El enfoque de sistemas en el desarrollo de competencias para la vida

María de Jesús Alejandro Quiróz

¿En qué contexto desarrollas tu experiencia?

Las materias de Derecho Administrativo I y Derecho Administrativo II son asignaturas departamentales que se comparten con estudiantes de Ciencias Sociales y Políticas, específicamente para la Licenciatura en Ciencias Políticas, Administración Pública y Derecho, que se ha visto enriquecida con la participación de ambas licenciaturas. Si bien cursan Derecho Constitucional como una materia antecedente, ambas permiten resaltar entre los alumnos el compromiso cívico y democrático, lo cual les permite asumir una postura de compromiso integral humanista, situación que se enfatiza en todas las sesiones. En el caso de los alumnos de Derecho, la asignatura Derecho Administrativo I se encuentra en el mapa curricular en el 4° semestre y en el de Ciencias Políticas y Sociales se inserta en el 3er semestre. Respecto a Derecho Administrativo II, para los alumnos de la licenciatura en Derecho se sitúa en el 5° semestre y para la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública se considera materia optativa. En ambos casos se requiere, desde un punto de vista profesional de un proceso de enseñanza-aprendizaje que permita a los alumnos, ser competentes para discernir y ser responsables entre el espacio privado, como profesionales del Derecho y las Ciencias Políticas, y en el espacio público como ciudadanos comprometidos de manera integral con su persona, familia, entorno y en consecuencia con su País. Es relevante que conozcan que el marco de actuación del Estado está sujeto a un orden jurídico que regula la actuación de la autoridad para ampliar, limitar o extinguir la esfera jurídica del ciudadano. Respecto a la Gestión de las Organizaciones de la Sociedad Civil, en donde es relevante que el alumno reconozca la oportunidad que hoy brinda el Estado con una visión de inclusión, para tomar decisiones de manera conjunta con las Organizaciones de la Sociedad Civil. Este es el papel que, como profesionales de las Ciencias Políticas, pueden emprender para ser co-partícipes en la actuación de las autoridades administrativas encargadas del servicio público, conformando Consejos Consultivos en favor de lograr una vida en sociedad, haciendo el bien con la verdad. El perfil de los alumnos de Ciencias Políticas, Administración Pública y Derecho, requiere que se les enseñe a ser críticos, creativos y solidarios en el marco del estudio de los fenómenos sociales que influyen en la relación actual entre los particulares y el Estado, a partir tanto de la actividad ejecutiva o administrativa como de la comprensión del marco jurídico que regula el servicio público (Derecho Administrativo I), contenido que forma parte de las materias obligatorias del área básica del plan de estudios de esta licenciatura. Por otro lado, Derecho Administrativo II y Gestión de las Organizaciones de la Sociedad Civil, son asignaturas optativas del área menor que permiten sumar conocimiento y comprender en el caso de la primera, Derecho Administrativo, el régimen financiero y patrimonial del Estado; en cuanto a la segunda materia optativa, identificar los actores, instituciones y gestión de las Organizaciones de la Sociedad Civil en el contexto nacional e internacional que permitan conocer las estructuras de decisión, las cuales determinan los resultados de la acción social, en el contexto de la aplicación de teorías y modelos de las Ciencias Sociales. Finalmente, en el caso de las optativas, se requiere de análisis y reflexión relacionado con el desempeño de las Organizaciones de la Sociedad Civil como alternativas de solución, así como para la elaboración de propuestas viables de intervención pública, mediante la comparación de criterios específicos y explícitos con referencia a valores sociales, por tanto, las asignaturas que imparto en la Universidad Iberoamericana requieren de innovación y creatividad en el proceso de enseñanza

TAMBIéN NOS ENSEñó LOS PROCESOS QUE SE LLEVAN A CABO EN EL CAMPO ADMINISTRATIVO PARA QUE LOS CAMBIOS SEAN TRANSPARENTES Y JUSTOS, LO QUE NOS LLEVABA A ANALIZAR SI EN EL PAíS EXISTíA LEGITIMIDAD, JUSTICIA Y COHERENCIA EN SUS PROCESOS INTERNOS

"Estudiante"

¿En qué consiste la experiencia docente que quieres compartir?

El propósito educativo, en el caso de las tres asignaturas que se han venido impartiendo con regularidad en la UIA, tienen como eje la formación humanista que inicia con el reconocimiento y fomento de la fortaleza individual que deriva en la fortaleza grupal. Es relevante compartir que entre los elementos de la práctica docente, el involucrar y acompañar a los alumnos es vital para su formación; el curso se inicia con una evaluación diagnóstica sobre aquello que cada alumno conoce hasta ese momento, también se analiza la expectativa que tiene el alumno sobre el curso, y a partir de ello se presenta el plan de trabajo con sustento en la Guía del Docente, donde se le informa al alumno que el curso seguirá los contenidos temáticos exigibles por el Departamento correspondiente; de igual manera, se le brinda al alumno la información con respecto a los temas, subtemas y objetivos del curso, además de los textos a revisar para el conocimiento y comprensión del tema. Cada semestre se revisa la Guía del Docente, considerando la información actualizada en cuanto al marco jurídico (leyes, reglamentos y disposiciones respecto a la asignatura), así como el pensamiento de los expertos clásicos y contemporáneos. Entre las estrategias y acciones implementadas en cada sesión, se inicia con la presentación del subtema y a continuación se realiza un ejercicio que involucre a los alumnos: se les pide que participen expresando el conocimiento previo que tenían del tema y que lo relacionen con la información adquirida a través de las lecturas asignadas, al final entregan una actividad de análisis y reflexión correspondiente al tema. Se utilizan mapas mentales o contextuales, destacando en el pizarrón el objeto de estudio correspondiente al tema, así como las derivaciones conceptuales y variables de dicho objeto de estudio. A través de esta estrategia se sitúa el objeto de estudio en relación a un proceso de causa-efecto que permite el análisis y síntesis temática. A la par, la explicación se enriquece con la presentación de los procesos o procedimientos por parte de autoridades administrativas, lo que lleva a un análisis político y/o jurídico respecto al cumplimiento de la ley correspondiente al tema que se aborde. Una experiencia docente es aquella que mantiene como eje del proceso de enseñanza-aprendizaje, lo siguiente: el hoy en clase contribuye al mañana en su formación profesional, para influir en su futuro desempeño personal y profesional. Una vez revisado el conocimiento previo, sumado al estado del arte del tema, se procede a construir conocimiento y comentar sobre la aplicación de cierta metodología a nuevos problemas y situaciones en la vida cotidiana. Uno de los métodos aplicados en estas materias es considerar lo político, lo jurídico, lo técnico y lo metodológico con el propósito de aplicar una visión multidisciplinaria que enriquezca el conocimiento. A lo largo del curso, se realizan evaluaciones más allá de la diagnóstica: la evaluación de conocimientos a través de dos exámenes escritos y un trabajo final que permite realizar un estudio de caso que refleje la aplicación de conocimientos adquiridos en el aula y analizar un hecho real, permitiendo obtener como producto una propuesta de mejora en el proceso o procedimiento que refleje un potencial de conocimiento generado a partir del análisis para confirmar que el conocimiento adquirido se adaptó a situaciones nuevas. Al finalizar cada una de las sesiones, se realiza un proceso de retroalimentación que permite reconocer si el alumno se apropió del conocimiento presentado. Por lo que se refiere al involucramiento y acompañamiento a los estudiantes, se precisa que se aplica una perspectiva educativa que permite a los alumnos saber; saber hacer; saber estar y saber ser lo que se logra, mostrando a los alumnos que el docente se preocupa y es sensible respecto al proceso de enseñanza y aprendizaje. El saber de Derecho Administrativo I y II, así como de la Gestión de las Organizaciones de la Sociedad Civil, será relevante para los Abogados y los Politólogos egresados de la Universidad Iberoamericana al enseñarles a ser creativos, críticos, libre pensador, así como solidarios que destacarán en el ámbito nacional e internacional por tomar decisiones bajo un esquema de entendimiento profundo. Aquellos trabajos que destacan por la creatividad en su presentación, innovación, discernimiento y responsabilidad para mejorar su entorno y que reflejan un compromiso integral humanista, así como la capacidad de alumno para integrar y movilizar conocimientos, habilidades, valores, actitudes y principios para resolver tareas complejas son integrados al portafolio de evidencias que se entregarán al Departamento correspondiente, para reconocer el nivel de logro que se alcanzó con lo aprendido. En las evaluaciones parciales se aplica el formato de desarrollo temático de una serie de preguntas. Enseñar temáticas respecto al Derecho, implica enseñar también el uso de la Lógica para analizar el marco jurídico de actuación del Estado a través de autoridad administrativa y que afecta la vida del ciudadano. Otra de las técnicas de aprendizaje utilizadas es la de técnicas de estudio. Se sugiere a los alumnos que aprendan y estudien a partir de la elaboración de sus actividades a fin de que cuenten con información que les permita participar en clase y con la participación y explicación por parte del docente, enriquezcan el proceso y generación de conocimiento, lo que les permitirá prepararse con mayor facilidad para presentar sus evaluaciones. Previo a cada evaluación se realiza un repaso general de las unidades revisadas a fin de que aquellas dudas que prevalezcan sobre los temas, sean resueltas, lo que contribuye al proceso de pensamiento crítico. En la sesión siguiente a la presentación del examen escrito, se resuelve frente a grupo el examen aplicado, a fin de que el alumno se autoevalúe y se percate de sus errores o fallas, para reflexionar y aprender. A lo largo del curso, cuando menos en dos sesiones se realizan actividades en equipo buscando que los alumnos aprendan a trabajar de manera grupal y participen activamente en la discusión sobre el tema abordado; con ello se logra en una conversación ordenada, que es moderada por el profesor y que permite en la exposición, mostrar liderazgo, comunicación oral y discusión del tema con el fin de obtener un producto de trabajo colectivo. Otra evaluación de tipo individual se logra con la designación de un tema que será expuesto en clase, que permite al alumno reflejar mediante un trabajo escrito, el manejo de conocimiento, la comprensión oral y el pensamiento crítico, así como la creatividad e innovación en la presentación. Los recursos didácticos utilizados son del tipo convencional y adicionalmente se analizan al inicio de cada sesión, la noticia del día que se relaciona con la asignatura, a fin de relacionar la teoría y el manejo de conceptos con la realidad que se vive día a día. Adicionalmente, los libros electrónicos son los medios didácticos sugeridos para la comprensión del tema correspondiente.

RECONOCER QUE EL CONOCIMIENTO DE LOS ALUMNOS EN SU EXPERIENCIA PREVIA, MUESTRA UN SIN FIN DE PERCEPCIONES RESPECTO A LA REALIDAD QUE SE VIVE AL DíA Y QUE MOSTRARLES LA RELEVANCIA DE SUMAR A ELLO NUEVA INFORMACIóN, NO SOLO ENRIQUECERá SU SABER, SINO QUE MáS ALLá, LES PERMITIRá APLICAR EL CONOCIMIENTO Y TRANSFORMAR SU VIDA O ENTORNO BASADO EN VALOR, CONFIANZA Y TRABAJO COLABORATIVO

"Docente"

¿Cuáles son los resultados alcanzados por tus estudiantes a partir de tu experiencia?

Los trabajos presentados en cada ciclo, han permitido que los alumnos reflejen a través de la rúbrica solicitada, mejorar en su redacción, ortografía, ejercicios multidisciplinarios, habilidad en la búsqueda de información, toma de postura. Para los alumnos de Derecho, reconocer que es favorable el aplicar el Derecho y analizar en el marco de la Política, así como para los politólogos el asumir que lo social requiere de la visión multidisciplinaria como la del Derecho para tener mayor certeza de la verdad que se sustenta en la Ciencia. Los temas elegidos libremente para presentar los Estudios de Caso o Ensayos para cubrir el Trabajo Final solicitado, presentan el ejercicio de la realidad tanto en el ámbito federal como en local y municipal, respecto a la actuación de la autoridad administrativa. En materia de la Gestión de las Organizaciones de la Sociedad Civil, reflejan su interés en participar en la mejora de su realidad e inclusive despertar la inquietud de fundar su propia Organización de la Sociedad Civil, a través de un trabajo colaborativo entre los compañeros de su generación. En ello han mostrado ser creativos e innovadores al presentar nuevos mecanismos de evaluación de la gestión de las Organizaciones Públicas, aplicando lo aprendido y generando nueva información respecto al tema. En el caso de las asignaturas Derecho Administrativo I y II, en la revisión y aprendizaje de cada unidad se reitera que la visión del abogado y del politólogo se enriquece partiendo de su papel como ciudadano informado y como profesional que aprendió a resolver problemas a través no sólo de un proceso de análisis científico, sino de un profesional con un compromiso integral humanista que toma postura ante lo ilimitado y lo trascendente. Para los politólogos, el aprendizaje de las asignaturas de Derecho Administrativo, es de gran utilidad para presentar su Examen EGEL de Conocimientos Generales, principalmente en el Módulo de Administración de las Organizaciones Públicas. A quienes inician el Servicio Social en áreas del Sector Público, resulta de gran apoyo el contar con el conocimiento sobre la actuación de autoridad con apego a Derecho Público que brindan los servicios públicos. A través del reconocimiento del discernimiento y responsabilidad de un profesional con visión Ignaciana, el egresado en Derecho y/o Ciencias Políticas y Sociales, aprenden a ser parte de un proceso de autoconocimiento, compromiso y apertura crítica, así como un comportamiento ético en la toma de decisiones diarias. A quienes seguirán el camino de la investigación y la docencia, requerirán no sólo del valor Ignaciano de consideración y respeto a los Derechos Humanos con una visión multidisciplinaria y un pensamiento crítico que les permita mediante el enfoque de sistemas, generar conocimiento mediante sus investigaciones con un enfoque científico, sino también a quien aplicará su conocimiento profesional en la vida y operación del espacio público y en ello conozca y comprenda el valor de las instituciones públicas, así como anteponer el interés general y el servicio a la ciudadanía, a los beneficios particulares, de modo que sean factor de la construcción del Estado de Derecho en el País y de la consolidación de la democracia. El índice de aprobación de las asignaturas Derecho Administrativo I y II, así como el de la Gestión de las Organizaciones de la Sociedad Civil, ha sido superior al 80% y con ello se logra un aprendizaje significativo y de utilidad para enfrentar su vida profesional con una visión integral y colaborativa, reconociendo el alto nivel de dominio de la competencia analítica, así como la capacidad de expresión como profesionales, competitivos, habiendo desarrollado habilidades y competencias para enfrentar los retos del desarrollo profesional.

"EL MODO EN QUE PEDíA SUS TRABAJOS FINALES, AUNQUE CON UNA FORMA ESTRICTA, TE PERMITíA REALIZAR UN ANáLISIS EXHAUSTIVO DE LOS TEMAS QUE PRETENDíAS ESTUDIAR, LO QUE DEJABA VER SI REALMENTE HABíAS ENTENDIDO EL CONTENIDO DEL CURSO"

"Estudiante"

¿Cuáles son los logros y nuevos retos que te plantea la reflexión sobre tu experiencia docente significativa?

Las principales lecciones derivadas de mi experiencia docente al impartir asignaturas como el Derecho Administrativo I y II y la Gestión de las Organizaciones de la Sociedad Civil, son principalmente el reconocer que el conocimiento de los alumnos en su experiencia previa, muestra un sin fin de percepciones respecto a la realidad que se vive al día y que manifiestan la relevancia de sumar a ello nueva información, no solo enriquecerá su saber, sino que más allá, les permitirá aplicar el conocimiento y transformar su vida o entorno basado en valor, confianza y trabajo colaborativo. Parte de aquellos logros obtenidos de mayor satisfacción, han sido que alumnos de los grupos que han cursado Derecho Administrativo I, han solicitado que se programe e imparta la asignatura Derecho Administrativo II y Gestión de las Organizaciones de la Sociedad Civil. El mayor desafío se presenta siempre en cada grupo programado, en tanto la realidad en la cual viven los alumnos, les brinda una percepción distinta acorde a su tiempo, que la llegada de cada Gobierno y nuevos marcos normativos, tanto de cambios constitucionales como de normatividad en el ramo del Derecho Público, lo cual implica trabajar de manera crítica constructiva ante posturas divergentes. Las nuevas generaciones no cuentan con Técnicas de Estudio apropiadas que les permitan aprehender, hay que lidiar con ellos para evitar el conocimiento repetitivo y fomentar el aprendizaje significativo (relevante, activo, constructivo y participativo). El trabajo en grupos mayores a 25 alumnos dificulta la integración y discusión grupal. A partir de la experiencia de trabajar nuevamente con los alumnos que cursaron asignaturas obligatorias básicas como el Derecho Administrativo I y que proponen continúe trabajando con ellos en Optativas del área menor, como Derecho Administrativo II y Gestión de las Organizaciones de la Sociedad Civil, permite que se cubra con gran parte de los módulos del Examen EGEL en el caso de los alumnos de Ciencias Políticas y Sociales de manera eficaz y ello brinde a los alumnos seguridad y confianza para asumir el reto de esta evaluación. Como docente preocupada por que los alumnos aprehendan y hagan efectivo el conocimiento adquirido, amerita que me prepare ante la posibilidad de contar con un grupo de 12 alumnos o bien de 28 de ellos, lo que indudablemente permitirá asumir el reto de grupos numerosos. De igual manera, el trabajar con alumnos de Derecho que son mayores al cubrir 4° Semestre y alumnos de Ciencias Políticas y Sociales que lo hacen en el 3er semestre, representa un reto para que entre todos se aprenda de un trabajo colaborativo más allá de se asuma una situación de confrontación disciplinaria.

¿Qué elementos de tu experiencia podrían ser replicables o transferibles en otros contextos (asignaturas, programas académicos)?

Algunos ejemplos que pueden ser replicables o transferibles son: utilizar el enfoque de sistemas para conocer y comprender los objetos de estudio de cada asignatura o elemento eje de cada tema, mediante el uso de mapas mentales y mapas conceptuales para apreciar la interrelación y proceso de causa-efecto que deriven en la construcción de conocimiento. La interrelación entre conocimiento a partir del estado del arte de un tema, el expertis ante las demandas diarias y la realidad que permita la aplicación de lo aprendido con miras a desarrollar competencias para la vida. Permitir el trabajo en equipo para desarrollar la capacidad de diálogo y lograr la organización de actividades de manera grupal fomentando el trabajo colaborativo. Utilizar la interdisciplina, multidisciplina e incluso la transdisciplina en el desarrollo de ensayos que permitan la reflexión y logren enriquecer el liderazgo intelectual que refleje un pensamiento y argumentación crítica que se sustente en el dominio metodológico de cualquier investigación. Enriquecer la comunicación e interacción, el diálogo colectivo y estructurado entre docente y alumno. Sumar las diferencias de los integrantes de un grupo para cumplir exitosamente cualquier objetivo de manera exitosa. Motivar sobre la utilidad de la asignatura en su formación personal y profesional. Construir estrategias ad hoc que permitan el compañerismo. Enseñar mediante las entregas de actividades reflexivas y críticas, a desarrollar un nivel de dominio de la competencia analítica que les permita un nivel de expresión ordenado y claro.

¿Qué se requiere para poder replicar o transferir tu experiencia en otros contextos?

El número de alumnos resulta una variable determinante para cumplir con los objetivos de enseñanza-aprendizaje significativo. Contar con equipo audio-visual facilita la práctica de exposiciones y presentaciones individuales y grupales. Es importante contar con la Guía del Docente que señale temas, objetivos, fechas y entregas de manera clara y precisa a fin de que los alumnos realicen con oportunidad las actividades requeridas. Contar con el apoyo de los investigadores de la institución y profesores de cada uno de los Departamentos, para realizar proyectos cuyos productos contribuyan a conocer y comprender el enfoque de sistemas y la metodología propias para el Derecho y las Ciencias Políticas. Trabajar con una visión transversal en materias como la metodología, a fin de que, a lo largo del plan de estudios, se cuente con la enseñanza de técnicas de investigación y métodos que, como herramientas, permitan interrelacionar el conocimiento. Reconocer la importancia de asumir el Estudio de Caso como un mecanismo de desarrollo de la creatividad. Que el docente asuma en lo personal que el proceso de enseñanza-aprendizaje implica la interrelación de conocimientos, principios, actitudes y valores que tendrán en el centro de las decisiones, al alumno a quien se debe demostrar interés y sensibilidad ante sus problemas, logros, éxitos y fracasos

Desde tu expertise docente, ¿Qué podrías compartir con otros profesores para la mejora de sus prácticas?

Es indispensable que se muestren alternativas a los alumnos sobre técnicas de estudio. Que se brinden ligas electrónicas sobre técnicas de investigación que a su vez permitan innovación en exposiciones individuales. Fomentar la retroalimentación al finalizar cada una de las sesiones. Mantener la motivación de los estudiantes como una estrategia grupal. Realizar actividades individuales y grupales. Escuchar y mantener la atención en el rendimiento de los miembros del grupo. Fomentar el diálogo académico entre estudiantes por medio de la comunicación y análisis de ideas. Incorporar a los estudiantes a un proceso sistemático y graduado de estudio. Asociar los temas con el interés y vivencia personal de los alumnos. Reforzar el trabajo colaborativo, saber escuchar y atender los requerimientos individuales y grupales. Asumir que el aprendizaje es un proceso personal, cíclico y dinámico. Contar con el conocimiento apropiado para atender la diversidad en cuanto a la personalidad de los integrantes del curso. Identificar con oportunidad el momento de modificar rutinas en el salón de clase. Asumir que el docente es un agente integrador que provoca una interacción productiva entre sus alumnos y que debe motivar en cada sesión a todos y cada uno de los participantes en el salón de clase. Contar con técnicas que permitan mantener activo mentalmente al alumno en cada sesión. Inducir la participación grupal, al fomentar el diálogo académico entre los estudiantes por medio de ejercitar la comunicación y el análisis de ideas y finalmente, incorporar a los estudiantes a un proceso sistemático y graduado de estudio.

Recursos

Más experiencias compartidas

Caminos que se cruzan y enriquecen

Rocío Michelle Alvarez García

Ver más

Metodología y pasión. Elementos fundamentales en el proceso&

María Elena Ruiz Morales

Ver más

Experiencia integral de aprendizaje dinámico basado en el&

Jean Jack Remond Christen

Ver más

Busca experiencias compartidas

Puedes buscar por el título de la experiencia o palabras similares, también puedes hacer búsquedas por el nombre de un docente

Entérate de próximos eventos y nuevas experiencias.

Suscríbete a nuestra lista de correos

Al hacer clic en regístrate aceptas los términos de uso y la política de privacidad