Enseñando a ver sin ver

Marco Antonio Bautista Santiago

¿En qué contexto desarrollas tu experiencia?

La materia que imparto es para alumnos de licenciatura, quienes realizan prácticas con poblaciones con discapacidad visual, estas prácticas son fuera de la universidad. La segunda materia, se imparte en la maestría de Desarrollo Humano; la materia está dirigida a desarrollar competencias en los alumnos para el trabajo con grupos. Ambas materias son teórico-prácticas; mientras la primera materia se dirige a alumnos en formación, la de maestría cuenta con alumnos que en su mayoría trabajan en diferentes empresas. Para no generar confusión en las descripciones de mi experiencia, me centraré en la materia de que se imparte en la licenciatura. Este curso se desarrolla en un centro de rehabilitación para personas con discapacidad visual ubicado en la colonia Santa María la Ribera, lugar al que asisten, en su mayoría, adultos que han perdido la vista parcial o totalmente y en donde los alumnos de la universidad desarrollan diversos programas de intervención grupal. No solo los usuarios del Centro resultan beneficiados, los estudiantes de la Ibero también adquieren conocimientos tanto teóricos, como experienciales al enfrentarse a situaciones de vida con las que ellos no tienen contacto de forma regular. Los usuarios que asisten a este centro de rehabilitación en su mayoría son personas de bajos recursos, la población se compone, por más hombres que mujeres. Los alumnos de licenciatura tienen un promedio de 21 años y la mayoría son mujeres; en muchas ocasiones escogen la materia por horario, ya que aunque es en horas incómodas (de las 13:00 a las 17:00 horas) pueden meter clases antes o después de esta práctica, todo esto le da a esta materia un tinte especial que se manifiesta en el desarrollo de la misma.

UN ASPECTO IMPORTANTE ES EL CONTACTO CON LOS ALUMNOS, TRATO A TRAVéS DEL CUAL SE PRETENDE DAR LA APERTURA NECESARIA PARA QUE LOS ALUMNOS TENGAN EN TODO MOMENTO LA POSIBILIDAD DE INTERLOCUCIóN, NO SOLO DE SER ESCUCHADOS SINO PRIMORDIALMENTE DE SER ATENDIDOS. ESTA APERTURA GARANTIZA QUE LOS CONFLICTOS EMERGENTES PUEDAN SER RESUELTOS, Y LA CALIDAD EDUCATIVA DEL PROCESO TAMBIéN PUEDA MANTENERSE.

"Docente"

¿En qué consiste la experiencia docente que quieres compartir?

Como señalé en la pregunta anterior, para responder esta pregunta me centraré en la materia de prácticas supervisadas con poblaciones específicas del 7° semestre de la licenciatura de psicología. Como también ya expliqué anteriormente, esta materia se desarrolla en su parte práctica en un centro de rehabilitación para personas ciegas y de baja visión. Cabe señalar que quien contesta este cuestionario, es ciego de nacimiento, lo que me permite tener cierto grado de comprensión de las personas que adquieren esta discapacidad, aunque dicha comprensión solo es relativa ya que quienes asisten a este Centro de Rehabilitación, son en su gran mayoría personas que han adquirido dicha discapacidad en el curso de su desarrollo como adultos. En esta materia utilizo por una parte, un encuadre teórico metodológico que da el soporte necesario a los alumnos para que estos puedan realizar intervenciones exitosas. Por la otra, dicho encuadre cuenta con la libertad necesaria que les permite a los alumnos desplegar su creatividad y competencias aprendidas a lo largo de la licenciatura. Un aspecto central en esta materia es el desarrollo de actitudes caracterizadas por la capacidad de aceptación y empatía, actitudes fundamentales para el desarrollo profesional de los psicólogos en sus diferentes ámbitos de intervención. Estas cualidades actitudinales deben ser practicadas tanto en el aula como en el campo, lo que constantemente es revisado en grupo con el fin de desarrollar más estas habilidades. Finalmente, es necesario que el modelaje tanto teórico como de los aspectos actitudinales sea manifiesto en la formación teórica que los alumnos reciben. De ahí que la práctica no se reduce al campo sino que también forma parte de la docencia cotidiana en la materia. Cada semestre tanto la guía como los materiales de estudio necesarios, son entregados a los alumnos al inicio, incluyendo las formas de evaluación, lo que se espera de los alumnos y lo que el docente está dispuesto a hacer para lograr todo esto, esta guía no es un instrumento estático, se ajusta a lo largo del semestre de acuerdo a las necesidades emergentes, claro está, sin perder los objetivos centrales de la materia. Un aspecto importante es el contacto con los alumnos, trato a través del cual se pretende dar la apertura necesaria para que los alumnos tengan en todo momento la posibilidad de interlocución, no solo de ser escuchados sino primordialmente de ser atendidos. Esta apertura garantiza que los conflictos emergentes puedan ser resueltos, y la calidad educativa del proceso también pueda mantenerse. En cuanto a la didáctica, se procura que las exposiciones no sean largas, cuenten con ejemplos personales por parte del docente, y se vinculen constantemente con las experiencias tenidas por los alumnos. De esta manera por las necesidades de ser un profesor ciego utilizo predominantemente presentaciones hechas en power point, pero al percatarme con los años que este estilo de enseñanza era muy aburrido para los alumnos en la actualidad recurro al uso de teléfonos celulares y la realización de ejercicios que refuercen lo expuesto en tales presentaciones. La materia está dividida, por así decirlo, en 2 partes. En la primera, se trabajan los aspectos teóricos que dan soporte a la intervención de los alumnos, dicha revisión incluye 2 grandes aspectos: cuestiones generales acerca de la discapacidad visual y comprensión de los procesos que se deben seguir en las intervenciones grupales. En cuanto a la revisión de conceptos sobre la discapacidad visual, el objetivo central es que los alumnos tengan un acercamiento introductorio a lo relacionado con esta discapacidad, lo que les permite tener una mejor comprensión de la población con la que van a trabajar. En los conceptos relacionados con el trabajo grupal, me interesa que los alumnos revisen 2 maneras básicas de trabajo con grupos, la primera que tiene que ver con la formación de grupos terapéuticos y la segunda que tiene que ver con el desarrollo de grupos de tipo psicoeducativo. Esta dualidad de intervención favorece el desarrollo de competencias que el alumno podrá utilizar en su desarrollo profesional. La parte práctica se desarrolla en el escenario donde se encuentran los usuarios con discapacidad visual, lugar en donde se ponen en práctica los aprendizajes realizados en la parte teórica. En los semestres utilizo diferentes instrumentos de evaluación, en donde los exámenes no constituyen el peso central de la calificación, ya que el peso está repartido en exposiciones, reportes de lectura, participación en clase. Este último aspecto ha sido de especial dificultad en mi quehacer docente, ya que al no poder tener el control visual del grupo he tenido que generar estrategias diversas que me permitan saber cómo están participando los alumnos en clase. Por ejemplo, hago preguntas directas, preguntas de reflexión, ejercicios de participación en grupos pequeños, paneles de discusión y ejercicios estructurados que incrementen la actividad de los alumnos en el aula. La literatura e información utilizada en el semestre si bien no corresponde a los años más cercanos, si se enfoca con claridad a las necesidades de esta materia; dichos materiales son discutidos y vinculados a las actividades que desarrollan los alumnos en la práctica, en este sentido, los textos adquieren un carácter significativo porque pueden ser corroborados o criticados según sea el caso. Para esta materia el psicólogo es concebido como un profesional de cambio y de servicio, su finalidad en mi opinión es favorecer el bienestar de las personas, permitiendo con ello el despliegue de las potencialidades de los individuos. De esta manera, se ve al ser humano como sujeto que puede cambiar su vida hacia el crecimiento, se trasciende con ello el paradigma tradicional de sanidad vs enfermedad. Esta concepción de la psicología permea los objetivos de la materia, poniendo en el centro de la intervención no al método ni a la teoría sino a la persona, por lo que más que discutir aspectos teóricos interpretativos, se ponen el acento en aquello que realmente siente, actúa y piensa la persona. Finalmente, la situación personal y la experiencia que he tenido a lo largo de los años se manifiesta en como abordó los problemas específicos que emergen, puedo reconocer las posibilidades de mejoría y los riesgos, lo cual permite que los alumnos mejoren su intervención. Más allá de cualquier consideración egocéntrica, cuento con el expertise necesario lo que genera en los alumnos confianza y muestra la importancia que tiene el adquirir un conocimiento de este tipo en el desarrollo profesional.

EN TODO MOMENTO, TRATO DE QUE QUEDE CLARO QUIEN ES EL DESTINATARIO FINAL DEL APRENDIZAJE. PROCURANDO SER YO UN FACILITADOR DEL MISMO Y FOMENTANDO QUE EL ALUMNO SE HAGA RESPONSABLE DE SU PARTE FINAL DE DICHO PROCESO.

"Docente"

¿Cuáles son los resultados alcanzados por tus estudiantes a partir de tu experiencia?

Debo confesar que en algunos momentos de mi desarrollo como maestro he pensado que mi trabajo no ha tenido buenos resultados y esto se debe, a las actitudes que en algunos semestres los alumnos han mostrado: indolencia, falta de respeto, poco compromiso. Sin embargo, después de casi 25 años de trabajo docente considero que los resultados son buenos. En primer lugar, los alumnos al contactar con una población con discapacidad visual, no solo adquieren conocimientos sobre lo que es esta discapacidad, sino que además desarrollan la sensibilidad necesaria para acercarse a personas que aparentemente no son como ellos. Es decir, han adquirido una comprensión empática que los dota de las cualidades éticas y profesionales tan indispensables para el quehacer del psicólogo. Otro aspecto no menos relevante, se refiere al desarrollo de habilidades y competencias en torno al trabajo grupal. Al tener experiencias tanto en la modalidad de grupo terapéutico como de grupo psicoeducativo, los alumnos pueden desarrollar capacidades de escucha y observación empáticas, atención emocional, contención, apertura, generación de confianza, y respeto por la diversidad. Además, aprenden a implementar ejercicios estructurados desde una visión de aprendizaje, lo que permite que los alumnos puedan desarrollar programas de intervención de diferente índole, atención emocional, procesos grupales, liderazgo, sentido de vida, etc. Todo lo anterior favorece el desarrollo profesional de los alumnos en diferentes ámbitos, por ejemplo, el educativo, el laboral, la atención de grupos vulnerables, manejo de habilidades en entrevista individual, etc. Creo firmemente que el trabajo grupal abre muchas posibilidades de desarrollo profesional, ya que no solo se trasciende en este tipo de intervención el tradicional trabajo clínico individual del psicólogo, sino que además el trabajo grupal permite la intervención en empresas, escuelas, organizaciones de la sociedad civil y en el trabajo comunitario. Finalmente, como señalé al inicio de esta respuesta, se promueven en esta materia las actitudes caracterizadas por el enfoque centrado en la persona y que fomentan aquellas que tienen que ver con una perspectiva humanista tanto de la persona como de sus comunidades: la comprensión empática, la aceptación positiva del otro y la asunción de lo que se mueve en el interior del profesional de la psicología. Estas condiciones son fundamentales no solo para el desarrollo de profesionales con un profundo compromiso humano, sino que además son esenciales para favorecer espacios de promoción de las personas y sus grupos, condiciones cada vez más necesarias e indispensables para una sociedad como en la que vivimos.

"[NOS DABA] EJEMPLOS DE VIDA, QUE SE TE ANTOJABA APRENDERLO DE VERDAD, PARA TU PODERLO LLEVAR ACABO Y TAMBIéN PODER AYUDAR A OTRAS PERSONAS"

"Estudiante"

¿Cuáles son los logros y nuevos retos que te plantea la reflexión sobre tu experiencia docente significativa?

Quisiera empezar esta respuesta resumiendo los logros que se señalaron en la pregunta anterior. Considero que los alumnos tienen una mejor comprensión de lo que son la presencia de aspectos de vulnerabilidad en las personas, son capaces de reconocer los procesos psicológicos inherentes a las situaciones de pérdida, pueden favorecer el desarrollo de personas en condiciones de vulnerabilidad; son capaces de reconocer los procesos grupales, implementar talleres básicos de intervención, abordar los procesos tanto de los grupos como de los profesionales que favorecen dichos procesos, distinguir modalidades de intervención, y elegir las mejores en función de las necesidades de los grupos. Los obstáculos o retos con los que me he enfrentado en esta materia son de tres tipos: los que se refieren a mi situación personal, los pertinentes a las características de los alumnos, y los derivados tanto de la universidad como de las instituciones donde se han desarrollado estas prácticas. En cuanto al primer punto, mi principal reto se refiere al manejo del grupo de alumnos ya que, al ser ciego, el control del aula y de las actitudes de los alumnos ha sido una tarea difícil de cubrir. ¿Cómo evitar que los alumnos utilicen los celulares o computadoras durante las horas de clase? ¿Qué hacer ante situaciones de ausentismo o falta de interés? La respuesta paradójica es que mientras más quiero controlar, menos lo consigo. Por ejemplo, durante varios semestres contraté a una persona como ayudante para que me apoyase en supervisar aquello que visualmente no podía hacer, si bien esto me permitió un mejor control del grupo, me di cuenta de que también inhibía mi interacción con el alumnos, aspecto que para mí es fundamental en mi quehacer docente; por esto decidí ya no tener a nadie de apoyo, y centré mi trabajo en hacer la clase mucho más dinámica para que los alumnos encontrasen en la misma diferentes aspectos de interés. Además, debo reconocer que mi deseo de control es algo relacionado con aspectos obsesivos de mi personalidad, aspectos que debo trabajar constantemente para mejorar mi labor de maestro. El segundo reto se refiere a los alumnos, quienes considero enfrentan 2 aspectos básicos: cambios en las maneras de aprender, y los aspectos motivacionales; sin duda alguna asistimos a cambios no solo en el uso de la tecnología, sino también las modalidades que los alumnos utilizan hoy para accesar y organizar la información, por lo que en la clase debe incorporarse el uso de dichas tecnologías no solo para la elaboración de trabajos y tareas, sino además para la consulta, organización y proyección de los conocimientos dentro del aula. En cuanto a la motivación, los alumnos pueden ingresar las materias por interés real o por horario, en ese sentido, el horario asignado a esta materia es un horario difícil ya que es de las 13 a las 17 horas, el que si bien permite que los alumnos puedan ingresar otras materias, se convierte en horas de cansancio en donde la atención baja notoriamente, lo que aunado a una baja motivación puede derivar en la pérdida absoluta de interés por la materia. Derivado de lo anterior, en esta materia pongo especial interés en la motivación de los alumnos. El reto principal para el futuro es consolidar mis estrategias de motivación al alumno, así como mejorar la dinámica de la clase que permita un aprendizaje más vivencial en los alumnos.

¿Qué elementos de tu experiencia podrían ser replicables o transferibles en otros contextos (asignaturas, programas académicos)?

Algo que puede ser útil es la relación entre lo teórico y lo práctico, he aprendido que en la medida en la que yo he vinculado la teoría a la actividad concreta, se ha aumentado el interés y la mejora en los aprendizajes. Por ejemplo, si realizo una exposición sobre la rehabilitación de personas ciegas, hago ejercicios de aprendizaje del sistema Braille o el desplazamiento con bastón y ojos vendados; si hablamos de los procesos grupales, se realizan ejercicios estructurados o se llevan a cabo entrevistas en grupo para reconocer los procesos transferenciales. Otro aspecto crucial es la claridad de la evaluación. Al alumno se le señala con claridad y no se cambian dichos criterios de evaluación. Por ejemplo, he bajado el peso específico de los exámenes, incrementando el de los trabajos entregables en el curso, lo que me permite mantener las calificaciones de los exámenes mostrando al alumno la importancia de prestar atención en la parte teórica. Estos criterios, repito no se cambian una vez pactados con los alumnos. Un tercer aspecto en las clases es la relación profesor-alumno, he aprendido que es necesario ser firme en las reglas de funcionamiento del grupo pero dicha firmeza no se convierte en intransigencia o rigidez, es necesario mantener cercanía con el alumno, la cual depende de las características de personalidad del profesor, por lo que cada docente debe buscar aquella que le sea más cómoda; en mi caso, por ejemplo, suelo bromear y establecer un clima divertido en clase. Sin embargo, los alumnos saben que las entregas, y las normas de convivencia son inamovibles. Creo que las exposiciones teóricas demasiado largas son poco pedagógicas, sobre todo en clases de larga duración como las que yo tengo. Podemos combinar sesiones teóricas de 30 minutos con actividades prácticas de igual duración. Esto no es algo estático, debe ajustarse a las condiciones del semestre y de las necesidades del grupo. Por ejemplo, en ocasiones inicio con teoría y después una actividad, pero en otras empiezo con la actividad, continúo con teoría y termino con la actividad. En todo momento, trato de que quede claro quien es el destinatario final del aprendizaje. Procurando ser yo un facilitador del mismo y fomentando que el alumno se haga responsable de su parte final de dicho proceso.

¿Qué se requiere para poder replicar o transferir tu experiencia en otros contextos?

Creo que el primer aspecto crucial se refiere a la actitud del profesor. Es necesario que cuestionemos nuestro papel en el proceso enseñanza-aprendizaje. ¿Para qué enseño? ¿Qué quisiera que mis alumnos aprendieran? ¿Qué creo que ellos quieren aprender y qué es lo que realmente ellos necesitan? ¿Cómo me veo en ese proceso de aprendizaje? En mi opinión, nuestra función es la de facilitar el aprendizaje, nosotros poseemos determinados conocimientos que requieren constante actualización, pero no somos entes activos transmisores y los alumnos entes pasivos receptores, el aprendizaje es un proceso dinámico en donde la construcción del conocimiento ocurre en el proceso mismo, no en la transmisión mecánica. Además de este rol del profesor, es necesario poder asumir ante el alumno una actitud de respeto y cercanía profesional, ir más allá de la apariencia del alumno, tratar de comprender sus deseos, necesidades, valores, aficiones y temores. Así, verlo no solo como el profesional que queremos, sino como la persona que puede llegar a ser. Los aspectos materiales se refieren a la incorporación de la tecnología necesaria para la materia. Mientras más herramientas tengamos a la mano, más dinámica podrá ser nuestra cátedra: pizarrón, computadores, dispositivos móviles, softwares de diferente índole. En la medida de lo posible, combinar lo visual y lo quinestésico con las formas más tradicionales de enseñanza. La actividad en el aula es crucial, es necesario generar ejercicios que muevan al grupo de una actitud pasiva a un comportamiento activo: ejercicios grupales, técnicas de aprendizaje, ejercicios de reflexión, actividades de integración grupal. Aun en las clases más teóricas es necesario que los alumnos incrementen su interacción para propiciar en lo posible no solo una mejor convivencia, sino que se puedan generar aprendizajes de tipo más colaborativo. Finalmente, la evaluación debe combinar el aprendizaje memorístico con el desarrollo de habilidades creativas en el aula. Los exámenes y las participaciones en clase deben estar en relación directa con formas creativas que permitan a los alumnos mostrar como se hacen estos aprendizajes teóricos. Si bien estos criterios de evaluación deben ser constantes, es posible que ajustemos los mismos de acuerdo a los imponderables que puedan presentarse en un semestre.

Desde tu expertise docente, ¿Qué podrías compartir con otros profesores para la mejora de sus prácticas?

* Cambiar mi visión de docente transmisor de conocimiento a facilitador del mismo. Para generar conocimientos es necesario que le profesor que el profesor se convierta en un facilitador del proceso de aprendizaje, en donde las cualidades interpersonales adquieren gran importancia: calidez, comprensión empática, comunicación asertiva. * Observar una actitud crítica hacia los prejuicios personales y prenociones que se tienen acerca de los alumnos. * Convertir la relación profesor-alumno en una relación cálida, respetuosa, cercana en lo posible, y comprensiva. * Centrar el aprendizaje no en la teoría ni solo en la práctica, es algo mucho más cerca en la concepción descrita por Marx en su constructo de la praxis, es decir, una relación dialéctica entre la teoría y la práctica * Recuperar constantemente los conocimientos alcanzados por los alumnos, lo que se da a través de la retroalimentación, el interés que pone el docente en el alumno, y la discusión de los conflictos que emergen en el espacio del aula. * Claridad en las formas de evaluación y congruencia entre lo que se dice y se hace en el salón de clases. * Actualización constante del conocimiento teórico-práctico tenido por el docente y facilitación de los materiales para que los alumnos puedan cumplir con los requerimientos del curso. * Atención a las emergencias de los alumnos que surjan en ellos, claro está, siempre en la medida de las posibilidades del profesor

Recursos

Más experiencias compartidas

Lleva al aula la pasión que despierta el ejercicio de tu&

Alicia Parra Carriedo

Ver más

Aprendiendo juntos, trasmitir nuestras experiencias para&

Guillermo Krebs Pérez

Ver más

Enseño y aprendo de manera colaborativa en un ambiente...

Patricia Guadalupe García Fernandez

Ver más

Busca experiencias compartidas

Puedes buscar por el título de la experiencia o palabras similares, también puedes hacer búsquedas por el nombre de un docente

Entérate de próximos eventos y nuevas experiencias.

Suscríbete a nuestra lista de correos

Al hacer clic en regístrate aceptas los términos de uso y la política de privacidad