Estrategias psicológicas: un factor determinante para la promoción de estilos de vida saludables

Edgar Antonio Tena Suck

¿En qué contexto desarrollas tu experiencia?

Es una especialidad a nivel posgrado donde los estudiantes adquieren las habilidades necesarias para promover estilos de vida saludables y adherencia al tratamiento en el manejo de pacientes con sobre peso y obesidad. El curso está diseñado para que los estudiantes adquieran la teoría y apliquen estrategias educativas y motivacionales para promover cambios de conductas saludables a nivel individual. Para definir los criterios de promoción de cambios de conductas saludables serán vistos desde una postura flexible y abierta hacia la promoción de la salud en general. En esta asignatura se abordan temas relacionados con los procesos individuales (cambio) y colectivos para la promoción de la salud, la nutrición y la actividad física, con la intención de incidir en la prevención primaria y secundaria de la obesidad y sus comorbilidades. Esta materia corresponde a la dimensión profesional, ya que permite integrar al egresado con otros profesionales de la salud en el manejo de conductas saludables con un enfoque multidisciplinario. Bajo una perspectiva global humanista que permite darle al ser humano un valor por el solo hecho de existir, promoviendo la creación de una buena autoestima y diferenciándola de una pseudo-autoestima, que puede dañar las relaciones interpersonales y la relación hacia uno mismo. También contribuye al manejo del sí, porque permite la creación de hábitos de vida saludables y de la detección temprana de la obesidad y sus comorbilidades que vienen asociados con una baja autoestima. Esta materia contribuye a la promoción de cambios de conductas saludables a nivel individual, permitiendo una integración entre lo aprendido en forma teórica y aplicaciones prácticas Identifica las necesidades y fortalezas individuales de la persona que vive con sobrepeso/obesidad, incluyendo conocimientos, emociones, creencias y percepciones sobre su estado de salud. Reconoce la importancia de brindar información útil al paciente que le ayude a desaprender información errada o subjetiva. Desarrolla estrategias educativas y motivacionales para promover cambios de conductas saludables a nivel colectivo con énfasis en poblaciones con obesidad y sus comorbilidades.

"EL ME ENSEñO QUE COMO PROFESIONAL DE LA SALUD TENGO QUE DESARROLLAR HABILIDADES DE EMPATíA, [...], SENSIBILIDAD, ESCUCHA ACTIVA Y REFLEXIVA

"Estudiante"

¿En qué consiste la experiencia docente que quieres compartir?

El modelo educativo que fundamenta este curso está orientado a la participación activa del alumno en la construcción de su propio aprendizaje, a través de actividades en las que aplique el conocimiento que va adquiriendo en prácticas reales. Este enfoque se enriquece con la colaboración, el auto-aprendizaje y el uso de los medios electrónicos. A través de controles de lectura y tareas. Semanalmente se dejarán lecturas para las cuales se solicitará un control por escrito, presentado de manera individual. No se recibirán extemporáneas. Un ensayo, es decir un estudio argumentativo sobre el rol del profesional de salud en el cuidado del paciente con sobrepeso, considerando los factores psicosociales de la obesidad. Hacer una historia de vida a través de cuatro entrevistas a una persona que vive con obesidad y que padece de ansiedad. Esto con la intención de reconstruir su experiencia vital con el padecimiento. Y una estrategia grupal educativa (manejo de ansiedad/proyecto cuerpo) en el que se implemente y evalúe una estrategia grupal educativa para promover cambios de conductas saludables para el manejo de la ansiedad en personas que viven con obesidad. Es fundamental, reconocer la importancia de la auto-exploración y el autoconocimiento en el profesional de ayuda. Reconocer la forma en que las experiencias de vida influyen en la concepción de la persona. La importancia del autoconocimiento: el darse cuenta y el desarrollo de la conciencia. Identificar la propia responsabilidad ante la formación profesional y las competencias que se requiere trabajar encaminadas hacia el perfil del profesional de ayuda. Identificar actitudes y conductas propias que pueden facilitar o interferir el establecimiento de una relación positiva. Se sugiere realizar actividades y promover experiencias de aprendizaje tales como: solución de casos prácticos y entrevistas con personas con obesidad y comorbilidades. Aspectos a evaluar. Evaluar los aspectos aprendidos durante el curso a través de un examen de opción múltiple. Identificar las principales aportaciones para la promoción de conductas saludables en México. A través de un ensayo que implique un enfoque personal crítico, que aporte conclusiones importantes y novedosas a la disciplina. No se concretará a ser mera descripción de hechos. Deberá exponer y definir con precisión las características y condiciones en que se presenta un determinado fenómeno, así como una evaluación del trabajo realizado y del marco teórico utilizado. Revisar los contenidos teóricos previos a la presentación por parte del profesor para facilitar la discusión y participación en clase. Generar un ambiente de respeto, pluralidad y participación en los alumnos para externar sus comentarios sobre los diferentes aspectos abordados en la promoción de conductas saludables. Con el fin de especificar los compromisos que adquiere el alumno para lograr un proceso de enseñanza y aprendizaje ordenado, eficiente y gratificante se presentan en este espacio las políticas que debes seguir durante el curso. " Los alumnos que no asistan al curso en el lapso de dos semanas serán dados de baja automáticamente. " No se aceptará la entrega de actividades, controles de lecturas y propuesta del proyecto en fechas diferentes a las establecidas en la planeación inicial. " Deberá observarse durante todo el desarrollo del curso una actitud de disposición de aprender y enseñar a otros. Sobre el uso de medios electrónicos. " El alumno debe involucrarse en el uso de medios electrónicos como bases de datos, artículos electrónicos, internet. Sobre el trabajo en equipo. " Los equipos de trabajo serán establecidos por la profesora y cambiarán a lo largo del curso. " Es responsabilidad del equipo revisar detalladamente en qué consiste cada actividad. " Cada alumno tiene la responsabilidad de contactarse con su equipo de trabajo. " Realizar con honestidad y profesionalismo las autoevaluaciones y co-evaluaciones de sus compañeros. " Es responsabilidad del equipo anotar únicamente a los integrantes que participaron en cada actividad. " En caso de que un integrante del equipo esté demostrando un deficiente o nulo desempeño en las actividades colaborativas, será responsabilidad del equipo comunicárselo, con la finalidad de corregir a tiempo dichas actitudes. Compromisos del docente. " El profesora se compromete a contestar los mensajes o correos electrónicos en un período de 24 hrs. " Retroalimentar las tareas en un periodo máximo de 10 días.

EL MODELO EDUCATIVO QUE FUNDAMENTA ESTE CURSO ESTá ORIENTADO A LA PARTICIPACIóN ACTIVA DEL ALUMNO EN LA CONSTRUCCIóN DE SU PROPIO APRENDIZAJE, A TRAVéS DE ACTIVIDADES EN LAS QUE APLIQUE EL CONOCIMIENTO QUE VA ADQUIRIENDO EN PRáCTICAS REALES.

"Docente"

¿Cuáles son los resultados alcanzados por tus estudiantes a partir de tu experiencia?

Me refieren que ha cambiado su práctica clínica tanto pública como privada. Reconociendo los elementos psico-sociales de la obesidad, el ambiente obeso génico, entendiendo que los síntomas no son exclusivamente fisiopatológicos, sino que existe una gran vulnerabilidad en el paciente con estas enfermedades. La importancia de establecer una nueva relación de los profesionistas de la salud con el paciente, con el fin de lograr ayudarlo a conocer mejor su padecimiento, que tome conciencia de sus riesgos, fomentando su participación activa en el cambio de su estilo de vida y el largo plazo. Que es un proceso dinámico que se construye, cuida y que necesita tener un seguimiento. El incremento y mejoría de la adherencia requiere un proceso continuo y dinámico. La adherencia al tratamiento tendrá mayor efecto en el paciente si se aplica por todo el equipo de salud. El trabajo interdisciplinario es importante, ya que las diferentes especialidades y sus responsables permitirán al paciente mejorar su motivación al cambio. Aprenden que muchos de sus pacientes, en realidad, no tienen conciencia del problema, algunos de ellos acuden a tratamiento por presiones familiares, sociales, judiciales, laborales, etc. Este hecho es una oportunidad que el clínico no debe dejar pasar, ya que puede suponer que algunos de los individuos que están en esta fase se planteen otros objetivos y puedan, a largo plazo, modificar su conducta. Por este motivo, el clínico ha de acudir a la entrevista sin ningún juicio preconcebido, dispuesto a escuchar con empatía a la persona para poder detectar aspectos personales que puedan servir de punto de encuentro o de vinculación al tratamiento. Ha de estar también atento a las demandas del sujeto y no pedirle compromisos que no pueda cumplir. Muchas veces el hecho de que acuda semanalmente a las sesiones, aunque sea a regañadientes, es un paso tan importante como que deje de comer determinados alimentos o de frecuentar determinados lugares asociados a su problemática. Los procesos de cambio, el equilibrio en la toma de decisiones, y las expectativas de autoeficacia pueden dar alguna información complementaria sobre los factores que están presentes y facilitan el cambio. Una perspectiva global humanista que permite darle al ser humano un valor por el sólo hecho de existir, promoviendo la creación de una buena autoestima que de no tenerla, puede dañar las relaciones interpersonales y la relación hacia uno mismo. También contribuye al manejo del sí, porque permite la creación de hábitos de vida saludables y de la detección temprana de la obesidad y sus comorbilidades que vienen asociados con una baja autoestima.

LA SUPERVISIóN DE LOS ALUMNOS ES FUNDAMENTAL PARA EL PROCESO DE ENTRENAMIENTO DE LOS CLíNICOS, SE TIENE QUE FAVORECER EL USO SISTEMáTICO DE RECOLECCIóN DE DATOS, PARA EVALUAR LOS RESULTADOS CLíNICOS EN LOS CLIENTES DE LOS SUPERVISADOS, ASí COMO EVALUAR LAS COMPETENCIAS DEL ALUMNO A TRAVéS DE LA OBSERVACIóN DIRECTA DEL TRATAMIENTO DEL SUPERVISADO POR LOS SUPERVISORES.

"Docente"

¿Cuáles son los logros y nuevos retos que te plantea la reflexión sobre tu experiencia docente significativa?

El trabajar con enfermedades crónicas degenerativas como la obesidad que se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial, se calcula que en México existen alrededor de 52 millones de personas con sobrepeso u obesidad, es el primer lugar en obesidad infantil. Su aumento progresivo y su impacto en la morbilidad y mortalidad la ubican como la epidemia del siglo XXI. Los logros se pueden trabajar de manera inter y multidisciplinariamente, ya que atender estas problemáticas es muy complejo por los factores involucrados: biológicos, familiares, sociales, culturales, psicológicos, entre otros. Se han planteado exitosamente alternativas de acción por parte de los estudiantes en la solución de problemas que involucran prácticas de tratamientos individuales y grupales y sobre todo de prevención. Un tratamiento integral del paciente obeso debe facilitarle no sólo herramientas que le permitan un cambio de hábitos alimentarios y de estilo de vida, sino también debe proveer al paciente de herramientas básicas para lograr un fortalecimiento interno básico, que le ayude a obtener resultados óptimos (en este caso, la reducción de peso) y también algunos "bastones" que, al igual que cualquier paciente dependiente de sustancias, le otorguen la seguridad y confianza para enfrentar posibles situaciones de "recaída" (ingesta excesiva de alimentos, por ejemplo). Dentro de este último punto se pueden mencionar, por ejemplo, el uso de técnicas de discriminación de emociones y estados internos, técnicas para el manejo de ansiedad y las técnicas conductuales de desfocalización. Muchos obesos acuden a consulta con la idea de que la obesidad es un problema independiente de las demás áreas de su vida. Muchas veces esta actitud se ve reforzada por la conducta del clínico, que centra la pérdida rápida de peso como objetivo único de tratamiento más que el cambio profundo de la conducta. Se les pide a los alumnos que pongan en práctica nuevas conductas y cogniciones en las sesiones y las generalice como parte de la tarea. Esta propuesta desafía la posición del alumno, sus conductas y sus creencias. Activamente lo confronta con la idea de que hay opciones posibles para sus pensamientos y patrones habituales de conducta; por lo tanto, promueve el autocuestionamiento. Se busca entro otras actividades: 1. Intensificar el conocimiento que el alumno tiene de sus propios patrones de pensamiento. 2. Enseñar a reconocer la conexión entre ciertos sentimientos, los pensamientos autodestructivos y la conducta de la ingesta trastornada. 3. Examinar la validez de ciertos pensamientos o creencias. 4. Sustituir las creencias erróneas por ideas más apropiadas. 5. Cambiar gradualmente las suposiciones fundamentales que subyacen en el desarrollo de los trastornos de la ingesta.

¿Qué elementos de tu experiencia podrían ser replicables o transferibles en otros contextos (asignaturas, programas académicos)?

realidad, es un cambio de paradigma en el modelo médico-paciente tradicional del supuesto saber por parte del profesional de la salud, que se convierta en un acompañante de cambio, en una relación más igualitaria, menos vertical y más horizontal se puede utilizar en un gran número de materias académicas y prácticas profesionales, promoviendo estrategias como la entrevista motivacional, es un tipo de entrevista centrada en el paciente que busca ayudar a explorar y resolver contradicciones sobre conductas o hábitos insanos. Intenta aumentar la conciencia de los pacientes sobre sus riesgos de salud y su capacidad para hacer algo al respecto. Además, cuida la salud mental de los sanitarios porque incrementa la satisfacción como profesionales y previene la sensación de impotencia. El promover que la persona encuentra sus respuestas y descubre sus concepciones equivocadas. Que el alumno funja como guía y catalizador para el paciente para que vea la conexión entre sus pensamientos y la forma en la que actúa y siente. Que a través de la empatía se enfatiza en el esfuerzo conjunto. Ambos acuerdan cómo se llevara a cabo el proceso de cambio. El alumno es activo e incita al paciente en ocasionas para que éste también lo sea. Que se pueda cambiar la manera en la que los clientes piensan, utilizando sus ideas automáticas y sus esquemas, es decir, se reestructuran las ideas que tiene acerca del mundo y de sí mismo. Que el profesor se convierta en un agente de cambio social, que sea didáctico, que enseña a pensar racionalmente (lógicamente). Que sea directivo, que confronte y persuada. El alumno es ecléctico en sus técnicas, y para inducir al cliente a examinar sus creencias y comportamientos actuales, utilizando y aprendiendo un sin número de técnicas y herramientas cognitivo-conductuales tales como: " Técnicas cognitivas: tareas en casa, cambiar el lenguaje del cliente, uso del sentido del humor. " Técnicas emocionales: role playing, combinar lo racional y emocional, etc.

¿Qué se requiere para poder replicar o transferir tu experiencia en otros contextos?

Hay dos elementos que me parecen fundamentales. El primero, los ensayos que nos permiten identificar las principales aportaciones para un plan de intervención en el manejo de sobrepeso/obesidad en México partiendo del conocimiento de su propio cuerpo. Es un trabajo que implica un enfoque crítico, que aporte conclusiones importantes y novedosas a la disciplina. No se concretará a ser mera descripción de hechos. Deberá exponer y definir con precisión las características y condiciones en que se presenta un determinado fenómeno, así como una evaluación del trabajo realizado y del marco teórico utilizado. Un trabajo final en que los alumnos integren y describan su orientación teórica para el tratamiento y orientación como profesionales de la salud. Su trabajo final deberá ser claro, bien organizado, alrededor de diez cuartillas y correctamente citado, utilizando el formato de la APA y, segundo elemento, vivir la experiencia de un grupo psico-educativo, operativo de aprendizaje con el proyecto "cuerpo" para explorar, describir y analizar cómo perciben las adolescentes el ideal de belleza que prima en nuestra cultura y las presiones sociales para alcanzar ese cuerpo ideal. Numerosos estudios señalan que la percepción de presiones sociales para alcanzar un cuerpo acorde al ideal cultural, constituye un factor de riesgo para el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria. Percibir las presiones sociales para alcanzar ese cuerpo ideal, que provienen de los medios masivos de comunicación, de la industria de la moda, y también de su interacción con la familia y con sus pares. Esta interacción se desarrolla actualmente tanto en los momentos de encuentro en actividades académicas y sociales, como en el contexto virtual a través de su participación en las redes sociales.

Desde tu expertise docente, ¿Qué podrías compartir con otros profesores para la mejora de sus prácticas?

La supervisión de los alumnos es fundamental para el proceso de entrenamiento de los clínicos, se tiene que favorecer el uso sistemático de recolección de datos, para evaluar los resultados clínicos en los clientes de los supervisados, así como evaluar las competencias del alumno a través de la observación directa del tratamiento del supervisado por los supervisores. Poner en práctica las habilidades clínicas necesarias para brindar orientación psicológica en escenario de prácticas profesionales, asistido por un supervisor. Analizar, supervisar y ser crítico con las propias habilidades y el estilo personal del alumno como clínico. Proporcionar un espacio para aclarar dudas referentes al desempeño terapéutico. Mostrar en la realización del proceso un comportamiento acorde al Código de Ética vigente para el orientador psicológico mexicano en el trabajo con pacientes. Hacer reportes integrales de los procesos de orientación psicológica ofrecidos. Aplicar el propio estilo como orientador psicológico, sus fortalezas y áreas de oportunidad. Algunos tips útiles: * Múltiples escuchas, múltiples voces, múltiples verdades: Es importante tener presente que existen muchas versiones de los temas que se discuten y que cada miembro del grupo tiene su propia versión. Por ello, nada se dice de manera contundente, tajante o absoluta. Más bien compartimos reflexiones de manera especulativa y tentativa, enfatizando que sólo son versiones subjetivas del todo y que no existe una versión objetiva concluyente. Los comentarios se contextualizan en función de la experiencia, educación, sistema de creencias, etc. de quien los emite. Así, los orientadores hacen evidente que sus comentarios no necesariamente son correctos o útiles para el cliente. Las reflexiones deben de ser claras y usando el lenguaje que ocupa a el entrevistador y su cliente. En la reflexión se trata de incluir a todos los miembros significativos de quienes habló el cliente. Se recomienda ocupar el mismo lenguaje que usa el paciente. Las reflexiones serán orientadas a recursos y fortalezas, pero deben de ser reales y auténticas. Sin embargo, no se trata solamente de reconocer y aplaudir los aciertos, sino también de hablar de los errores, riesgos potenciales y dificultades personales, pero siempre con extremo respeto y buscando ofrecer diferentes formas de afrontarlas y superarlas. Si el paciente pide un consejo, podemos discutir de qué manera otras personas en situaciones parecidas podrían afrontar el problema, pero enfatizando que él no tiene que hacer lo mismo si cree que no le va a ayudar. En cierta medida, sólo si resultará útil al paciente, y sólo de modo reflexivo y no sugerente, podemos compartir nuestros sentimientos que surgen cuando escuchamos la narración del paciente. Debemos tener claro qué aspectos de estos sentimientos corresponden a aquello que escuchamos, y qué a nuestra propia vida. Además, es necesario que los asuntos personales sean algo que conocemos y manejamos.

Recursos

Más experiencias compartidas

La docencia es el encuentro de dos mentes que se construyen&

Ana Laura Morales Rosas

Ver más

Enseño y aprendo de manera colaborativa en un ambiente...

Patricia Guadalupe García Fernandez

Ver más

El poder del docente, no para dominar a los estudiantes,...

Helena María Varela Guinot

Ver más

Busca experiencias compartidas

Puedes buscar por el título de la experiencia o palabras similares, también puedes hacer búsquedas por el nombre de un docente

Entérate de próximos eventos y nuevas experiencias.

Suscríbete a nuestra lista de correos

Al hacer clic en regístrate aceptas los términos de uso y la política de privacidad