La docencia como formación en diálogo

Karen Cordero Reiman

¿En qué contexto desarrollas tu experiencia?

Más que referirse a una materia o un nivel de estudios en específico, quisiera subrayar que la Lic. en Historia del Arte y la Maestría en Estudios de Arte son programas que, además de aportar conocimientos especializados sobre el arte y la cultura visual y herramientas para su análisis, fomentan el desarrollo de habilidades de investigación, pensamiento crítico y comunicación que coadyuvan a la construcción del conocimiento a partir de una suma de subjetividades. Esto permite el desarrollo de actos de interpretación informados y situados, desde el cuerpo en el presente y a la vez a partir de una conciencia histórica, cultural, social y política reflexiva, que remite a diversas construcciones del otro en el tiempo y el espacio.

BUSCAR QUE EL SALóN DE CLASE Y LA EXPERIENCIA QUE PROPICIA CONSTITUYAN UN MODELO DE RELACIONES SOCIALES Y POLíTICAS NO JERáRQUICAS, RESPETUOSAS Y RESPONSABLES, QUE CULTIVA ELEMENTOS CON LOS QUE LXS ALUMNXS PUEDAN ENFRENTAR DE MANERA CRíTICA, PROPOSITIVA Y CREATIVA SU ENTORNO EN TODOS SUS NIVELES.

"Docente"

¿En qué consiste la experiencia docente que quieres compartir?

A lo largo de mis treinta y dos años de docencia, busqué practicar lo que el Centro de Didáctica, cuando entré a la UIA en 1985, definía como "educación centrada en la persona". Eso se refiere que parte de un proceso dialógico en el que los estudiantes se concientizan de los conocimientos que ya tienen de la vida cotidiana y sus experiencias en otros ámbitos y en otras clases, que les permiten apropiarse de y dar sentido a la nueva información que están recibiendo en el curso. Por lo mismo, en mis clases buscaba crear un ambiente de aprendizaje por medio del diálogo, tomando como base lecturas y ejercicios realizados con anticipación y su puesta en discusión en pequeños grupos y/o en el grupo en pleno. Esto con el objetivo de no basar la clase en una sola idea de verdad sino para fomentar que los alumnos tuvieran que construir, fundamentar y comunicar sus versiones de la verdad, y a la vez ponerlas en conversación para reconocer su carácter parcial, y la posibilidad de construir una experiencia del conocimiento más complejo y enriquecedor en conjunto. Por este mismo motivo, desde hace muchos años he relegado la evaluación por medio de exámenes convencionales y he privilegiado la evaluación por medio de una combinación de elementos que incluyen 1) portafolios de escritos reflexivos a partir de lecturas y ejercicios que constituyen una preparación para clase; 2) ensayos de investigación presentados en varias etapas de su desarrollo para que puedan recibir retroalimentación; 3) presentaciones orales y audiovisuales de lecturas críticas de textos y de procesos y resultados de investigación; 4) presencia y participación activa y reflexiva en clase; 5) autoevaluación y evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje a nivel individual y grupal. Asimismo, considero que es importante tener una sensibilidad constante a lo largo de las clases a las dinámicas del grupo para poder orquestar las discusiones, resaltar sus conclusiones y las preguntas que propician, y animar una participación lo más igualitaria posible. Para complementar esto, la asesoría personal en un elemento clave para atender dudas o situaciones específicas que surgen en el proceso particular de cada alumno. Finalmente, me parece importante buscar que el salón de clase y la experiencia que propicia constituyan un modelo de relaciones sociales y políticas no jerárquicas, respetuosas y responsables, que cultiva elementos con los que los alumnos puedan enfrentar de manera crítica, propositiva y creativa su entorno en todos sus niveles. En este sentido, busco practicar una pedagogía feminista basada en la convicción de que lo personal es político.

ME ENSEñó A INVESTIGAR Y A DESARROLLAR UN PENSAMIENTO CREATIVO Y CRíTICO

"Estudiante"

¿Cuáles son los resultados alcanzados por tus estudiantes a partir de tu experiencia?

Tengo el gusto de encontrar a mis exalumnos a cada rato en el ámbito profesional nacional e internacional, ejerciendo sus profesiones con creatividad, rigor y responsabilidad, tomando decisiones reflexivas y riesgosas a partir de sus posturas personales y experiencia vital, produciendo conocimiento y formando otras personas. En muchas ocasiones han sido mis colaboradores en proyectos y valiosos interlocutores profesionales.

ME ENSEñó] QUE NO HAY BARRERAS EN EL ARTE, QUE ES FUNDAMENTAL INVESTIGAR Y APLICAR LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

"Estudiante"

¿Cuáles son los logros y nuevos retos que te plantea la reflexión sobre tu experiencia docente significativa?

Creo que el mayor logro que me plantea esta reflexión es la importancia de la educación como formación mutua de profesores y alumnos, en vez de un proceso de reproducción, y el fundamental valor de la libertad de cátedra; agradezco infinitamente haber gozado de esa libertad a lo largo de mi vida laboral en la UIA. En contraste, uno de los mayores desafíos fue mantener una postura coherente y luchar por ella frente a las inconsistencias y contradicciones de las políticas educativas explícitas e implícitas de la UIA, que sufrieron múltiples variaciones y aumentaron considerablemente en su carácter jerárquico y en su rigidez conforme pasaron los años en la UIA.

¿Qué elementos de tu experiencia podrían ser replicables o transferibles en otros contextos (asignaturas, programas académicos)?

Creo que las estrategias planteadas arriba pueden ser replicadas o retomadas en otros espacios académicos, pero en este respecto subrayaría que eso debería estar fundamentado en una convicción y una reflexión de quien lo hace con respecto a su postura política vital y sus implicaciones para su trabajo académico y docente.

¿Qué se requiere para poder replicar o transferir tu experiencia en otros contextos?

Es fundamental una apropiación crítica y reflexiva de cualquier metodología docente, ya que las clases no se imparten por receta, sino a partir de una atención constante al proceso del grupo y los individuos que lo conforman, y una sensibilidad al contexto, así como una postura autoconsciente y autocrítica que permite la implementación de diversas estrategias en función de lo que suscita la dinámica del grupo y un proceso personal de constante crecimiento y actualización.

Desde tu expertise docente, ¿Qué podrías compartir con otros profesores para la mejora de sus prácticas?

Recursos

Más experiencias compartidas

La docencia como formación en diálogo

Karen Cordero Reiman

Ver más

La práctica docente con un sentido humanista y de servicio,&

Elias Zardón Menéndez

Ver más

Generación de diálogo y desarrollo de pensamiento crítico

Priscilla Higuera Hidalgo

Ver más

Busca experiencias compartidas

Puedes buscar por el título de la experiencia o palabras similares, también puedes hacer búsquedas por el nombre de un docente

Entérate de próximos eventos y nuevas experiencias.

Suscríbete a nuestra lista de correos

Al hacer clic en regístrate aceptas los términos de uso y la política de privacidad