El poder del docente, no para dominar a los estudiantes, sino para ayudarlos a crecer integralmente

Helena María Varela Guinot

¿En qué contexto desarrollas tu experiencia?

Se trata de la materia de ASE III, que se cursa en el último semestre de la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública. Los y las estudiantes tienen que entregar un reporte de un ejercicio de investigación empírica que se realiza durante el semestre. Entre los objetivos de la materia cabe destacar: relacionar la investigación con los procesos de incidencia social; distinguir los actores políticos y los procesos más relevantes para comprender la realidad política, social y económica; contrastar los métodos del análisis político y aplicar los instrumentos y técnicas en el proceso de planeación estratégica, con una perspectiva ética que contribuya a resolver problemas estructurales con una visión de futuro. Además, durante el semestre, los y las estudiantes tienen que presentar el examen Egel del Ceneval, que es el examen de egreso de la carrera que retoma los cuatro principales ámbitos de la ciencia política y la administración pública que se abordan durante la carrera: análisis político, procesos políticos, políticas públicas y administración de organizaciones públicas. Los retos fundamentales que enfrento como docente son: 1) La mayoría de los y las estudiantes ya trabajan, y tienden a priorizar las obligaciones laborales sobre las académicas. En muchas ocasiones, es poco el tiempo que le pueden dedicar a la materia, más cuando ese tiempo implica la realización de actividades fuera de los espacios a los que están acostumbrados, como la biblioteca o sus propias casas: para la realización de la investigación es necesario desarrollar actividades en la calle pues tienen que hacer entrevistas, encuestas, observación, etc. Esto es así porque se busca que este trabajo sea algo más que el resultado de la revisión de la literatura sobre un determinado tema. Uno de los objetivos más importantes del curso es que el o la estudiante tenga un contacto directo con la realidad, y que sea a partir de ese contacto, que sepa plantearse las preguntas y buscar las respuestas. 2) Les falta experiencia de investigación empírica que implica la salida a campo, y la vinculación directa con la realidad. Esto lo tienen que hacer en un plazo de tiempo breve, por lo que a veces les resulta muy complicado, o apenas alcanzan a una primera experiencia de contacto. 3) No siempre entienden la importancia de la materia y la relevancia que tiene para su desarrollo profesional. Aunque desde el primer día de clase se les insiste en la relación directa que hay entre los objetivos de aprendizaje y el perfil de egreso, esto es, en las competencias que van a adquirir para su desempeño profesional, esto no siempre lo ven durante el curso. Normalmente, es semestres después cuando me contactan y me comparten que, efectivamente, muchas de las habilidades desarrolladas les han sido de enorme utilidad en sus trabajos. 4) El poco tiempo del que se dispone para que desarrollen tantas actividades. Esto hace que la materia resulte a veces demasiado pesada y que se genere mucho estrés. Por eso, es muy importante el tema de la organización y la disciplina de quienes cursan la materia. El gran valor de esta materia es que retoma los conocimientos y las habilidades aprendidas durante la carrera, entre los muros de nuestra universidad para que los y las estudiantes los apliquen en la realidad. La teoría es importante, pero sobre todo se busca que se sepa aplicar, que se tenga un contacto directo con la realidad, y que quien la cursa tome consciencia de la capacidad de incidir y transformar dicha realidad

EL VALOR DEL SERVICIO PúBLICO COMO VOCACIóN. EL GUSTO POR LA INVESTIGACIóN

"Estudiante"

¿En qué consiste la experiencia docente que quieres compartir?

Como se mencionó en el apartado anterior, el gran reto de esta materia es que exige una gran dedicación de tiempo, en un momento de la carrera en donde el o la estudiante tiene otras prioridades (especialmente si ya trabajan). Por ello, es muy importante, como docente, asumir el contexto y las condiciones en las cuales se desarrolla la materia. Esto no significa bajar el nivel de exigencia o de rigor de la materia, al contrario, siendo la materia de Síntesis y Evaluación, no puede ser tomada a la ligera. Pero sí es importante conocer cómo cada estudiante llega a esta etapa final de su carrera. Es por ello, que la primera sesión del curso, antes de explicar en qué consiste el curso y lo que vamos a hacer, pregunto a cada estudiante aspectos particulares, como si trabajan o no, cuántas materias llevan, o si tienen pensado estudiar una maestría. Esto me permite comenzar a conocerlos, más allá del simple nombre, y entender las condiciones en las que van a desarrollar su trabajo de investigación; así, por ejemplo, si un estudiante me dice que trabaja de tiempo completo, difícilmente podrá hacer una investigación que implique la salida de la Ciudad de México. También en esa primera sesión, les pido a los y las estudiantes que escriban sobre el tema que les gustaría investigar y hacemos en equipo una primera valoración sobre la viabilidad del mismo. Desde ese primer día de clase, coloco en brightspace el programa del curso desglosado por sesiones donde se especifica cada día los temas que se van a abordar, los objetivos del aprendizaje, y, en su caso, las tareas que tendrán que entregar. En esta materia, precisamente por la limitación del tiempo, es muy importante la estructura del curso y que los y las estudiantes se organicen desde el primer día para evitar que les gane el tiempo y no logren sus objetivos al finalizar el semestre. Un tema clave, por tanto, es el del orden y la disciplina: en la medida en que lleven las tareas al día y vayan avanzando conforme a lo establecido en el programa, estarán en posibilidad de entregar un buen trabajo final. El seguimiento a lo largo del curso se convierte, por tanto, en un aspecto clave de la experiencia docente. Ello implica un trabajo, a veces muy desgastante, para el o la docente; por ejemplo, si la clase es en miércoles y me mandan sus avances el lunes anterior, yo me comprometo a entregarles los avances dos días después. Es muy importante dar la retroalimentación en el menor tiempo posible, para que así se aproveche todo el tiempo. En definitiva, yo les pido disciplina y organización y la mejor manera de pedírselas es con el propio ejemplo. Puede ser una materia muy demandante para los y las estudiantes, pero saben que también es demandante para mí y que voy a hacer todo lo que esté en mis manos para que puedan dar el mejor resultado posible. La materia tiene diferentes tipos de sesiones, tal y como se establece a continuación: -Combinación de clases teórico metodológicas en donde se hará un repaso de los temas fundamentales para el análisis político, con clases en donde se dará seguimiento a la investigación que cada estudiante realice. -Algunas sesiones (marcadas en el calendario) son para asesoría individual, de forma presencial o en línea, asignándose un tiempo de asesoría para cada estudiante. -El resto de las sesiones serán clase conjunta, en donde se revisan las diferentes etapas del proceso de investigación, pero revisando también los avances individuales. En este tipo de sesiones es muy importante el trabajo en equipo y la interacción que se da entre estudiantes, por ejemplo, con actividades en donde se ayudan mutuamente a buscar información sobre sus temas de investigación, o donde se corrigen sus propuestas de trabajo. -En función de las fechas que establezca el CENEVAL se dedican algunas sesiones al repaso de los temas fundamentales del examen EGEL. El material con el que se trabaja varía en función de los temas de investigación. Hay unas pocas lecturas al principio del semestre para recordar algunas cuestiones básicas de la metodología de la investigación; posteriormente, cada estudiante decide con qué material va a trabajar, a partir de la definición de su problema de investigación. En los últimos semestres, después de haber tomado algunos cursos sobre enseñanza híbrida y sobre el método de aula invertida, comencé a hacer uso de algunos videos que nos permitieron ver algunos temas antes de la clase, para luego trabajar directamente sobre los mismos. Los criterios con los que se evalúan incluyen tanto el proceso de aprendizaje que se ha dado durante el curso como el resultado final del mismo: para mí es muy importante ver cómo el o la estudiante va desarrollando las diferentes competencias, cómo es capaz de organizar su trabajo, y, sobre todo, cómo es capaz de hacer frente a las distintas adversidades u obstáculos que se encuentra en el camino. No se trata nada más de evaluar su trabajo final, sino de cómo llega a lograrlo. Por eso, los criterios de evaluación son los siguientes: -Examen EGEL: 20 puntos. Por disposición institucional de vicerrectoría académica, la presentación del examen es obligatoria para poder acreditar la materia de ASE III. Los puntos se otorgarán de la siguiente manera: -Sin testimonio: 0 puntos -Satisfactorio: 15 puntos -Sobresaliente: 20 puntos -Sobresaliente en todos los módulos: Se dará un punto extra -Examen oral de defensa del trabajo: exposición de los resultados de la investigación, capacidad de argumentación, respuestas a las preguntas planteadas. Para poder hacer la defensa oral se tiene que tener una calificación aprobatoria en la entrega del primer borrador. 30 puntos (a evaluar por un sínodo de tres personas) - Trabajo escrito: 50 puntos, divididos de la siguiente manera *Avances presentados a lo largo del curso: 20 puntos. Es necesario tener acreditada esta parte y una calificación aprobatoria del borrador para poder presentar el trabajo final. *Trabajo final: 30 puntos (a evaluar por un sínodo de tres personas). El apoyo institucional se ha derivado fundamentalmente de la posibilidad de que profesores y profesoras del programa, tanto de tiempo como de asignatura, me apoyen en la revisión de los temas del EGEL, como en los exámenes en donde defienden sus investigaciones (siendo sinodales de los mismos).

*LOS OBJETIVOS DE LA MATERIA CABE DESTACAR: RELACIONAR LA INVESTIGACIóN CON LOS PROCESOS DE INCIDENCIA SOCIAL; DISTINGUIR LOS ACTORES POLíTICOS Y LOS PROCESOS MáS RELEVANTES PARA COMPRENDER LA REALIDAD POLíTICA, SOCIAL Y ECONóMICA; CONTRASTAR LOS MéTODOS DEL ANáLISIS POLíTICO Y APLICAR LOS INSTRUMENTOS Y TéCNICAS EN EL PROCESO DE PLANEACIóN ESTRATéGICA, CON UNA PERSPECTIVA éTICA QUE CONTRIBUYA A RESOLVER PROBLEMAS ESTRUCTURALES CON UNA VISIóN DE FUTURO.

"Docente"

¿Cuáles son los resultados alcanzados por tus estudiantes a partir de tu experiencia?

Es muy importante entender que en esta materia, el o la estudiante es el principal agente. En la medida en que sean capaces de organizarse, de tener un método para -a pesar de las otras materias o de otras actividades que realicen fuera de la universidad- dedicar el tiempo suficiente para cumplir con las diferentes tareas, su aprendizaje será mayor. Ellos y ellas deciden el tema que quieren investigar, siempre y cuando esté relacionado con la carrera y sea viable (considerando el poco tiempo que tienen), tienen total libertad para elegir sus temas de investigación. Mi papel como docente es el de acompañar, animar, impulsar y ayudar. Pero aquí no sirve el principio de la coacción: el aprendizaje que logren depende fundamentalmente de ellos y ellas. Mi gran reto, desde luego, es hacerles ver la importancia de la materia y lo mucho que les va a servir en el futuro. Expongo algunos de los temas que platicamos a lo largo del curso y que dan cuenta de ello: En primer lugar, la materia es clave para el desarrollo profesional. Quienes desarrollan actividades relacionadas con la carrera, sea de consultoría, sea en el ámbito político o en el social, saben que la capacidad analítica es fundamental. Saber hacer las preguntas correctas y saber encontrar las respuestas, sintetiza buena parte de lo que se hace en el desarrollo profesional de quien trabaja en la política (en su sentido amplio) o en la administración pública. En segundo lugar, la materia les ayuda a ser mejores personas: las competencias profesionales por sí mismas no serían suficientes si no hiciéramos un esfuerzo porque estas competencias se desarrollen en un contexto ético, en donde primen ciertos valores que son esenciales para una convivencia democrática. Esto va más allá de las cuestiones de organización y método que mencioné anteriormente: tiene que ver con principios de integridad, de honestidad y de justicia, que les lleve a identificar aquellos aspectos de nuestra realidad que es necesario transformar. En tercer lugar, la materia les ayuda a conocer mejor su entorno: prácticamente, por primera vez en el curso, las respuestas no las van a encontrar en libros de texto, sino en la propia realidad. Un comentario muy común de los y las estudiantes es que, cuando se enfrentan con la realidad, se dan cuenta de que ésta no era como se habían imaginado; cuestiones que habían dado por sentadas de repente son puestas en duda y, en general, entienden que nuestra realidad es mucho más compleja de lo que pensaban. Pero además, la materia es importante porque los y las estudiantes no sólo tienen que conocer la realidad de primera mano, sino que tienen que pensar en diferentes formas en que, con sus conocimientos y habilidades, como politólogos y politólogas podrían transformar dicha realidad. Éste es uno de los mayores aprendizajes que tienen en la carrera, pues remite al momento en que decidieron estudiar la carrera: en ese momento, cuando entran a la universidad les preguntamos que por qué eligieron Ciencias Políticas y Administración Pública y por qué eligieron la Ibero; la mayoría de las respuestas hacen mención al deseo de querer un México mejor, poder incidir en la realidad. Ahora, terminando el semestre y su carrera, les recuerdo ese objetivo y les pido que hagan un ejercicio de reflexión sobre la manera en que pueden mejorar el entorno a partir de la investigación realizada.

HELENA TIENE UN GRAN CORAZóN Y SENTIDO HUMANO

"Estudiante"

¿Cuáles son los logros y nuevos retos que te plantea la reflexión sobre tu experiencia docente significativa?

Como ya se ha mencionado, el gran desafío es que el o la estudiante se involucre en la materia y vaya más allá de lo que se suele exigir en la mayoría de las materias. Es una materia muy demandante, pero que se da en un momento en donde el estudiantado lo único que quiere es "terminar cuanto antes". Por eso, para mí es una enorme satisfacción ver los resultados finales, cuando presentan y defienden sus trabajos de investigación. Por supuesto que la calidad es variable, como ocurre en cualquier otra materia, pero ver cómo logran construir un objeto de estudio, cómo se van empapando de sus temas y cómo van creciendo a lo largo del semestre, es para mí una señal de que el trabajo ha sido bien hecho. Mi mayor logro son los logros de mis estudiantes, lo que son capaces de hacer y la manera en que se comprometen con la materia. A veces, es cierto, a regañadientes, pero en un porcentaje alto puedo afirmar que lo hacen por alguna razón más que "cumplir con los requisitos de la materia". A veces, algunos y algunas estudiantes llegan con ciertas limitaciones en cuanto a sus habilidades y sus capacidades de llevar a cabo una investigación como la que se realiza en la materia. Pero nuevamente, una de las cosas que más valoro es cómo hacen frente a estas limitaciones. Recuerdo una estudiante que, siendo consciente de esa deficiencia que traía, en lugar de escudarse en ella, le dedicó muchas más horas y esfuerzo para pasar la materia; a veces, me hacía hasta dos entregas semanales, para no quedarse rezagada. Para mí, el esfuerzo de esa estudiante, la tenacidad con la que logró llegar a la defensa oral de su trabajo es una de las grandes compensaciones que deja una materia como esta. Se requiere mucho tiempo y mucha paciencia, se requiere el compromiso y el deseo de que a los y las estudiantes les vaya bien. Pero todo el esfuerzo vale la pena, al ver los resultados finales. He aprendido de mis estudiantes: no sólo de los temas que han ido eligiendo, sino de la manera en que han ido enfrentando las diferentes situaciones. Por supuesto, no todos han sido estudiantes perfectos, a veces me desespero porque siento que van muy lentos o porque siento que no le están echando ganas. Pero esto es parte también de nuestra labor como docentes, el poder lograr sacar lo mejor de cada quien y hacerlo desde el rigor y la exigencia que requiere una materia como ésta, pero con la empatía y la pasión para poder lograrlo.

¿Qué elementos de tu experiencia podrían ser replicables o transferibles en otros contextos (asignaturas, programas académicos)?

No me queda claro qué tan replicables son las experiencias; en primer lugar, porque éstas dependen de la personalidad de cada docente y en segundo lugar, porque dependen de las características de la materia, de tal manera que lo que sirve para una materia, puede resultar un desastre en otra. No obstante, en este ejercicio de reflexión, traté de rescatar aquellas cuestiones que me parecen básicas en la docencia y que creo que pueden servir a otras personas: - Conoce a tus estudiantes: no sólo sus nombres, sino sus expectativas, sus fortalezas y sus debilidades. En la medida en que entiendas el contexto en el que se da el proceso de aprendizaje, podrás sacar lo mejor de cada quien, ayudando a cada quien en aquellos aspectos en donde necesita más apoyos. - Como docente, acompaña en los procesos de enseñanza-aprendizaje, no eres el centro del mismo. En tiempos pasados se decía "la letra con sangre, entra", pero hoy, la mejor manera de que la letra entre es haciendo que el o la estudiante se sienta el verdadero protagonista. - Genera espacios de reflexión para que el o la estudiante tome consciencia del aprendizaje. No se trata nada más de que cumpla con los objetivos, sino que entienda cómo estos objetivos le van a ayudar en su formación profesional y personal. - Trata de variar en las dinámicas y en las actividades. No hay cosa peor que una clase monótona en donde siempre se hace lo mismo. - Haz actividades en donde los y las estudiantes contribuyan no sólo a su propia formación, sino a la de los y las compañeras. En reiteradas ocasiones me han señalado que una actividad que les ayuda mucho es cuando tienen que comentar y ayudar a mejorar la propuesta de algún compañero o compañera, pues eso les permite identificar lo que no siempre ven en sus propios trabajos.

¿Qué se requiere para poder replicar o transferir tu experiencia en otros contextos?

En primer lugar, se requieren salones en donde se salga de la disposición clásica de muebles de "profesor frente a hileras de sillas". Por lo que he visto, los nuevos salones del edificio R y S van en esta línea: muebles que se pueden mover fácilmente y que permiten hacer diferentes tipos de dinámicas para trabajos en grupos, individuales, o de todo el grupo. El espacio es fundamental, pues muchas veces me he visto limitada a hacer ciertas actividades cuando el salón es muy chico, o cuando hay que mover las sillas provocando mucho ruido que puede molestar a los salones de al lado o de abajo. En ocasiones, me gustaría poder realizar más actividades fuera del salón de clase, pero esto siempre resulta algo problemático, pues es difícil que los y las estudiantes puedan salir de la universidad, si antes y después de la clase tienen otros cursos. Si se quiere que en los nuevos planes de estudio haya un mayor contacto con la realidad, hay que pensar en la manera en que se puede lograr esto, sin interferir en las otras actividades del o la estudiante. En ese sentido, tenemos que pensar en programas más flexibles que permitan una mayor transdisciplinariedad y que hagan que el o la estudiante no se sienta con una camisa de fuerza, sino en un espacio que le permita crecer a partir de su propio trabajo y sus decisiones. Por tanto, los dos elementos clave para empujar este tipo de enseñanza-aprendizaje son el espacio físico y el diseño curricular. Fuera de eso, creo que lo que más se requiere para lograr lo que yo propongo, es vocación y una forma especial de entender la docencia: en realidad ser docente, más que darnos poder sobre los demás (los y las estudiantes) nos da el poder de ayudar a formar mejores personas. En la medida en que lo entendamos, nuestros resultados serán notablemente mejores.

Desde tu expertise docente, ¿Qué podrías compartir con otros profesores para la mejora de sus prácticas?

Creo que ya he mencionado anteriormente los aspectos que me parecen fundamentales en el ejercicio de la docencia. Retomo aquí algunos de ellos. El fundamental es el de la actitud y el cómo llegamos al salón de clase. Lo peor que podemos hacer es pensar que nuestra función es "torturar" estudiantes, que tenemos que maltratarlos, que tenemos que obligarlos a hacer las cosas y que en realidad no saben nada. Eso sólo los inhibirá y quizá cumplan con las tareas, pero aprenderán poco. Para mí, entrar en un salón de clases es una aventura en donde yo tengo tanto que aprender como mis estudiantes. En la medida en que seamos capaces de crear un espacio de aprendizaje abierto, horizontal, en donde el verdadero protagonista sea el o la estudiante, tendremos una mejor respuesta por su parte. Esto nos obliga a salirnos de la clase tradicional, a pensar en actividades que realice el estudiantado, a diseñar dinámicas que les permita reflexionar y tomar conciencia sobre lo logrado. Tenemos que ser creativos y creativas y entender el enorme potencial de nuestra función; pero como señalé anteriormente: el gran poder que tenemos no es sobre las personas (para dominarlas e imponernos sobre ellas), sino sobre lo que podemos lograr para que las personas crezcan y que lo hagan de una manera integral. Para mí, eso es lo más maravilloso de la enseñanza y lo que da sentido a nuestra labor como docentes. Algunos tips más prácticos tienen que ver con la organización del curso, ya que es muy importante que los y las estudiantes entiendan el sentido del curso, no sólo lo que van a aprender en esa materia, sino la relación con lo aprendido en otras materias y sobre todo en relación con su proceso formativo y profesional. Además, como docentes, no podemos improvisar, sino que tenemos que transmitir que hay una idea clara de la organización del curso, de lo que se busca en cada sesión: en la medida en que transmitamos eso, la respuesta será diferente y serán capaces de hacer frente a los niveles de exigencia con otro talante.

Recursos

Más experiencias compartidas

Proyectos de incidencia regenerativa

Juan Manuel Casillas Pintor

Ver más

Crítica de la cultura

Eliza Mizrahi Balas

Ver más

La reflexión filosófica en la educación: una construcción&

Hilda Ana María Patiño Domínguez

Ver más

Busca experiencias compartidas

Puedes buscar por el título de la experiencia o palabras similares, también puedes hacer búsquedas por el nombre de un docente

Entérate de próximos eventos y nuevas experiencias.

Suscríbete a nuestra lista de correos

Al hacer clic en regístrate aceptas los términos de uso y la política de privacidad