Compromiso social
Santiago Corcuera Cabezut
Categorias: Valores, experiencia profesional y conocimiento en la docencia • Sentido humanista y Compromiso social • Desarrollo de competencias para la vida
Subcategorias: Experiencia profesional y conocimiento como recurso • Fomento, transmisión y vivencia de valores • Compromiso social • Desarrollo de competencias para la vida
¿En qué contexto desarrollas tu experiencia?
Imparto la clase de Derechos Humanos y Desapariciones Forzadas a alumnos de la licenciatura en Derecho; una es en temas de Derecho Internacional y la otra, en temas de Derecho Penal. Asimismo, incorporo marcos teóricos y concientización de la realidad. En el primer curso, obligatorio, las y los estudiantes son jóvenes que tienen alrededor de 20 años, con inquietudes frescas, curiosidad por la realidad y deseos de "cambiar al mundo". Se desarrollan los temas con el fin de acercarlos a la realidad actual en México: violación de derechos humanos, marginación, violencia estructural y de Estado. La optativa sobre desapariciones forzadas, incluye el marco teórico y la realidad actual sobre desapariciones en México y la búsqueda de soluciones. Como las materias están seriadas de manera diferente, el rango de estudiantes es como de sexto a octavo semestre; están adelantados o ya terminando la carrera. En agosto el grupo de Derechos Humanos es como de 25, a veces 30, cuando el Departamento usa flexibilidad amplia el cupo, normalmente lo ponen como máximo en 25 estudiantes. En enero el grupo es más pequeño, hay alrededor de 15 estudiantes. Y en el de Desapariciones Forzadas casi siempre, no importa si es enero o agosto, porque como ya están muy adelantados y es optativa normalmente tengo como 20 o 25 estudiantes. En la optativa me llama la atención que se inscriben estudiantes que no necesariamente se dedican a los Derechos Humanos, al Derecho Penal o, a la defensa de víctimas; sino te encuentras estudiantes que trabajan en una notaría o en un despacho de Derecho Fiscal o, en un despacho corporativo y, alguno que otro, trabaja en Derecho Penal.
¿En qué consiste la experiencia docente que quieres compartir?
El primer día de clase leo la guía de estudios, explico la dinámica y el método de evaluación. Fijo las fechas para el examen final, desde el primer día. Les digo a los estudiantes que, a lo largo del curso, aplicaré controles de lectura o exámenes parciales y luego nos presentamos. Les pido que me digan cómo se llaman. En el caso de la optativa, les pregunto, ¿Si además de estudiar, trabajan? y ¿en qué trabajan? o si han trabajado, ¿en qué han trabajado? ¿Por qué eligieron estudiar Derecho? y ¿Por qué eligieron estudiar Derecho en la Iberoamericana? En el caso de los estudiantes del primer semestre, de Derechos Humanos, les pregunto ¿De cuál Prepa vienen? además de todo lo demás. Y en el caso de la optativa, les pregunto, ¿Por qué eligieron esta materia? y en el caso de la obligatoria no es necesario, dado que es obligatoria. Les explico cuál es la intención del curso, no nada más es aprender el marco jurídico sino tener consciencia de la realidad. En el caso de los estudiantes de primeros semestres cuando les pregunto ¿Por qué la Ibero? y ¿Por qué Derecho? a veces contestan "decidí estudiar derecho porque quiero ayudar". Eso me gusta, me gusta que tengan esa inquietud, pero luego, sin ofenderlos les digo que, los pobres y las víctimas y las personas marginadas no necesitan de su ayuda o de su lástima. Sino lo que ellos requerirían es justicia, que ellos están hechos para mucho más y que espero que a lo largo del curso se les cambie el chip. Les digo que la vocación de la Ibero que nuestra función es tener una conciencia viva de la realidad y de las injusticias y tratar de cambiar las estructuras para que no se den esas injusticias; y que no debemos de ver ni a las víctimas, ni a los pobres con lástima sino con una visión de justicia, de que no es justa la tremenda diferencia económica que hay. Y que nuestra posición de personas privilegiadas, porque lo son, les digo, ustedes son de las personas más privilegiadas del país. Si en este país es un privilegio llegar a la Universidad aunque se mala, o sea una persona que llego a la universidad aunque sea, medio "patito", ya de por sí es muy privilegiada. Una persona que va a una universidad privada y buena, es muchísimo más privilegiada y por lo tanto tiene muchísima mayor responsabilidad. Les explico que no se trata de despojarnos de nuestros privilegios, ni de volvernos pobres. Sino que desde nuestros privilegios no ser aprovechados, no aprovecharnos de los que tienen menos privilegios que nosotros ni explotarlos, sino desde nuestros privilegios lograr cambiar las estructuras para que no haya tanta diferencia económica, social, tanta injusticia social. Está bien que llegues con la idea de que quieres ayudar, pero la verdad es que la gente no necesita de tu ayuda, ni de tu caridad, ni de tu piedad, ni de tu lástima, no. Queremos que tu tengas una licenciatura, y luego que tengas una maestría y luego te prepares y que con esas herramientas que te vamos a dar aquí cambies un poco al mundo. Y que participes en un buen litigio o que gane tu cliente, pero que además cambie la manera, que se siente un precedente para que en el futuro no haya ese tipo de detenciones arbitrarias; o si se le dé el asilo a la persona refugiada que lo estén buscando, etc. para el futuro y cambiar las cosas. Y en los estudiantes, de semestres más avanzados, vienen más definidos pero también con esta inquietud de qué puedo hacer; entonces trato de que a lo largo del curso se genere esa conciencia y sacudirlos, darles una buena sacudida a la conciencia. Creo que lo que mayormente ha causado impacto en el alumno es acercarlos a un compromiso social por la dignidad de las personas, crear conciencia de la realidad y fomentar su compromiso por "hacer algo", no por "ayudar", sino por un reclamo de justicia. No por "caridad", sino por compromiso social hacia lo que es justo. Mi cátedra es completamente tradicional, pero con la apertura a que se me interrumpa en el momento en el que se quiera para poder plantear dudas, preguntas, inquietudes o reclamaciones o lo que fuera. Si la pregunta es buena aprovecho para desarrollar ese tema aunque a lo mejor estaba previsto para tratarlo en algún otro momento, pero es parte de la impartición de la cátedra. Trato de incentivar las preguntas o los comentarios cada 20 o 15 minutos, cuando viene al caso y va bajando el tema para pasar a la siguiente idea y me detengo; pregunto como lo hacía Jaime Ruiz Santiago: "alguna duda, alguna pregunta o alguna inquietud". Si me dicen alguna duda y me dicen que no, se quedan callados, alguna pregunta y nada más veo que mueven la cabeza diciendo que no, y luego les digo alguna inquietud y si me hacen no; les digo, está muy mal esto, y que algo estoy haciendo mal, que ni siquiera estoy sembrando en ustedes una inquietud: les digo: ¿qué no les inquieta lo que esto diciendo?, que la tortura es esto, y esto; y que en México está generalizada la práctica: ¡No les produce tantita inquietud eso! Se me quedan viendo, y responden, no pues sí. Porque ni siquiera sembrar inquietud, pues algo estoy haciendo mal. Entonces ya responden, les digo, anímense a comentar. Esa es la dinámica de la clase: exposición del tema, incentivar para que comenten, expresen inquietudes, preguntas o dudas. Luego los hago leer mucho durante la primera parte del curso y no tanto durante la segunda. La parte teórica, cada semana, les doy una lectura o más de una lectura y hago dos o tres controles de lectura durante la primera parte del semestre y luego al final ya les hago el examen final. Mezclo lectura, controles de lectura y cátedra tradicional. También, hablo mucho de mi propia experiencia, lo hago porque los casos en que he participado son los que mejor conozco y los explico; si he participado en la elaboración de una ley pues les cuento anécdotas en el camino, de los diálogos que tuvimos con los senadores, qué senadores se oponían, qué senadores apoyaban, etc. Se enriquece mucho el tema con experiencias vivas, casos prácticos que sucedieron en la realidad y experiencias personales que puedan ayudar a la reflexión. Por ejemplo, en el tema de la discriminación normalmente cuando voy avanzando en la reflexión, les hago notar que vivimos en una ciudad profundamente racista. Sin embargo, no nos reconocemos racistas, profundamente sexista pero decimos que no somos machistas; que negamos la enfermedad y, que el racismo y el sexismo, es como el alcoholismo, y que lo que tenemos que hacer para enmendar nuestra conducta es dejar de emborracharnos y reconocer que somos alcohólicos. Es decir, como se hace en alcohólicos anónimos el primer paso es: "yo soy Santiago Corcuera y soy alcohólico, y me comprometo a no beber por este día". Digo, así le deberíamos de hacer con el racismo y con el sexismo, decir "soy Santiago Corcuera, soy racista y me comprometo en este día a no tener actitudes racistas"; que si aflora en mí, esto que me metieron, porque yo no nací racista, me hicieron racista, en mi entorno, mi familia, mis tías y mis primas racistas. Me estaban metiendo esto en mi cabeza, sin que me te des cuenta, y luego cuando te das cuenta de que eres un racista, no te gusta reconocerte como racista y entonces, lo niegas. Les digo, yo aquí no vengo a predicar sino a declararme culpable; y les cuento algunas historias de mis conductas racistas, o de mis conductas machistas. Eso sirve porque dicen, bueno, a lo mejor yo también. Hacerlos sentir, que lo que tenemos que hacer es reconocer quién somos y cómo podemos cambiar nuestra propia actitud para ir eliminando, por ejemplo, actitudes racistas.
¿Cuáles son los resultados alcanzados por tus estudiantes a partir de tu experiencia?
Espero que se lleven mucho conocimiento jurídico porque es la obligación que tengo de que salgan con los conocimientos necesarios para poder conocer esa materia bien, que pasen su examen y que saquen la calificación que tengan que sacar. Al final de los cursos se llevan conocimientos del marco teórico, pero también de las herramientas a su alcance para defender personas que hayan sido víctimas de violación hacia sus derechos. Creo que se llevan conocimientos jurídicos pero sobre todo, y siempre se los digo al final el último día de clases, les deseo lo mejor para el examen final y que pasen. Yo voy a cumplir con mi función de evaluar nunca sea quién evalúo, en los exámenes escritos no ponen su nombre sino solamente su número de cuenta de modo tal que yo no sé a quién estoy evaluando. Prefiero no ver a quién estoy evaluando y luego, le doy a mi secretaria los exámenes para que saque los promedios y les mando las calificaciones para ser completamente imparcial. Les digo que espero que les vaya muy bien pero que, además de los 20 estudiantes que tengo, dos o cuatro se comprometan; que espero que hayan salido con la convicción del compromiso de hacer algo que tenga impacto social en su carrera, en su futuro y que si habré logrado eso con que dos de ellos, y cuatro de los estudiantes se vayan diciendo voy a hacer algo y que lo hagan, no nada más que se quede en deseos o en buenas intenciones, ya con eso valió la pena la madrugada y valió la pena el día.
¿Cuáles son los logros y nuevos retos que te plantea la reflexión sobre tu experiencia docente significativa?
El mayor desafío es vencer la apatía, la comodidad de los privilegios y transformarlos en seres humanos comprometidos con su entorno social. Justamente, cómo sacudir la apatía pero, que no se queden sólo con las impresiones que les dices sino de, qué vas a hacer ahora que te acabas de enterar de que hay estas cosas ¿qué vas a hacer? Muchos de los estudiantes, regresan después de un tiempo, me escriben "oye Santiago necesito hablar contigo porque tengo tal cosa o tengo tal inquietud, necesito tu consejo". Y con muchos me hecho muy amigo, tengo grupos de ex-estudiantes activistas, tengo uno contra la pena de prisión o contra el populismo punitivo. Uno de mis más queridos amigos, casi como mi hermano, fue mí de estudiante. Eso es lo que hace que cada vez que suene el despertador en la mañana, digo Corcuera qué estás haciendo, valga la pena; me encanta mi actividad docente, dentro de lo académico he tenido que escribir y que investigar, pero lo que realmente me satisface, es la docencia. Ese, para mí el más importante, digo además de mantenerme actualizado, hacer uso de las tecnologías, estar abiertos a que me escriba o me hablen cuando quieran, o si tienen alguna duda. También les digo, la Pedagogía Ignaciana nos enseña, además de que antes tienes que preparar y luego dar tu clase, impartirla bien; pero, después de haber terminado, la labor docente no se termina cuándo se acaba la clase, el profesor tiene que estar abierto al diálogo con los estudiantes. A lo mejor en el corredor, porque quizá el estudiante o la estudiante es tímido y no se atrevió hacer la pregunta; y entonces, tienes que estar abierto a sentarte en el corredor o irte a tomar un café con él para continuar con la labor docente. Claro me puedo sentar a tomar un café contigo, dos horas si es necesario, para continuar con el diálogo docente, ese es mi mayor reto. Mi mayor desafío es lograr penetrar en las conciencias pero no nada más para que se pongan tristes de la realidad y después se les olvide; no aquí después de esto, los necesito en la acción.
¿Qué elementos de tu experiencia podrían ser replicables o transferibles en otros contextos (asignaturas, programas académicos)?
En todas las materias de la licenciatura en Derecho, se puede transformar la mirada de quienes estudian, para que se comprometan con el logro de los objetivos de justicia de cada materia, con perspectiva de derechos humanos. Escribí hace años, cuando cumplió 50 años el Departamento de Derecho, un artículo en la publicación de la enseñanza de cada una de las disciplinas. Me pidieron que escribiera la de Derechos Humanos, la primera diferencia entre todos los artículos de ese libro y el mío fue que todo se llamaban la enseñanza del Derecho Civil, la enseñanza del Derecho Laboral, la Enseñanza del Derecho Fiscal el mío se llamaba el Aprendizaje de los Derechos Humanos. A mí una vez en los cursos de Pedagogía me dijeron que, la labor del profesor no es enseñar sino lograr que el alumno aprenda, qué es distinto. En ese artículo distingo una cosa, que en Derechos Humanos es muy común en cuanto a la educación; la educación en Derechos Humanos y la educación para los Derechos Humanos. Mi materia es en Derechos Humanos, es muy fácil enseñar Derechos Humanos en una materia cuyo contenido son los Derechos Humanos, pero también; cualquier profesor, de cualquier disciplina, de cualquier materia, puede impartir su materia para los Derechos Humanos. Por ejemplo, siendo justo, no discriminando a tus estudiantes, no burlándote de ellos, no haciendo diferencia entre hombres y mujeres nunca ridiculizar a una persona por su talla o por su color de piel o su peinado su tatuaje; respetarnos como personas. Y eso es algo que yo quisiera que todas las profesoras y profesores de la Ibero lo entendieran; que su materia se puede dar con enfoque o perspectiva de Justicia de Derechos Humanos, de Equidad. No importa que estés dando Química o Cuántica, tenemos esa obligación; y en la Ibero lo hace muy bien. Me impresionó en un examen final, eran cuatro proyectos, me impresionó que los cuatro proyectos de arquitectura tenían un contenido social impresionante y yo decía ¡esta Universidad es lo máximo! Al que le tocó el proyecto de vivienda, sobre qué características tenía que tener la vivienda para ser una vivienda digna y los espacios, etcétera; al que le tocó el desarrollo comercial, se preguntó qué le puedo regresar a la comunidad y tengo que estudiar cuál es el entorno en donde voy a poner mi centro comercial. Esto se puede hacer en todas las disciplinas. Cómo irle sembrando la semilla, luego ni cuenta nos damos de lo que, la Ibero nos siembra; yo no me di cuenta sino hasta tiempo después.
¿Qué se requiere para poder replicar o transferir tu experiencia en otros contextos?
Dada la naturaleza de las materias, basta con tener cercanía con la realidad a través de las noticias pero, si es posible, también del activismo social y de estrategias jurídicas. Cada practicante de la profesión puede poner en práctica lo aprendido en su micro-espacio. Nosotros, profesores de Derecho, necesitamos un aula y nuestra voz. Pueden usar presentaciones de PowerPoint, si la quieres úsala, o usar todos los métodos y herramientas que tengas a tu alcance; pero, no se necesita de mayor cosa en términos de infraestructura. Se necesitan que a los profesores nos mantengan actualizados y que se nos refresque la memoria de en dónde estamos, cuál es nuestra idea de vocación pedagógica en la Universidad Iberoamericana; que, nuestros profesores estuchen a nuestros rectores. Escuchar a David Fernández es un gozo es una sacudida de conciencia. Y que fuera recurrente, cada determinado tiempo, se nos invite a cursos; que se nos explique la Pedagogía y qué es enseñar desde la perspectiva de los Derechos Humanos, qué se entiende por justicia social en la pedagogía, etcétera.
Desde tu expertise docente, ¿Qué podrías compartir con otros profesores para la mejora de sus prácticas?
Convicción y compromiso. Conocer lo que se pretende impartir. Constante actualización y conciencia viva y diaria del contexto. Recomendaría que le echara más ganas la Universidad para forzar de algún modo a los profesores a que tomen los cursos de inducción a la Filosofía Educativa, al Ideario y a la prospectiva, etc. Nuestros documentos oficiales yo tomé cuatro a veces por gusto, o a veces, porque el departamento nos invitaba. Recuerdo con emoción las clases del padre Bazdrech o las clases de González Luna, por ejemplo. Y dije, "qué bueno que vine, me están ayudando muchísimo"; para qué nos apoderemos del discurso de la Ibero. Y que los profesores se apoderan de ese discurso y lo transmitan. Eso me parece fundamental.
Recursos
Más experiencias compartidas
Busca experiencias compartidas
Puedes buscar por el título de la experiencia o palabras similares, también puedes hacer búsquedas por el nombre de un docente
Entérate de próximos eventos y nuevas experiencias.
Entérate de próximos eventos y nuevas experiencias.
Suscríbete a nuestra lista de correos
Al hacer clic en regístrate aceptas los términos de uso y la política de privacidad
Inicio Experiencias Compartidas Reflexionemos Noticias Nosotros Reconoce a tu docente Comparte tu experiencia
2018 - 2020 Privacy - Terms