La motivación efectiva para lograr experiencias de aprendizaje significativas

Alejandro Navarrete Torres

¿En qué contexto desarrollas tu experiencia?

La materia de Sistemas de Comunicaciones y Laboratorio forma parte del Plan de Estudios de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información. Los estudiantes son generalmente de quinto semestre. Al ser una materia obligatoria del plan de estudios, se prevé que los estudiantes tengan buenas capacidades analíticas y con conocimientos adecuados de cálculo integral y diferencial, álgebra superior y sistemas lineales. La materia presenta una introducción a las técnicas y sistemas de comunicaciones eléctricas, incluyendo los conceptos de modulación analógica y digital, análisis de Fourier y dispositivos comunes que integran a los sistemas de telecomunicaciones, con un énfasis en las comunicaciones digitales. El curso se complementa con un laboratorio en el que se realizan prácticas relacionadas con los conceptos cubiertos en la teoría. En el laboratorio se utiliza MatLab como la herramienta principal para simular el comportamiento de técnicas y sistemas de comunicaciones, incluyendo compresión digital de imágenes, transformada rápida de Fourier (FFT) y digitalización de señales analógicas, entre otros. Cada práctica incluye una sección de "Investigación preliminar" en la que los estudiantes deben investigar por su cuenta los conceptos básicos asociados al tema que se desea cubrir. Con base en esa investigación, cada práctica requiere que los alumnos desarrollen rutinas de cómputo utilizando MatLab para tener una experiencia más clara de los conceptos vistos en clase.

CONFíO EN QUE DOS COSAS PERDURARáN; PRIMERO, LA CAPACIDAD DE LOGRAR UN APRENDIZAJE CONTINUO, ESTO ES, DE HABER LOGRADO DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE RETOMAR CONOCIMIENTOS Y DE ADQUIRIR NUEVOS, A PARTIR DE SU PROPIA EXPERIENCIA Y DEDICACIóN. Y SEGUNDO, Y TAL VEZ MáS IMPORTANTE, CONSERVAR UNA ACTITUD DE SERVICIO HACIA LOS DEMáS, DE MEJORA CONTINUA Y DE SOLIDARIDAD HUMANA.

"Docente"

¿En qué consiste la experiencia docente que quieres compartir?

La teoría y los conceptos asociados a los sistemas de telecomunicaciones modernos suelen ser abstractos y requieren del adecuado manejo de herramientas matemáticas de análisis, incluyendo cálculo diferencial e integral, álgebra lineal y teoría de sistemas lineales. Por ello, parte del reto es hacer de esta materia una experiencia estimulante y satisfactoria para los estudiantes. Una de las grandes ventajas es que encontramos a las telecomunicaciones modernas en prácticamente todos los ámbitos de la vida, desde las comunicaciones telefónicas, hasta el entretenimiento, la economía digital y el gobierno digital, por citar sólo algunos. Este hecho permite construir experiencias significativas para los estudiantes que les permitan asociar los conceptos abstractos de la teoría de las comunicaciones eléctricas con su propia experiencia cotidiana, desde el uso del teléfono celular para comunicarse con otra persona y el acceso a Internet para enviar un mensaje instantáneo o utilizar alguna aplicación de un teléfono inteligente para compartir o hacerse de información, hasta el almacenamiento de fotografías en su propio teléfono utilizando el formato de compresión de imágenes JPEG, por ejemplo. Aunque formalmente el curso de Sistemas de Comunicaciones consiste de dos partes: teoría y laboratorio, hay otros dos elementos que, desde mi punto de vista, ayudan a lograr una experiencia significativa de aprendizaje. En efecto, en la parte teórica del curso se revisan los conceptos asociados a la operación de los sistemas de comunicaciones, se estudian las herramientas matemáticas para su análisis y se presentan los elementos y dispositivos que los conforman. De igual forma, la sección del laboratorio se conforma de una serie de prácticas, basadas en MatLab, herramienta informática de análisis disponible en las computadoras de la universidad, para la simulación de procesos y sistemas relacionados con los sistemas de comunicaciones modernos. Como el énfasis del curso se hace sobre los sistemas de comunicaciones digitales, el uso de MatLab en el laboratorio permite comprender mucho mejor conceptos como el Teorema del Muestreo y la digitalización de señales, que son fundamentales para comprender, a su vez, la operación de los sistemas de comunicación digital modernos. Una práctica que considero resulta de gran relevancia para poner en perspectiva tanto el material cubierto en clase como las prácticas del laboratorio es la revisión en grupo de notas periodísticas relacionadas con las telecomunicaciones. Cada semana, los estudiantes deben enviar al menos tres notas periodísticas sobre telecomunicaciones relacionadas con tecnología, regulación o mercado de las telecomunicaciones en México o en el mundo, junto con una breve opinión sobre las notas enviadas. En clase tomamos entre 30 y 40 minutos (un día a la semana) para comentar las notas enviadas y explicar su relación con los conceptos vistos en el curso. Ello les ofrece a los estudiantes una perspectiva adicional que no podrán hallar en los libros de texto y les permite no sólo comprender la importancia de los conceptos que vemos en clase para el análisis de lo que existe fuera del aula, sino para darle un enfoque mucho más integral, al poder hacer consideraciones de carácter social y económico relacionadas con el despliegue de la tecnología de telecomunicaciones. Otro aspecto que considero relevante del curso es el reforzamiento de habilidades de comunicación oral y escrita. A ese efecto, el curso incluye un proyecto final que consiste en la entrega de un trabajo escrito y de una presentación oral sobre un sistema moderno de telecomunicaciones. A los alumnos se les entrega un documento con recomendaciones sobre cómo elaborar escritos de carácter técnico y se les dan recomendaciones sobre cómo deben hacer sus presentaciones orales. Ello incluye el uso de lenguaje no verbal, el contacto visual adecuado, la postura, el uso de muletillas y la debida estructuración de la propia presentación. Si la presentación oral la realizan en inglés, los estudiantes reciben un crédito adicional. Creo que esta práctica debería hacerse más común en otras materias a lo largo de la carrera, ya que les será de gran utilidad para su desarrollo profesional. El hecho de trabajar en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, órgano regulador de las telecomunicaciones y la radiodifusión en México, y de tener treinta años de experiencia en el sector de las telecomunicaciones, me permite poder compartir con los alumnos experiencias concretas no sólo relacionadas con el uso y aplicación de la tecnología, sino también concientizarlos sobre la importancia que tienen las telecomunicaciones dentro del desarrollo de las naciones y de las carencias que aún persisten en nuestro país en cuanto a alfabetización digital, conectividad y asequibilidad de los servicios de telecomunicaciones en México. Con frecuencia, en clase solemos relacionar lo que estamos viendo con hechos concretos que suceden en el ámbito de las telecomunicaciones y la radiodifusión en México. Así, comentamos sobre acciones como el "apagón analógico" de las señales de televisión radiodifundida para dar paso a la televisión digital terrestre o de los procesos de licitación de espectro radioeléctrico para servicios de comunicaciones móviles, incluyendo telefonía celular y banda a ancha móvil.

"SU MATERIA ES UNA DE LAS MáS DIFíCILES QUE HE LLEVADO, SIN EMBARGO, POR SU EXPERIENCIA Y SU MANERA DE TRANSMITIR SU CONOCIMIENTO HACE LA CLASE AMENA Y DE MANERA QUE SE ENTIENDAN MUY BIEN LOS TEMAS

"Estudiante"

¿Cuáles son los resultados alcanzados por tus estudiantes a partir de tu experiencia?

mo resultado de la experiencia docente que he descrito, considero que, por un lado, se facilita el entendimiento de conceptos complejos y abstractos; ha sido posible presentar ante los alumnos que las matemáticas se encuentran intrínsecamente asociadas, y cada vez más, al desarrollo tecnológico, y se ha estimulado a los alumnos para que vean al sector de las telecomunicaciones como una opción para su propio desarrollo profesional y como una herramienta que promueve el desarrollo de las comunidades en todo el mundo. Adicionalmente, a pesar de tratarse de una materia teórica y abstracta, ha sido posible poner en perspectiva esos conocimientos dentro de un contexto integral que considere al uso de la tecnología, y en particular de las telecomunicaciones como un factor para la mejora de las condiciones de prosperidad de las personas, de las comunidades y de las naciones en general. Ello permite que los alumnos no sólo se lleven conocimientos sólidos sobre la teoría de las telecomunicaciones modernas, sino que tengan una conciencia mucho más amplia de su rol dentro de la sociedad, como actores del cambio que aún es necesario hacer. Con base en la retroalimentación que he recibido de varios exalumnos y a partir de mi propia experiencia, el reforzamiento de las habilidades de comunicación oral y escrita resulta de gran provecho para los estudiantes, no sólo dentro del ámbito estrictamente académico, sino también en el profesional.

ERA IMPRESIONANTE VER COMO HACíAN CONVERGENCIA MUCHAS MATERIAS QUE HABíAMOS LLEVADO PREVIAMENTE Y PODER VER COMO ESA CONVERGENCIA NOS SERíA DE UTILIDAD EN MATERIAS SUBSECUENTES

"Estudiante"

¿Cuáles son los logros y nuevos retos que te plantea la reflexión sobre tu experiencia docente significativa?

Considero que entre los logros de mi experiencia docente está el poder incidir en el ánimo de los estudiantes para que se conviertan en agentes de cambio, bajo la premisa del servicio a los demás. Con frecuencia les repito a los estudiantes uno de los emblemas de la propia universidad: "gente que cambia al mundo& ". A partir de mi propia experiencia, como académico, pero también como exalumno de la Ibero, busco convencer a los estudiantes de esta idea, de que ellos están en posibilidad de hacer de éste un mundo mejor para ellos, para sus familias y para su sociedad. Estoy convencido de que, al final, es probable que muchos de los conceptos que hayan aprendido los alumnos en el curso que imparto se les habrán olvidado. Sin embargo, confío en que dos cosas perdurarán; primero, la capacidad de lograr un aprendizaje continuo, esto es, de haber logrado desarrollar la capacidad de retomar conocimientos y de adquirir nuevos, a partir de su propia experiencia y dedicación. Y segundo, y tal vez más importante, conservar una actitud de servicio hacia los demás, de mejora continua y de solidaridad humana. Las nuevas generaciones están expuestas a crecientes cantidades de información y a sistemas de satisfacción de necesidades en tiempos muy cortos. Muchas de las ideas que construyeron a los profesionistas del siglo XX, que considerábamos perennes, están siendo sustituidas por otras, fugaces, de corto alcance, donde la satisfacción casi inmediata de nuestras necesidades pasa a ser la constante. Parecería que la adquisición de conocimientos cede paso al desarrollo de nuevas habilidades. Encuentro más difícil que los alumnos se entusiasmen con las matemáticas, máxime cuando se tiene la idea de que "para qué molestarse si la computadora lo puede resolver& ". Los profesionistas del futuro deberán haber desarrollado diversas habilidades que les permitan transitar por un mundo en constante cambio, con menos certezas y con creciente competencia, no sólo de otros profesionistas, sino de máquinas con inteligencia artificial. Así, entre los retos que tenemos los profesores están, a mi parecer, primero entender esta nueva circunstancia presente en las generaciones de hoy y luego entender con claridad no sólo cuáles deben ser los contenidos que deseamos transmitir a nuestros estudiantes, sino cómo debemos hacerlo para que el proceso de aprendizaje sea lo más efectivo posible. Deberemos identificar cuáles son las habilidades que debemos privilegiar entre nuestros estudiantes, por ejemplo, la programación de algoritmos, el trabajo en equipo, la innovación, la creatividad y el manejo de idiomas; sin dejar de pensar y enfatizar en las actitudes que consideremos indispensables para una adecuada convivencia, como el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la honestidad, la equidad, la cortesía y el profesionalismo. Pero estas actitudes parten del reconocimiento de la diversidad entre los seres humanos, en su más amplia acepción, y ello requiere del conocimiento del otro como distinto, pero también como nuestro igual. Veo como reto el poder ser buenos motivadores de las nuevas generaciones. Espero seguir estimulando y convenciendo a mis estudiantes de que lo que hacen vale la pena, de que ellos pueden cambiar al mundo&

¿Qué elementos de tu experiencia podrían ser replicables o transferibles en otros contextos (asignaturas, programas académicos)?

Definitivamente, el reforzamiento de habilidades de comunicación oral y escrita en español e inglés debería ser una práctica común en mayor número de asignaturas de todos los planes de estudios. No basta con agregar una materia de "redacción" para que los estudiantes desarrollen buenas capacidades de comunicación humana. Estas acciones de reforzamiento de habilidades de comunicación pueden incluir reportes, presentaciones orales, debate de ideas, trabajos escritos y, en general, actividades en las que los estudiantes deban explicar y, en su caso, contrastar conceptos, experiencias o el funcionamiento de sistemas. Para que estas acciones sean realmente de utilidad, los académicos debemos darles a los estudiantes la orientación adecuada, revisar la calidad de los trabajos que presenten y darles retroalimentación que les permita mejorar su desempeño. Otro aspecto que considero de utilidad para hacer más significativas las experiencias de aprendizaje de los alumnos es la contextualización de los conceptos vistos en clase, en la vida cotidiana de los alumnos. Independientemente del tema que se esté tratando, los alumnos podrán no sólo mostrar mayor interés, sino comprender mucho mejor los conceptos si los académicos logramos vincularlos mejor a aspectos cercanos a la vida de los alumnos. En particular, en mi experiencia ha resultado muy útil el pedirles que busquen noticias sobre telecomunicaciones y discutirlas en clase. Las notas que envían y que luego comentamos en clase pueden versar sobre regulación de las telecomunicaciones, tecnología de las telecomunicaciones o mercado de las telecomunicaciones. Algo similar pudiera hacerse respecto a otras áreas de conocimiento, buscando hacer siempre una reflexión amplia que incluya aspectos sociales y económicos, y no sólo tecnológicos. Sin lugar a dudas, los académicos nos convertimos en ejemplos para los estudiantes respecto de lo que quisieran ser o no ser cuando se encuentren en el campo laboral. De ahí que se vuelve importante que los académicos podamos ser, de alguna manera, referentes para los alumnos a través de nuestras propias actitudes de imparcialidad, honestidad, solidaridad, profesionalismo y tolerancia, entre otras

¿Qué se requiere para poder replicar o transferir tu experiencia en otros contextos?

En realidad, no se requiere de recursos materiales o tecnológicos especiales. Sólo es necesario hacer una planeación adecuada del curso para incluir los elementos descritos antes. Adicionalmente, será necesario dedicar el tiempo necesario para revisar los documentos y presentaciones de los estudiantes y darles la retroalimentación necesaria. Los académicos deberán hacer un esfuerzo para agregar a sus cursos las experiencias profesionales personales que les permitan a los alumnos comprender en qué contextos se utilizan los distintos conocimientos, habilidades y actitudes que se presentan en el curso. Para poder dar una adecuada retroalimentación a los estudiantes en habilidades de comunicaciones oral y escrita, los académicos deberán prepararse adecuadamente en ello a través de los recursos que tengan a su disposición. La propia Universidad Iberoamericana podría apoyar a los académicos interesados, a través de los muchos cursos y talleres que imparte para mejorar la calidad docente de sus académicos.

Desde tu expertise docente, ¿Qué podrías compartir con otros profesores para la mejora de sus prácticas?

En adición a lo antes expuesto, recomendaría mantener una relación cercana con los alumnos, que les dé confianza de preguntar libremente sus dudas y de dar sus opiniones sin esperar la censura del profesor o profesora del curso. El uso de herramientas tecnológicas, como el acceso a Internet para dar ejemplos o presentar información relacionada al curso puede ser también de gran utilidad. En cuanto a políticas dentro del salón de clase, comparto una que considero cada vez más importante: prohibir expresamente el uso de teléfonos celulares dentro del salón de clase, a menos que el profesor les pida utilizarlo. Si los estudiantes deben hacer una llamada, deberán salir de salón de clase y regresar una vez que hayan terminado. Con el uso cada vez más intensivo del celular, los estudiantes se distraen e incluso interrumpen a otros compañeros.

Recursos

Más experiencias compartidas

Supervisión in situ: la experiencia de enseñar en escenarios...

Edgar Cuauhtémoc Díaz Franco

Ver más

Aplicación de un aprendizaje activo en el aula

Tonantzin González Cervantes

Ver más

Satisfacciones mutuas

Armando Mercado Villalobos

Ver más

Busca experiencias compartidas

Puedes buscar por el título de la experiencia o palabras similares, también puedes hacer búsquedas por el nombre de un docente

Entérate de próximos eventos y nuevas experiencias.

Suscríbete a nuestra lista de correos

Al hacer clic en regístrate aceptas los términos de uso y la política de privacidad