrategias de intervención requeridas para ser implementadas en el problema en cuestión.
CREO QUE SE LOGRARíA QUE LOS ESTUDIANTES DESCUBRAN E INTEGREN LA IMPORTANCIA QUE REVISTE LA INVESTIGACIóN EN SU PROCESO FORMATIVO, YA QUE EN SU PRáCTICA PROFESIONAL TENDRáN QUE ENFRENTAR SITUACIONES QUE, SI BIEN PUEDEN SER SUSTENTADAS DESDE LA TEORíA, TAMBIéN DEBERáN HACER USO DE SU POTENCIAL CREATIVO PARA DESARROLLAR SENSIBLEMENTE LAS LíNEAS DE INTERVENCIóN CORRESPONDIENTES.
"Docente"
¿Cuáles son los logros y nuevos retos que te plantea la reflexión sobre tu experiencia docente significativa?
Al hacer una evaluación informal de mi experiencia, puedo afirmar que han sido muchos más los logros que los desafíos y las dificultades que se han presentado. Lo digo por lo siguiente: el mayor logro es conseguir que la participación del estudiante en su propio proceso de aprendizaje sea desde él mismo como figura protagónica, porque con este ejercicio desarrolla habilidades para transmitir sus inquietudes y lograr que el grupo se interese tanto como él en la noticia que presenta, así como ampliar su campo de acción profesional al descubrirse inmerso en cualquier situación que atañe al ser humano. El desafío ha sido mantener la atención del grupo y promover su involucramiento. La dificultad en ocasiones ha estado relacionada con una dificultad para integrar el conocimiento de diversas fuentes para una situación particular.
¿Qué elementos de tu experiencia podrían ser replicables o transferibles en otros contextos (asignaturas, programas académicos)?
Al trabajar con temas que ocurren cotidianamente en nuestro entorno, este ejercicio puede ser replicado en todas las asignaturas de todos los niveles. Lo único que tendría que delimitarse es el énfasis que deriva de cada contenido, identificar si se trata de asignaturas del orden del diagnóstico, evaluación o intervención. De esta forma, creo que se lograría que los estudiantes descubran e integren la importancia que reviste la investigación en su proceso formativo, ya que en su práctica profesional tendrán que enfrentar situaciones que, si bien pueden ser sustentadas desde la teoría, también deberán hacer uso de su potencial creativo para desarrollar sensiblemente las líneas de intervención correspondientes.
¿Qué se requiere para poder replicar o transferir tu experiencia en otros contextos?
En realidad creo que lo más importante resulta ser la manera en que el docente logre transmitir a sus estudiantes su preocupación por el contexto actual, mantenerse actualizado en lo que pasa y ocurre en su entorno, así como involucrarse con pasión y amor en la proyección que tiene su asignatura para la eventual transformación de la realidad. Como recursos materiales no utilizo ninguno, ni permito que el estudiante utilice sus dispositivos, ya que esto le permite desarrollar habilidades para la improvisación, para la asociación con otras situaciones, para el manejo adecuado del lenguaje tanto verbal como no verbal y habilidades para el manejo del grupo.
Desde tu expertise docente, ¿Qué podrías compartir con otros profesores para la mejora de sus prácticas?
A lo largo de los muchos años que he ejercido la docencia, puedo afirmar sin duda alguna que la relación empática con los estudiantes es la mejor manera de lograr impactar en ellos, lo cual he podido observar no solamente por los resultados de las evaluaciones que realizan, sino también en el gusto que experimentamos cuando al pasar de los semestres o incluso los años, nos encontramos en los pasillos y se evidencia el reconocimiento mutuo que nos hacemos. Asimismo, creo que además de formadores en el campo profesional, también somos maestros de vida, por lo que es muy importante invitarlos a la reflexión constante y al desarrollo del pensamiento crítico tan necesario para el buen ejercicio de la profesión.
Recursos
Más experiencias compartidas
Busca experiencias compartidas
Puedes buscar por el título de la experiencia o palabras similares, también puedes hacer búsquedas por el nombre de un docente
Entérate de próximos eventos y nuevas experiencias.
Entérate de próximos eventos y nuevas experiencias.
Suscríbete a nuestra lista de correos
Al hacer clic en regístrate aceptas los términos de uso y la política de privacidad
Inicio Experiencias Compartidas Reflexionemos Noticias Nosotros Reconoce a tu docente Comparte tu experiencia
2018 - 2020 Privacy - Terms