Crítica de la cultura

Eliza Mizrahi Balas

¿En qué contexto desarrollas tu experiencia?

Por lo general son alumnos del posgrado en arte, letras y filosofía. Me interesa que cada alumno pueda involucrar sus trabajos de investigación y con ello avanzar a lo largo del semestre en sus propios proyectos. Es importante ser clara y que los alumnos no se queden con dudas, el escenario de mi práctica es la lectura y la revisión puntual de los textos asignados. Me interesa explicarlos directamente en clase y desarrollarlos desde contextos y situaciones concretas; por lo general, son clases teóricas y cada cierto tiempo, si es necesario, se utilizan presentaciones e imágenes, películas y en ocasiones se completan con visitas a museos. La materia de filosofía y cine implica ver la película y analizarla, pero antes se revisan categorías de análisis; busco que mis alumnos se posicionen críticamente no sólo frente a sus objetos y trabajos, sino desde sus entorno político, social e histórico. Me gusta generar un espacio de empatía y respeto para que cada alumno se sienta seguro y pueda desarrollar habilidades de pensamiento, al mismo tiempo que fomento y transmito la importancia de condiciones críticas respecto a nuestra realidad. Es importante la transmisión de vivencias a lo largo de mi práctica docente para generar un contexto de empatía y comunicación con los alumnos y desde ahí pasar a un plano específico de la disciplina, donde los alumnos adquieren las herramientas directas para trabajar a lo largo del semestre.

ME HIZO ACERCARME AL CINE Y VERLO DESDE UNA MIRADA CRíTICA Y SENSIBLE, TAMBIéN ME HIZO ENTENDER EL ARTE CONTEMPORáNEO

"Estudiante"

¿En qué consiste la experiencia docente que quieres compartir?

Mi propósito educativo es que cada alumno sea capaz de desarrollar habilidades de pensamiento crítico. El tiempo de planeación es una hora a la semana por cada materia, las estrategias de trabajo son: asignar lecturas semanales y en cada sesión se destina un tiempo al análisis crítico de cada lectura, se revisan conceptos, categoría y me sirvo de ciertos objetos artísticos, literarios, o en su caso de situaciones concretas. Las acciones que se implementan son: visitas a museos, películas, lecturas alternas. Mi rol como docente ha sido entregarme por completo a mi labor, prepararme cada día y crear vínculos de empatía y admiración con los alumnos, a la vez que mi objetivo es poder transmitir mi conocimiento y desarrollar en ellos habilidades que les permitan descubrir su camino en la investigación. De mis estudiantes espero compromiso y dedicación, respeto y sobre todo que trabajen, y muestren sus dudas y sus avances, ya que sólo así es que podemos generar equipo de trabajo. Es muy importante preparar clase con clase, estar al día en el tema y abrir el panorama que tengo de referencias y lecturas respecto a un mismo tema. Los mecanismos de evaluación se asientan sobre las estrategias de trabajo, es decir, se asignan porcentajes a las lecturas, a la discusión en clase y se revisan conocimientos adquiridos al final del semestre en la entrega de avances de tesis o ensayos relacionados con temas tratados en clase. El apoyo por parte de los departamentos y los tutores de investigación es importante para el desarrollo puntual de cada uno de los proyectos de mis alumnos. Es importante para mi avanzar en el programa tal y como se planeó, pero sin olvidar que hay ocasiones en las que los alumnos necesitan de más tiempo para comprender las categorías y poder entablar un diálogo, por ello una de mis mejores propuestas didácticas es el tiempo y la paciencia para explicar detenidamente conceptos filosóficos que les servirán de base a lo largo de su desarrollo profesional. Otra estrategia que utilizo es desarrollar en el pizarrón mapas mentales para que los alumnos visualicen las conexiones tanto conceptuales como históricas respecto al tema. Asignar al final de la clase tiempo para dudas y preguntas más allá de la discusión durante clase es importante para que a la siguiente sesión podamos arrancar sin lagunas. A lo largo del semestre les doy asesorías individuales que sirven para su investigación de tesis, en las cuales los alumnos deben de presentar sus avances es y así trabajar con sus dudas o inquietudes.

"ME HA DEMOSTRADO LA POSIBILIDAD DE APROPIARME DE DIFERENTES ENFOQUES PARA APLICARLOS A MIS OBJETOS DE ESTUDIO SIN FORZAR LA TEORíA, CATEGORíA O CONCEPTO

"Estudiante"

¿Cuáles son los resultados alcanzados por tus estudiantes a partir de tu experiencia?

Los resultados varían en función de los intereses de cada uno de ellos. Algunos decidieron dedicarse a la docencia, otros han alcanzado puestos en museos u otras instituciones y otros deciden seguir estudiando e ingresan al doctorado dentro de la universidad o incluso consiguen becas en el extranjero. He tenido alumnos que al terminar la licenciatura quedan tan entusiasmados y con ganas de seguir aprendiendo que directamente ingresan a la maestría y me siguen hasta el doctorado, eso para mí es lo más gratificante. El desarrollo integral y humanista se alcanza desde una postura crítica y eso es fundamental para poder pensar que mis alumnos tengan un impacto social y trascendental en nuestros tiempos. La filosofía es una herramienta que les ha permitido desarrollarse, pero sobre todo transforma su forma de ver el mundo y relacionarse con él. Pensar críticamente nuestro entorno social y político, la violencia que nos rodea y las demandas de un mundo en declive para poder actuar y tomar un rol respecto a ello. Sería muy complicado medir los resultados a partir de datos y estadísticas, ya que considero que la filosofía como disciplina escapa a esos datos, más bien funciona de manera intensiva y progresiva conforme el alumno va profundizando y encontrando sus propias habilidades de pensamiento.

LA DOCENCIA DEBE SER UN ESPACIO DE CRECIMIENTO MUTUO Y ME ENCANTA SABER QUE TANTO MIS ALUMNOS COMO YO HEMOS CRECIDO Y AUMENTADO NUESTRA CAPACIDAD DE REFLEXIóN

"Docente"

¿Cuáles son los logros y nuevos retos que te plantea la reflexión sobre tu experiencia docente significativa?

Mi mayor logro lo muestra este reconocimiento, mis desafíos han sido superarme, estar al nivel de lo que los alumnos demandan, y sobre todo cumplir siempre mis propósitos de cada materia impartida. Una de las dificultades ha sido alcanzar una posición al interior de la universidad, así como mantenerla ya que al ser profesor de asignatura de distintos departamentos los retos institucionales son distintos, pero me siento agradecida con los alumnos y sobre todo con la universidad por permitirme encontrar un espacio de diálogo y reflexión, un espacio de crecimiento y desarrollo y, sobre todo, por reconocer mi labor como docente. La docencia debe ser un espacio de crecimiento mutuo y me encanta saber que tanto mis alumnos como yo hemos crecido y aumentado nuestra capacidad de reflexión.

¿Qué elementos de tu experiencia podrían ser replicables o transferibles en otros contextos (asignaturas, programas académicos)?

Me parece que lo que puede ser transferible es la estructura del programa y el seguimiento que se hace a través de las herramientas que utilizo. Los temas y la pertinencia de ellos respecto a la disciplina y la creación de un espacio de empatía en el que el desarrollo de habilidades y postura crítica, es relevante.

¿Qué se requiere para poder replicar o transferir tu experiencia en otros contextos?

Los materiales de trabajo son textos que alumnos encuentran en la biblioteca y los que no, se busca la posibilidad de transferirlos en PDF. Las películas que están en línea y las que no, las llevo desde casa y las proyectamos en el salón. Las condiciones de trabajo dependen del acceso a las lecturas y las proyecciones que se hagan en clase.

Desde tu expertise docente, ¿Qué podrías compartir con otros profesores para la mejora de sus prácticas?

Creación de un programa clase por clase. Asignar un título a cada sesión. Asignar bibliografía primaria y secundaria. Utilizar imágenes en casos que así lo requiera. Complementar la discusión a partir de situaciones contemporáneas. Crear vínculos con los alumnos. Mostrar interés por sus trabajos. Incitarlos a seguir con sus proyectos. Introyectar retos a corto plazo. Las políticas de trabajo deben ser iguales para todos. Reconocer desde el inicio los objetivos del curso y con ello asignar el rol del alumno, Clase con clase hacer énfasis en que no deben quedarse con dudas. Tomar posición frente al grupo.

Recursos

Más experiencias compartidas

Estrategias psicológicas: un factor determinante para la&

Edgar Antonio Tena Suck

Ver más

Proyecto Educativo Autónomo Otomí: Metodologías de&

Luz María Stella Moreno Medrano

Ver más

Que los alumnos asuman su responsabilidad y tú debes ser un&

José Luis Kramis Joublanc

Ver más

Busca experiencias compartidas

Puedes buscar por el título de la experiencia o palabras similares, también puedes hacer búsquedas por el nombre de un docente

Entérate de próximos eventos y nuevas experiencias.

Suscríbete a nuestra lista de correos

Al hacer clic en regístrate aceptas los términos de uso y la política de privacidad