El espíritu y la misión

Oscar Ricardo Galicia Castillo

¿En qué contexto desarrollas tu experiencia?

Estudiantes de licenciatura en psicología, las materias son obligatorias del área de las procesos básicos de bases biológicas de la conducta, neurofisiología, bases neurobiológicas de la conducta emotiva, neuroquímica y psicofarmacología; la mayoría de las clases se desarrollan en el salón y se realizan una o dos prácticas en el laboratorio de neurociencias. Atiendo a estudiantes de primer semestre, segundo, tercero y quinto o sexto semestre. La mayoría de ellos tienen poco interés en las materias de neurociencias, adicionalmente, el tipo de información que se maneja en estas materias es considerada difícil, aburrida o incluso inútil por los alumnos, por lo que no prestan demasiada atención.

ENTENDí QUE ENSEñAR NO SóLO ES UN TRABAJO SINO QUE PUEDE CONVERTIRSE EN UNA MISIóN DE VIDA, A TRAVéS DE LA CUAL PODEMOS TRANSFORMAR A LAS PERSONAS, INFLUIR EN SU PENSAMIENTO, QUE AQUELLA TRANSFORMACIóN QUE TANTO HABíA BUSCADO A TRAVéS DE OTRAS FORMAS DE ACCIóN, PODíA HACERLO A TRAVéS DE ENSEñAR, QUE ESTOS DONES PUEDEN ESTAR MáS QUE PRESENTES EN UN MAESTRO Y QUE AQUELLOS VALORES QUE TRASCIENDEN AL SER HUMANO SE PUEDEN ENSEñAR EN CUALQUIER LUGAR INCLUIDA UNA CLASE DE NEUROCIENCIAS.

"Docente"

¿En qué consiste la experiencia docente que quieres compartir?

e intereso genuinamente por mis alumnos, me interesa saber quiénes son, qué hacen y qué piensan. Les doy su espacio, no me les acerco hasta que ellos se acercan, los respeto, les doy su lugar y ellos hacen lo mismo conmigo. Al final de cada clase les cuento una historia, que puede ser una leyenda o un hecho real, donde resalto los elementos humanos más destacados, hay historias que hablan del amor, el dolor, las perdidas, las despedidas, el perdón, la piedad, etc., siempre trato de rescatar el mensaje fundamental de la historia y dárselos para que reflexionen a través de algún comentario que sea entendible para ellos y que sea una experiencia cercana, buscando que se pregunten cosas que no se han preguntado o que se acerquen a temas que no han reflexionado, como discriminación, justicia, amor solidario, sentido de vida, etc. Mi propósito educativo es seguir el programa, mi tiempo de planeación es poco al que yo desearía, mi estrategia es ser claro y tratar de explicar las cosas para ser entendido. En cuanto a los recursos requeridos normalmente utilizo presentaciones de power point, que no son para los alumnos sino para mí, mis presentaciones tienen muchas imágenes que me recuerdan lo que tengo que explicar y de qué tengo que hablar, son como un guión para que la clase lleve un orden. Mi rol como docente es que no busco complicar la clase más de lo que es, mi intención es ser claro y darles los contenidos de tal forma que los pueden usar en su vida profesional, no me obsesiona la disciplina, las personas pueden sacar su computadora, su celular, salirse de la clase si no les interesa, llegar cuando quieran, faltar dentro de los parámetros establecidos en el reglamento, comer su lunch, llevar amigos, actualmente tengo un alumno de arquitectura que entra de oyente. Curiosamente casi nadie falta, nadie se sale, nadie usa su celular, la computadora la usan para tomar apuntes, comen su lunch mientras atienden la clase y los invitados atienden igualmente la clase. Todo lo que digo en clase puede venir en el examen, por lo que si llegan tarde se informan de lo que no vieron, si no vinieron se actualizan, los exámenes son impostergables, de opción múltiple y su aplicación la decidimos en conjunto una vez que terminamos cada unidad, una vez decidido no se cambia, no hay posibilidad de recuperar exámenes, hacer trabajos para subir calificación, ni ningún otro mecanismo compensatorio; la evaluación final está determinada por el promedio de los exámenes y la práctica. Revisamos los exámenes en el grupo para que sepan lo que hicieron bien y en qué se equivocaron, resolvemos dudas o motivos de confusión, yo acepto la responsabilidad cuando se equivocan con algo que yo no explique bien y anulo los errores que son mi responsabilidad (muy pocos), mi criterio nunca está normando por la calificación, no busco ni bajar ni subir calificaciones, sino ser justo con ellas; no aplico excepciones, si hay una oportunidad para alguien debe haberla para todos, si no hay oportunidad para todos no hay para nadie. En los exámenes trato de poner, dentro de las opciones, alguna broma que los haga reír, es común oír risas en el examen y a veces hasta carcajadas, he notado que esto los relaja, los sorprende y disminuye la tensión en los exámenes, también suelo poner frases celebres, alusivas a los temas del examen o, a veces, dedico el examen a algún personaje y pongo sus frases. La experiencia emocional es fundamental para el aprendizaje, es el mecanismo normal de aprendizaje del cerebro humano, sin embargo, la escuela es un método artificioso de enseñanza donde difícilmente puedes asociar lo aprendido con algo emocional o significativo, si se buscan establecer estrategias para hacer el aprendizaje significativo, el conocimiento que adquirió el alumno lo aplicará en el campo profesional o en su vida diaria, normalmente la clase acaba siendo un show extraño y cursi. En el momento en que los alumnos comienzan a preguntar por temas de fisiología me dedico a contestar sus preguntas y dudas hasta que se cansan; las preguntas son prioritarias en la clase porque es más importante atender el interés legítimo y personal del alumno, que mitigar su curiosidad, por tal motivo no tengo problema en abandonar la clase para contestar dudas y, normalmente, cada respuesta lleva a nuevas preguntas, ninguna pregunta es considerada tonta, básica o sin importancia; otorgarle importancia a todas y cada una de ellas motiva a los alumnos a seguir preguntando. Hablo mucho de mi experiencia personal, de mis vivencias, de mi vida profesional, de mis casos, trato de cruzar esos vivencias con de los conceptos de la clase. Siempre cuento, al final de la clase, una historia personal que, al parecer, los alumnos la recuerdan después de varios años, la clase termina con una foto de grupo que les envío por redes sociales.

ES MAS IMPORTANTE ATENDER EL LEGITIMO INTERéS DEL ALUMNO QUE ADEMAS ESTA LIGADO A ALGO DE INTERéS PERSONAL, POR TAL MOTIVO NO TENGO PROBLEMA CON ABANDONAR LA CLASE PARA CONTESTAR DUDAS Y NORMALMENTE CADA RESPUESTA LLEVA A NUEVAS PREGUNTAS, ATIENDO Y CONTESTO TODAS LAS PREGUNTAS QUE ME HACEN NINGUNA PREGUNTA ES CONSIDERADA TONTA, BáSICA O SIN IMPORTANCIA, OTORGARLE IMPORTANCIA A TODAS Y CADA UNA DE ELLAS, MOTIVA A LOS ALUMNOS A SEGUIR PREGUNTANDO.

"Docente"

¿Cuáles son los resultados alcanzados por tus estudiantes a partir de tu experiencia?

No sé cuánto han aprendido mis estudiantes, sólo lo puedo inferir en relación a mis evaluaciones y a los exámenes departamentales, el promedio global de mis estudiantes es de 7.95, el promedio está por debajo del promedio general de otras materias o en general del departamento. Actualmente, el área de las neurociencias es indispensable para el profesional que labora, principalmente, en áreas clínicas, educativas y de neuropsicología. Algunos estudiantes me han comentado que ellos se interesaron en las neurociencias a partir de mis clases, o que nunca les habían interesado hasta que fueron mis alumnos, varios de ellos han hecho programas de posgrado en neurociencias en prestigiosas universidades de Australia, Alemania, el Reino Unido o en Estados Unidos.

SIEMPRE AL FINAL DE CADA CLASE NOS DA UNA LEYENDA QUE NOS AYUDA A REFLEXIONAR O A REíRNOS SOBRE LA VIDA

"Estudiante"

¿Cuáles son los logros y nuevos retos que te plantea la reflexión sobre tu experiencia docente significativa?

Una cosa que he aprendido es que los profesores universitarios no estudiamos para dar clases, la gran mayoría hemos ido aprendiendo sobre la marcha, es muy difícil aprender a dar clases por instrucción, no se da clases siguiendo instrucciones, reglas o libretos. Los profesores que damos clases no seguimos una corriente teórica constructivista, basada en competencias, ecológica etc. Es lo que menos tienes en la cabeza cuando estás dando clase, no tienes presente el objetivo de esa clase ni de lo que toca ver, normalmente preguntas en qué te quedaste. Desde muy joven estuve preocupado por el sufrimiento, la injusticia, la desigualdad, y durante mucho tiempo busque formas de hacer algo para combatirlas, ninguna de ellas resulto efectiva. Un día, para superar mis problemas de timidez que me impedían hablar en público, le pedí a una amiga que coordinaba los laboratorios de experimental en la facultad de psicología de la UNAM que me permitiera dar clases sin pago. Mis clases fueron terribles durante varios semestres porque seguía ciegamente los programas de las materias, hasta que descubrí que lo que tenía que enseñar no tenía que ser importante para mí, sino para quien lo recibe, eso evitó que me sumergiera en detalles inútiles del tema y que me enfocara en las cuestiones relevantes. Nunca pretendí hacer una carrera en docencia, seguía buscando cómo lograr un cambio social, donde la justicia, la igualdad y la verdad fueran posibles. Una experiencia que cambio profundamente mi docencia fue mi contacto con los misioneros del espíritu santo, a través de ellos conocí los dones del espíritu santo: sabiduría, inteligencia, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios; entendí que enseñar no sólo es un trabajo, sino que puede convertirse en una misión de vida, a través de la cual podemos transformar a las personas, influir en su pensamiento, que aquella transformación que tanto había buscado a través de otras formas de acción, podía realizarla a través de enseñar, que estos dones pueden estar presentes en un maestro y que aquellos valores que trascienden al ser humano se pueden enseñar en cualquier lugar, incluida una clase de neurociencias. Otra gran influencia en mi experiencia docente fue a través de los monjes terciarios capuchinos, quienes trabajan con los desprotegidos, los prisioneros, los excluidos, su pedagogía se basa en atender al que más lo necesita, al más débil, al menos favorecido, no sólo socialmente, sino cognoscitivamente. Enfoco mi mayor esfuerzo no en el alumno brillante que prácticamente no me necesita, sino en el alumno que no entiende, al que se le dificulta, el que va reprobando, el que tiene problemas personales. Finalmente, mi experiencia en la Ibero me permitió experimentar la verdadera libertad de cátedra, esto es, enseñar lo que debo, sin tener miedo de cómo lo hago.

¿Qué elementos de tu experiencia podrían ser replicables o transferibles en otros contextos (asignaturas, programas académicos)?

Se podría transferir a cualquier espacio académico pues no depende de la tecnología y no está relacionado con el tipo de información de la materia. Más bien, depende de la habilidad del profesor, pues es una cuestión muy intuitiva y de saber leer al grupo. Saber cuándo no te están entendiendo, saber cuándo los estas aburriendo, saber cuándo los estas molestando y a partir de estas respuestas hacer modificaciones rápidas al contenido, al ritmo de la clase, a la actividad etc.

¿Qué se requiere para poder replicar o transferir tu experiencia en otros contextos?

Un proyector, power point, un pizarrón, borrador, plumón, etc.

Desde tu expertise docente, ¿Qué podrías compartir con otros profesores para la mejora de sus prácticas?

Es indispensable crear y promover un ambiente relajado y tranquilo que le permita al alumno y al profesor compartir de manera agradable el conocimiento, no se trata de volverse amigo de los alumnos, ni de establecer quien manda o demostrar que uno es el que sabe; en este sentido es muy importante el equilibrio psicológico del profesor, para que no se reafirme a través de los alumnos o de su relación con ellos. No obsesionarse con la disciplina, entre más regla rígidas se imponen peor es la relación que se establece con los alumnos; también no exijas cosas que no puedes cumplir, si tus alumnos no pueden faltar tú tampoco, si ellos no pueden llegar tarde tú tampoco, si tomas café en clase ellos también pueden, no te molestes si tus alumnos no te atienden, preocúpate de que tu clase no les parece interesante, crece como persona, arregla tus problemas, soluciona tus conflictos, la tranquilidad, la paz emocional y de pensamiento, te permiten encontrar las palabras, profundizar y asociar ideas. Lo que los alumnos dicen y piensan es importante para ellos; tal vez no sepan comunicar sus ideas de la mejor forma, intenta entender, nunca los ridiculices por comentarios o ideas. Revisa el programa, analízalo y determina qué de eso has usado en tu vida profesional, qué te hubiera gustado que te dijeran cuando tomabas clase, qué es lo no has usado, determina el peso que le vas a dar a cada tema. Utiliza ejemplos, cerciórate que sean ejemplos que ellos pueden entender, explica hasta que quede claro, si hay alguien que no entiende cítalo para explicárselo con más calma, fuera de la presión del resto del grupo. Protege al grupo, detén los conflictos, no dejes que escalen, enséñales a discutir, enseña que no estar de acuerdo no es un acto ofensivo ni personal. Enséñales tus vivencias, tus experiencias, tus conclusiones de vida, no es necesario que tengan que ver con la clase, sino que los hagas reflexionar sobre la justicia, la verdad, la bondad, la belleza; que su estado de ánimo no te pase desapercibido, si no entienden hay que ver por qué no entienden, si es aburrido es necesario que lo presentes diferente.

Recursos

Más experiencias compartidas

El espíritu y la misión

Oscar Ricardo Galicia Castillo

Ver más

La docencia como formación en diálogo

Karen Cordero Reiman

Ver más

Construcción de la milpa académica

Carlos Arturo Hernández Davila

Ver más

Busca experiencias compartidas

Puedes buscar por el título de la experiencia o palabras similares, también puedes hacer búsquedas por el nombre de un docente

Entérate de próximos eventos y nuevas experiencias.

Suscríbete a nuestra lista de correos

Al hacer clic en regístrate aceptas los términos de uso y la política de privacidad