
Empatía
Fabian Miguel Francisco Santarini Casaubon
Categorias: Elementos de la práctica docente • Involucramiento y acompañamiento a estudiantes • Desarrollo de competencias para la vida
Subcategorias: Métodos y estrategias de enseñanza • Habilidades de pensamiento y comunicación • Recursos didácticos • Sensibilidad e Interés por el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes • Exigencia académica • Desarrollo de competencias para la vida
¿En qué contexto desarrollas tu experiencia?
Son alumnos de primer ingreso o que se encuentran a la mitad de la carrera. Tipografía es la base de la comunicación gráfica y la intención de los cursos es que puedan usar esa herramienta de forma novedosa y funcional; que el curso les permita llamar más la atención del público objetivo. Un mensaje escrito puede pasar desapercibido si para el observador es parecido a lo que siempre ha visto. El papel de la tipografía bien aplicada es llamar la atención de ese observador, pero sin salirse de los parámetros que tiene éste, ya que de lo contrario, por muy llamativa que sea la composición, si el observador no logra descifrar el mensaje, nada tiene sentido. Buena parte del curso se basa en la fisiología del ojo, se estudian los movimientos sacádicos (los movimientos del ojo para percibir la letra), distancias de lectura relacionadas con el tamaño de la letra, contrastes de la letra entre sus partes, fondo figura, cómo afecta el color y la composición en la percepción no sólo de las letras, sino de un contexto general. Se deben de considerar los factores técnicos a los que se verá sometida la letra, ya sea por el sistema de impresión análogo o su reproducción digital, qué pérdida de detalle o ganancia de punto tendrá, cómo afecta el sustrato (papel, plástico, tela, etc.) donde se imprimirá; así como aspectos legales del uso de determinadas tipografía por motivos de derechos de autor y, finalmente, el diseño de tipografías que permite al alumno abrir una posibilidad más de negocio al tener la capacidad y habilidad de producir conjuntos de tipografía completos y adecuados al proyecto. En esta época donde "todo" está en internet, es importante que los alumnos entiendan las ventajas de producir material inédito, nuevo y funcional, no quedarse en su zona de confort donde la mayoría de su competencia laboral se queda. Procurar estar al día en lo último de teorías, conceptos, técnicas y adelantos tecnológicos.
[ES] UN PROFESOR MUY INTELIGENTE QUE HACíA QUE SU CLASE FUERA UN RETO QUE NOS ENSEñó A PENSAR MáS ALLá
"Estudiante"
¿En qué consiste la experiencia docente que quieres compartir?
Mantener la empatía con los alumnos; no perder de vista que si vienen a la universidad es para aprender porque desconocen de lo que se les está hablando. He visto a muchos "maestros" que quieren que los alumnos de licenciatura aprendan conceptos complejos como si fuera clase de posgrado, ya sea por sentirse "importantes" o por falta de conocimiento para enseñar. Para ser buen maestro se requiere de vocación, de no ser así simplemente se transmitirá información al alumno. El maestro es el que facilita el conocimiento y debe estar atento a si el alumno lo ha asimilado. Una frase que me ha ayudado es: "si el alumno no aprende de la manera que se enseña, se debe buscar la manera en que el alumno aprenda". Procuro "adoptar" a mis alumnos, hacer un equilibrio entre el papel de procurador de conocimientos y él de un adulto con experiencia tanto en la vida diaria como en la profesional. Cada día veo a los alumnos más vulnerables al mundo exterior, con problemas cada vez más grandes en su vida personal. No sé si es problema de las nuevas interacciones familiares y personales o su exposición a los medios sociales, pero el darles un poco de mi tiempo o escucharlos, les da confianza y ellos mismos ven el problema con otros ojos. No me considero simplemente un maestro, procuro ser alguien en quien puedan confiar sus problemas. En ocasiones esos problemas extra clase son los que les impiden funcionar en clase. Mi intención es forzarlos a hacer más, a salir de su zona de confort, a hacerles ver que sí tienen la capacidad de hacer más y mejores cosas, a no conformarse con cumplir con lo que se pide, que no esperen a que alguien les diga si está bien o mal su resultado, que ellos mismos sean su juez más severo, sin llegar al extremo. Predicar con el ejemplo, cualquier tema que enseño debo tenerlo totalmente dominado. Si en ocasiones veo que para algún proyecto les hacen falta conocimientos, aunque no sean de mi competencia busco la forma de subsanarlo. Este es un punto muy común con las herramientas digitales, ya que en el actual programa de la carrera no sé les imparte estos conocimientos y simplemente se les dice que busquen tutoriales para resolver sus dudas. Lo anterior supone la imposición de una tarea muy grande, que en la mayoría de los casos los alumnos lo ven como un obstáculo insalvable y cuando llegan a la vida profesional se encuentran con carencias enormes. Todos los conocimientos que les imparto trato de encaminarlos a la práctica profesional a la que se enfrentarán, porque he visto que su pregunta más frecuente es ¿para qué me va a servir esto? No basta con hacer un programa del curso y cumplir con lo establecido en la carátula. Es importante llevar a la práctica todos los conocimientos. Algo que mantengo como una constante es que cuando me preguntan si me gustan los proyectos que los alumnos realizan, a lo que respondo con una pregunta: ¿es funcional? Esa es la diferencia que tendrá que usar en su vida profesional pues los gustos no importan, sino que al público objetivo al que se dirige su proyecto le funcione, le comunique lo que están diseñando. En resumen, siempre me pongo en su lugar, trato de ver las cosas desde su perspectiva y experiencia, es muy fácil perder este punto de vista porque es difícil ver las cosas que ellos viven a través de los ojos y experiencia de alguien que les lleva 40 años de ventaja. La mejor manera de desarrollarme como profesor en la Ibero ha sido no preocuparme por la evaluación de los alumnos al final del semestre, el pensar que darles "buenas calificaciones" redundará en mi beneficio al momento de ser evaluado es una mentira. Más que el puntaje me interesa la retroalimentación para ver en qué puntos puedo mejorar.
EL ENSEñARLOS A EXIGIRSE MáS A Sí MISMOS LES HA LLEVADO A PRESENTAR PROYECTOS Y A PRESENTARSE COMO PROFESIONISTAS ME DICE QUE LO QUE TRATé DE ENSEñARLES SE LOGRó MáS ALLá DE SIMPLEMENTE CUMPLIR CON EL PROGRAMA Y LA CARáTULA.
"Docente"
¿Cuáles son los resultados alcanzados por tus estudiantes a partir de tu experiencia?
Al forzarlos a hacer más de lo que está estipulado me ha permitido hacerles ver a mis alumnos que sus capacidades son infinitamente mayores a las que ellos creían tener al principio. Un proyecto que llevo a cabo en mi materia es que los alumnos diseñen y programen una fuente original para su uso en Sistemas Operativos y que la suban a plataformas de descargas gratuitas. Deben lograr 5,000 descargas en dos semanas. Cuando se les presentan los requerimientos todos protestan porque son muchas descargas en tan poco tiempo, pues no saben que las páginas reciben más de un millón de visitas diarias. El empoderamiento de los alumnos al lograr algo que consideraban imposible es lo más significativo del curso. He tenido alumnos que han vendido sus tipografías, o les están pagando regalías por ellas; una alumna logró que la aceptaran en un posgrado en Canadá, ya que uno de los requisitos es que hubiera diseñado tipografías y las llevara hasta el punto de hacerlas operativas; alumnos que han obtenido empleo porque dentro de sus portafolios se incluyen tipografías con más de 80,000 descargas y también presentan proyectos de diseñadores de todo el mundo que han utilizado sus tipografías. Esto los presenta como profesionales del diseño y no solamente como recién egresados que tienen conocimientos teóricos pero no prácticos. El enseñarlos a exigirse más a sí mismos, es un aspecto que va más allá de cumplir con el programa y la carátula. Estos logros de mis alumnos son una muestra de que vale la pena investigar, idear y desarrollar ejercicios atípicos, para desarrollar sus conocimientos y habilidades al máximo.
EN ESTA éPOCA DONDE "TODO" ESTá EN INTERNET, ES IMPORTANTE QUE LOS ALUMNOS ENTIENDAN LAS VENTAJAS DE PRODUCIR MATERIAL INéDITO, NUEVO Y FUNCIONAL, NO QUEDARSE EN ZONAS DE CONFORT, DONDE SE QUEDA LA MAYORíA DE SU COMPETENCIA LABORAL.
"Docente"
¿Cuáles son los logros y nuevos retos que te plantea la reflexión sobre tu experiencia docente significativa?
El que se me haya considerado en este reconocimiento es un aliciente como profesor, ya que me indica que he logrado cosas buenas, sobre todo a partir de los comentarios de mis alumnos y experiencias que he ido acumulando con los años de dar clase. Siempre tengo algo nuevo que aprender y, como asegurarán muchos otros maestros, se aprende más siendo profesor que alumno. En esta época de cambios constantes, el ser maestro nos obliga a prepararnos mucho más, el reto de atraer y retener la atención de las nuevas generaciones es cada vez más complejo, pero mucho más atractivo. Pienso en mis épocas de estudiante, donde la manera de producir tipografía de manera comercial no había cambiado en cerca de 50 años y ahora cada día hay nuevas formas de comunicarse y de generar signos. Incluso, la profesión de diseñador ha cambiado radicalmente, por lo que la manera de enseñar también debe cambiar. Cada vez más el profesor debe acompañar a estas nuevas generaciones porque las posibilidades y opciones que tienen a su alcance los están paralizados para elegir.
¿Qué elementos de tu experiencia podrían ser replicables o transferibles en otros contextos (asignaturas, programas académicos)?
La empatía es sumamente importante para tratar de entender el tipo de enseñanza que requieren los alumnos. Hay que ser humildes y reconocer cuando no sabemos algo, pero mostrar disposición para aprenderlo. Si el alumno no aprende con nuestro método, buscar el método para que el alumno aprenda. Retarlos a ser mejores, ponerles desafíos y llevarlos de la mano para que los resuelvan, empoderarlos. Cada inicio de semestre, cada inicio de cada clase, considerarlo como un nuevo reto, no importa cuántos años llevemos dando clase, no podemos repetir la fórmula de ayer con los alumnos de mañana. Hacerles entender que al finalizar cada día deben preguntarse: ¿Qué aprendí hoy? Si se dicen a sí mismos que nada, están en problemas porque es un día perdido que no regresa. Hacerles ver que las cosas no se "merecen", pero que tienen el derecho de demostrar que si se esfuerzan, lograrán sus metas.
¿Qué se requiere para poder replicar o transferir tu experiencia en otros contextos?
Se requiere dedicación, pasión por la materia, la satisfacción de que el conocimiento haya sido comprendido es incomparable. Las condiciones e infraestructura que proporciona la Ibero son excelentes; el uso de la biblioteca virtual para mi sigue siendo cosa de magia. Algo que creo que sí hace falta es que las materias se asignen por medio de un examen de oposición. Me parece que estas experiencias de todos los maestros podrían ser expuestas por medio de conferencias tipo TED, que podrían ser grabadas y que todos tuviéramos acceso a ellas. No es lo mismo expresarlas en este documento, que prepararlas para compartirlas con nuestros colegas. Aunque esto es algo que nunca había hecho o se me había convocado. Los datos y conocimientos que se están documentando me parece que son de un valor inestimable. Mesas redondas, donde estas experiencias sean compartidas, analizadas, rebatidas, completadas. Estoy seguro que son instrumentos valiosos para compartir experiencias y no dudo que en el momento de escucharnos a nosotros mismos, podamos aprender más.
Desde tu expertise docente, ¿Qué podrías compartir con otros profesores para la mejora de sus prácticas?
No tratar de ser su "amigo" para los alumnos, pero sí que no nos vean como alguien accesible. Estar dispuesto a escucharlos. Más que imponer una política, convencerlos de la importancia/conveniencia de cumplir y respetar los lineamientos. Dejar que entren y salgan a su antojo tampoco es conveniente. Mis materias son más prácticas que teóricas, por lo que mis procedimientos pueden no funcionar para otro tipo de materias o carreras. Todos los días llegar con la mentalidad abierta, lo más seguro es que nosotros aprendamos también de ellos. Combinar las herramientas tradicionales (pizarrón, rotafolios) con las presentaciones proyectadas. No permitir que fotografíen lo que pusimos en el pizarrón o rotafolio, el hecho de que lo copien en su cuaderno les permite que el conocimiento se introyecte de una mejor manera. Dejar lecturas o videos con anticipación y pedirles que desarrollen ensayos de los mismos, no resúmenes. Que busquen otros documentos que complementen o rebatan esos puntos y que ellos se formen una opinión al respecto.
Recursos
Más experiencias compartidas

E n c o n t r a r l a a u t o r e a l i z a c i ó n a l f a c i l i t a r e l d e s a r r o l l o &
Julio Javier Copo Sanmartin

P r o y e c t o E d u c a t i v o A u t ó n o m o O t o m í : M e t o d o l o g í a s d e &
Luz María Stella Moreno Medrano

Busca experiencias compartidas
Puedes buscar por el título de la experiencia o palabras similares, también puedes hacer búsquedas por el nombre de un docente
Entérate de próximos eventos y nuevas experiencias.
Entérate de próximos eventos y nuevas experiencias.
Suscríbete a nuestra lista de correos
Al hacer clic en regístrate aceptas los términos de uso y la política de privacidad
Inicio Experiencias Compartidas Reflexionemos Noticias Nosotros Reconoce a tu docente Comparte tu experiencia
2018 - 2020 Privacy - Terms