El saber del diseño gráfico; un aprendizaje flexible, creativo, activo y argumentado

Maria del Mar Sanz Abbud

¿En qué contexto desarrollas tu experiencia?

La materia que imparto es Diseño gráfico I. Son estudiantes de primer ingreso, por lo cual llegan con una infinidad de dudas y al mismo tiempo con expectativas sobre la disciplina; además se enfrentan a un sistema totalmente diferente al de bachillerato o preparatoria. La clase que imparto tiene una dinámica teórico/práctica. Los ejercicios que vemos en clase permiten conocer las bases de la disciplina, enfocándolos desde los principios del diseño y cada una de sus ramas y, para lograr su comprensión, me enfoco en ejercicios dinámicos y actuales donde intercalo ejercicios prácticos con teoría, lo que les permite atisbar el mundo del diseño. Los ejercicios tienen objetivos que resaltan las competencias que vamos a abordar, algunos de los trabajos se realizan de manera individual y otros en equipo, lo que les permite generar empatía con sus compañeros. Cuando se desarrollan los ejercicios prácticos siempre realizamos un ejercicio de crítica, autocrítica, diálogo y reflexión sobre cómo se observan y se perciben con los resultados obtenidos. Además, se hace hincapié en la importancia de los saberes de la disciplina, en cuestionar sobre el material que están produciendo. Esta tipo de dinámicas les ofrece la confianza de poder expresarse sin sentirse juzgados, más bien con una postura de guía. Finalmente, resalto la importancia de aprender y el compromiso que deben de tener con ellos mismos, con los demás y con su medio ambiente, más que en su ponderación, pues la vida se basa en dar soluciones tangibles.

ES IMPORTANTE SABER ESCUCHAR A TUS ALUMNOS, SABER REALMENTE LO QUE ESTáN TRATANDO DE DECIR. HACERLES SABER QUE CADA ALUMNO ES DIFERENTE Y SUS PROCESOS DE APRENDIZAJE TAMBIéN LO SON.

"Docente"

¿En qué consiste la experiencia docente que quieres compartir?

Como ya lo compartí, son alumnos de primer semestre y vienen con infinidad de dudas. Uno de los factores más importantes es la confianza; para alcanzarla utilizo una combinación de tácticas que me han permitido generar una buena estrategia en la clase. Cada uno de los ejercicios presentados lo expongo de manera clara, si es necesario repetirlo varias veces lo hago hasta que no quede duda, además expongo el porqué de su importancia. Cada una de los prácticas tienen diferentes objetivos, resultados y técnicas, eso les ha permitido que no sigan un sólo camino para la construcción del conocimiento sobre los principios básicos del diseño, pues cada estudiante puede ir descubriendo cuáles son sus fortalezas y debilidades, y los mismos estudiantes detecten los espacios en que deben mejorar. Asimismo, les comparto que diseñar es un proceso que toma tiempo, es un proceso lento, de observación y dedicación, de organización, y que en ocasiones es necesario repetir para aprender. El repetir siempre les provoca un estrés, pues como vivimos en tiempos de inmediatez, presuponen que no es necesario repetir y que debe salir en el primer ejercicio, pero poco a poco se dan cuenta que no resulta y al final lo repiten sin que yo les diga, lo hacen de manera consciente y entienden que el diseñar es un proceso que requiere ajustes, repeticiones y modificaciones. Con cada ejercicio les presento las rúbricas de evaluación, algo que siempre aplico en éstas son conceptos de: no cumple, cumple o sobresale, más que números, pues he detectado que una evaluación numérica no tiene tanto impacto en su superación como un concepto descriptivo. Algunas de las clases se dan fuera del taller y eso permite romper con los esquemas de clases rígidas, además como profesor siempre estoy en movimiento en el salón, lo que rompe las jerarquías y permite proporcionar un ambiente relajado. En todas las clases trato de realizar dinámicas diferentes, desde técnicas de creatividad, lecturas, observaciones de los trabajos realizados, visita de algún egresado y juegos. Eso ha permitido tener una clase fluida y dinámica. Durante los ejercicios prácticos me siento con cada uno a corregir y enseñarles técnicas para que puedan realizar la actividad y lograr los objetivos planteados. Además, si alguien fuera de horario de clase me busca por alguna duda, trato de atenderlo y aclarar la duda que tenga sobre los trabajos. Asimismo soy clara con los tiempos y formas de entrega, lo que ha permitido que los alumnos se comprometan con su proceso de aprendizaje. Tan es así que a mediados de semestre ya no es necesario tomar lista, pues los alumnos en su mayoría están presentes. En algunos momentos, entran en crisis o frustración pues no salen los diseños como ellos desean, y en ese momento doy el espacio, y luego me tomo el tiempo para platicar y poder guiarlo lo mejor posible.

ME ENSEñó] AL BUEN USO DE MáRGENES EN UN DISEñO Y A ORGANIZAR MIS TIEMPOS PARA LAS ENTREGAS

"Estudiante"

¿Cuáles son los resultados alcanzados por tus estudiantes a partir de tu experiencia?

Los logros sobre el aprendizaje en los saberes del diseño son que al finalizar el curso los alumnos tienen una idea clara sobre la disciplina, los alcances y lo que conlleva su acción en el campo profesional. Cuando se observan y generan una reflexión sobre como ingresaron a la licenciatura y los resultados al final, se dan cuenta de su capacidad y habilidades para generar propuestas, los alumnos se muestran más confiados sobre su potencial creativo. Y en el quehacer del diseñar este descubrimiento que tienen los alumnos me brinda orgullo y satisfacción, pues me indica que logré guiarlos por el camino adecuado. Al dar clase en el último semestre de la licenciatura, algunos vuelven a inscribir la materia conmigo, lo que me demuestra que la forma en que llevé las clases les pareció adecuada en su formación y, en ocasiones, me han compartido que les encantó iniciar y cerrar con la misma profesora la materia; y a mí me permite ver los logros que han alcanzado. Con algunos egresados de la licenciatura sigo teniendo contacto, por lo que he observado cómo se han desarrollado en el ámbito profesional, y en varias ocasiones me solicitan consejos sobre cómo enfrentar ciertas situaciones con diferentes proyectos; asimismo me solicitan con frecuencia que les realice cartas de recomendación para ingresar a maestrías o especialidades. También he recurrido a ellos para que den un platica a los alumnos de nuevo ingreso, ya sea en la universidad o en su ámbito de trabajo, lo que me concede la oportunidad de estar en interacción con diseñadores en formación y profesionales del diseño.

"LA [TéCNICA] DEL PUNTILLISMO [QUE] ES UN EJEMPLO DE LOS EJERCICIOS QUE NOS DABA PARA ENTENDER A LA CARRERA TAN LABORIOSA QUE NOS ESTáBAMOS METIENDO

"Estudiante"

¿Cuáles son los logros y nuevos retos que te plantea la reflexión sobre tu experiencia docente significativa?

Los logros obtenidos han sido observar cómo mis estudiantes entran listos a los siguientes semestres, y que lo aprendido en el curso -tanto en conocimiento, habilidades, como en organización de tiempo- les ha permitido tener una continuidad sin problema. Asimismo, los egresados me retroalimentan sobre el valor de haber llevado la asignatura conmigo, ya que entendieron que las bases fueron sólidas en los saberes de la disciplina. Sobre los retos, el mayor es siempre estar actualizada con temas relacionados al Diseño gráfico, cómo evoluciona, se transforma y cuál es su papel en los tiempos actuales en los diferentes medios y canales, pues más que enseñarles contenidos que fácilmente pueden encontrar en internet, es guiarlos en el pensamiento de nuevas soluciones en los tiempos actuales y con una visión prospectiva. Cada generación viene con diferentes formas de ver y entender el mundo y su contexto, y cada vez más hay una brecha amplia entre los académicos y los estudiantes, eso ha sido una dificultad, pero también un reto porque la academia te da el espacio para rediseñar cada semestre, sobre la forma en que vas a dialogar con tus estudiantes.

¿Qué elementos de tu experiencia podrían ser replicables o transferibles en otros contextos (asignaturas, programas académicos)?

Una de las dinámicas que realizamos en clase es la aplicación de diferentes técnicas de creatividad, de acuerdo a las características de cada ejercicio. Primero doy una explicación sobre qué es la creatividad y cómo es una característica implícita del ser humano, pero que es importante alimentarla, pues eso permite dar el primer paso a la generación de ideas. A través de la creatividad se rompen los esquemas establecidos y se rompe con el status quo sobre la forma de pensamiento, además permite que los alumnos se relajen durante su aplicación y que se convierta en una dinámica lúdica. Iniciamos con una presentación, luego con un ejercicio de calentamiento, después con el desarrollo de la técnica y cerramos con los resultados que pueden ser fuente de inspiración para la generación de ideas. Las herramientas que utilizo se basan en documentación existente y a lo largo de mi docencia he desarrollado y afinado diferentes esquemas visuales, de acuerdo a la técnica, que han permitido ser un medio práctico, dinámico, fácil de implementar en clase y de resultados tangibles. Estas técnicas de creatividad se pueden aplicar en las diferentes asignaturas y espacios, pues permite visualizar de manera diferente el planteamiento de un problema hasta sus posibles soluciones.

¿Qué se requiere para poder replicar o transferir tu experiencia en otros contextos?

Puedo ofrecer el contenido teórico, compartir los esquemas que he desarrollado y generar un video u otros espacios para mostrar cómo se aplica y un ejemplo en clase. Además un tutorial, donde los colegas académicos tengan una clase con esta herramienta, es decir, que el académico tenga una postura de alumno y ésto le permita comprender cómo funcionan las técnicas y materiales o herramientas utilizadas y, en una segunda fase, sugiero un acompañamiento donde el académico aplique la dinámica en clase y se sienta guiado en las primeras sesiones. Más adelante cada académico puede desarrollar sus propios esquemas de acuerdo a las necesidades de la materia y del grupo.

Desde tu expertise docente, ¿Qué podrías compartir con otros profesores para la mejora de sus prácticas?

Desde mi quehacer como académica estos serían los consejos que puedo compartir: 1. Es importante saber escuchar a tus alumnos, saber realmente lo que están tratando de decir. 2. Hacerles saber que cada alumno es diferente y que sus procesos de aprendizaje también lo son. 3. Ser clara con los tiempos de entrega y las formas, pues los obliga a ser comprometidos en su profesión. 4. Llegar a tiempo a tus clases. 5. Cada clase debe estar estructurada, pero también puede romper la estructura de vez en cuando, ser flexible. 6. Comentarles que no lo sabes todo, y que con ellos tú también aprendes. 7. Ser claros con tus decisiones y exposiciones. 8. Compartir la información. 9. Ser honesto. 10. Mostrar tu pasión por la materia que impartes, eso les motiva. 11. Cuando te equivoques, reconocerlo.

Recursos

Más experiencias compartidas

Ágora millennial

Fernando Jiménez Fierro

Ver más

Experiencia integral de aprendizaje dinámico basado en el&

Jean Jack Remond Christen

Ver más

El enfoque de sistemas en el desarrollo de competencias&

María de Jesús Alejandro Quiróz

Ver más

Busca experiencias compartidas

Puedes buscar por el título de la experiencia o palabras similares, también puedes hacer búsquedas por el nombre de un docente

Entérate de próximos eventos y nuevas experiencias.

Suscríbete a nuestra lista de correos

Al hacer clic en regístrate aceptas los términos de uso y la política de privacidad