"Comentar noticias relevantes" y mostrar "El azul del cielo y el fango en el camino"

Alejandro Acuña Limón

¿En qué contexto desarrollas tu experiencia?

La materia de Cultura Mediática se imparte en primer semestre de la carrera de Comunicación, se basa en una serie de conferencias para todos los grupos acerca de los medios de comunicación (cine, música, T.V., radio, etc.); las clases complementan la experiencia, es una materia de cuatro créditos y se les pide a los alumnos trabajar en la elaboración de cosas prácticas como vídeos, audios, cómics, etc. Existe un libro base que usamos todos los maestros que impartimos esa materia. En el caso de la materia Teorías de la Comunicación I, es para alumnos de la licenciatura en Comunicación de segundo semestre. Aunque el programa marca una clase teórica, al ser de ocho créditos, se les pide a los alumnos que hagan presentaciones de autores y desarrollen una actividad práctica que permita a sus compañeros comprender y aplicar, en situaciones cotidianas, las teorías vistas. En ambas materias se realizan actividades similares, como a continuación se detallan: Al ser de las primeras materias que toman los alumnos a nivel licenciatura, ponemos las bases para evitar que actúen como en la preparatoria. Se desarrollan los siguientes elementos: 1.- Los primeros 8 a 10 minutos de clase se comentan las principales noticias y eventos importantes de la semana, entre los mismos alumnos se recomiendan algunas películas y series. Se pide que expongan los medios de comunicación: radio, cine, televisión, periódicos, internet, teatro, museos, etc. 2.- Se recomienda dejar atrás la "mañas" de preparatoria tales como: irresponsabilidad, justificaciones, "acordeones", distracciones, etc. 3.- Se les permite el uso razonable de teléfono inteligente en clase así como el uso de computadora para tomar apuntes y checar elementos relacionados con los temas de clase. 4.- Se les pide participar activamente con sus aportaciones acerca de fenómenos mundiales y cotidianos para relacionarlos con los elementos teóricos que se ven en clase. 5.- Se elabora una página web con el contenido de las materias y algunas lecturas así como fechas y avisos que está ligada a Brightspace.

"MIRAR MáS ALLá DE LAS AULAS DE CLASE PARA DEJARNOS SENTIR EN LO MáS HUMANO QUE ES LA COMUNICACIóN"

"Estudiante"

¿En qué consiste la experiencia docente que quieres compartir?

He estudiado los cambios en la enseñanza y una etapa importante es cuando, en las décadas de los 70´s y 80´s, se desarrollaron los métodos activos que buscan "El aprendizaje significativo". Estoy consciente que dicho aprendizaje es factible siempre y cuando "los ingredientes" del proceso enseñanza-aprendizaje logren gran empatía y disposición para enseñar y aprender al mismo tiempo y en sincronía. Raúl Gutiérrez Sáenz tiene un artículo publicado en los 80´s por el centro de Didáctica de la UIA, que me ha marcado mucho en toda mi experiencia docente: "La raíz de la motivación intrínseca y del aprendizaje significativo". En dicho artículo el Dr. Gutiérrez habla de la experiencia axiológica o valoral como el motor de los procesos de enseñanza-aprendizaje. En el citado artículo, habla que para fomentar la experiencia axiológica debe ser una experiencia "EMOTIVA", es decir, que emocione a los estudiantes, también debe afectar "EL MUNDO SUBJETIVO" del estudiante y, finalmente, debe ser una experiencia "SATISFACTORIA". De acuerdo a estos elementos trato de hacer actividades que fomenten dicho aprendizaje, intento hacer de cada clase una EXPERIENCIA única donde se lleven un shock sobre algo que creían y ahora ya no, que estén dispuestos a escuchar y comprender opiniones divergentes y contradictorias. De acuerdo a mi experiencia, para lograr el aprendizaje significativo es necesario una serie de EXPERIENCIAS significativas. Entiendo como experiencias significativas a todas aquellas que provoquen un cambio en las estructuras mentales de los estudiantes, que logre sacarlos de su "zona de confort" para desarrollar su capacidad cognitiva y experiencial. Para que un estudiante tenga una experiencia significativa debe ser cuidadosamente preparado, especialmente en este tiempo de los "gadgets" digitales que ya ni siquiera emocionan a los jóvenes. Para preparar a los estudiantes es necesario que cultiven la necesidad por adquirir información y la preponderancia de actualizarse para su profesión de comunicólogo. Estar bien informado es lo que los va a distinguir de su profesión con otras. Para demostrar lo anterior pondré dos ejemplos: 1.Experiencia en cada clase: "Comentar noticias relevantes" A) Propósito educativo. Los alumnos comentan las principales noticias de la semana, esto les ayuda a adquirir elementos de discusión, poniendo ejemplos reales y actuales de las principales teorías vistas en clase. B) Tiempo de planeación. Desde el inicio se dan las reglas de clase y se les dice que sus comentarios y participaciones son muy importantes; incluso un porcentaje de la calificación está destinada a la participación en clase, la cual debe ser constante y profunda (o sea tomarlo en serio). C) Estrategias y acciones implementadas. El 10% de su nota se compone de asistencia y participación, o sea, para tener una nota de 10, el alumno debe participar frecuentemente y con calidad en sus aportaciones. D) Rol del docente; Conduce la participación, da turnos y refuerza la información. Es muy importante no poner en evidencia a los alumnos cuando dan alguna noticia superficial o sin los elementos suficientes para su discusión. E) Rol del estudiante; el estudiante debe permanecer "permeable" a su entorno, sobre todo a los medios masivos, leer y comparar diariamente periódicos (físicos o digitales), escuchar la radio, ir al cine y al teatro para participar de la cultura mediática de su alrededor. F) Mecanismos de evaluación. Evaluar las participaciones es muy subjetivo, pero al finalizar el semestre es fácil para cualquier maestro tener una tabla de frecuencias de participaciones, así como de asistencia y de ejercicios de reflexión. G) Apoyo institucional. Al inicio del semestre les doy una visita guiada a la biblioteca, les sugiero que usen frecuentemente lo que la UIA tiene a su disposición tanto en formatos físicos, como en sus suscripciones y accesos digitales (el periódico El Reforma, por ejemplo). El objetivo de esta actividad es fomentar el hábito de exponerse a los medios masivos de comunicación, tomar conciencia e inclusive tener elementos para juzgar y contrastar sus valores con los principales sucesos políticos, artísticos y sociales del entorno nacional e internacional. Muchos de mis ex-alumnos me han manifestado que siguen con ese hábito de estar informados y de comentar con sus compañeros los sucesos actuales. 2.- La experiencia de enfrentar la realidad: "El azul del cielo y el fango en el camino" La segunda experiencia, que considero significativa, la práctico principalmente con los alumnos del primer semestre de "Cultura mediática" aunque para otras materias y semestres la adapto. La descripción de la experiencia la voy a enfocar a esos alumnos que inician la carrera y que considero obtienen una mejor experiencia. Dentro del programa, vemos el tema de periodismo, previamente a la actividad se les da una conferencia, una lectura previa sobre periodismo y un taller para elaborar un periódico con noticias que ellos elaboran a partir de una serie de vídeos con historias "dramáticas" tomadas de la película argentina del 2014 "Relatos Salvajes". Una vez preparados, se tiene la clase en forma de taller: "El azul del cielo y el fango en el camino" A) Propósito educativo. Demostrar con datos y estadísticas actualizadas el consumo periodístico en la Ciudad de México, la conclusión es que los periódicos preferidos (y que más se consumen) son los llamados "Nota Roja" o amarillistas, por ejemplo: El Metro, La prensa, BASTA!, El Gráfico, el Universal Gráfico, etc., que en conjunto se imprimen más de 2 millones diariamente y si tenemos en cuenta que cada periódico es leído por dos o más personas, hablamos de un consumo aproximado de 6 millones de personas, diariamente. B) Tiempo de planeación. Un par de semanas se compran algunos de estos periódicos y se reservan para el día de la experiencia. C) Estrategias y acciones implementadas. Durante la primera hora de clase les pido que revisen, analicen y discutan, primero en pequeños grupos y luego en general, los contenidos y fotografías de dichos periódicos. Muchos dicen que es la primera vez que ven una publicación de estas; unos pocos argumentan que alguna vez las vieron y ojearon, pero nunca habían pensado en hacer un análisis de las mismas. D) Rol del docente. Orientar la discusión, hacerles ver el asombro que demuestran al ver contenidos gráficos prácticamente detestables, que ofenden el buen gusto, la decencia y la ética. Se debe orientar el análisis y los comentarios hacia los fenómenos periodísticos y no al morbo. E) Rol del estudiante. Analizar y discutir seriamente el fenómeno de la prensa amarillista. Preguntarse ¿por qué? ¿para qué? ¿y la guía ética?

PARA PREPARAR A LOS ESTUDIANTES ES NECESARIO CULTIVARLES LA NECESIDAD POR ADQUIRIR INFORMACIóN Y LA PREPONDERANCIA DE ESTAR ACTUALIZADO PARA SU PROFESIóN DE COMUNICóLOGO.

"Docente"

¿Cuáles son los resultados alcanzados por tus estudiantes a partir de tu experiencia?

Desarrollar las experiencias significativas en estudiantes universitarios no es una tarea fácil ni se puede estandarizar, sin embargo, considero que puedo citar algunos indicadores a través de los cuales se pueden observar alcances y resultados de dichas experiencias. a) Comentarios de ex-alumnos. b) Profundidad en los análisis y reflexiones de los alumnos. c) Calidad en sus productos. d) Permanencia en la carrera (sobre todo reducir el malestar de la elección). En relación a los aprendizajes logrados por mis estudiantes, considero que se puede apreciar con un buen promedio en el examen departamental pero sobre todo en la facilidad de utilizar información relevante y oportuna para plantear sus argumentos e hipótesis. En la materia Teorías de la Comunicación I, se les pide elaborar un ensayo sobre los medios de comunicación y las diferentes teorías vistas en clase. La calidad de los ensayos es muy buena y siempre les pido desarrollen los temas de su interés y busquen un lugar para publicarlos. En relación a la utilidad en el campo laboral, con esas experiencias significativas, promuevo que hagan muchos proyectos, sobre todo audiovisuales que les sirvan de "portafolio" de experiencias y que inicien desde los primeros semestres. En la materia de Cultura Mediática, se les pide que entrevisten a un comunicador famoso que les dé "luz" sobre lo que será su profesión, además se les pide que hagan varias actividades, entre las que se encuentran: leer un libro al mes y que sobre éste hagan una línea del tiempo que se puede convertir en un guion y después en un vídeo. En relación al desarrollo integral humanista y el impacto social, he notado que mis alumnos y ex-alumnos participan en actividades como Kinoki (muestra de cine) y en apoyo a comunidades indígenas y de comunidades LGBT. No puedo asegurar que esto es por las experiencias significativas de mi clase, pero quizá algo de lo que argumentaron los llevó al terreno de las acciones.

AQUELLA EN LA QUE CONSUMAMOS TODO LO POSIBLE EN CONTENIDO, SABIENDO DISTINGUIR ENTRE LA INFORMACIóN Y EL ENTRETENIMIENTO

"Estudiante"

¿Cuáles son los logros y nuevos retos que te plantea la reflexión sobre tu experiencia docente significativa?

En lo personal, encontrar este mecanismo de experiencias significativas me reencontró con la docencia. A pesar de mi larga experiencia como docente, considero que es hora cuando más disfruto esta actividad. También, el hecho de que muchos de mis ex-alumnos me buscan para pedirme asesorías, algunas lecturas o referencias que desarrollamos en el tiempo en que tomaron clases conmigo, me hace sentirme motivado para seguir implementado este tipo de actividades dentro del aula. Finalmente, en cuanto a logros considero que muchos de las metodologías y teorías que vemos, las tratamos de aplicar a la realidad mexicana e internacional. En relación a los desafíos, considero que estas experiencias pueden llevar a hacer banales los contenidos ya que muchos alumnos no toman en serio el venir preparados a clase, en las actividades algunos sólo hablan por decir cualquier cosa sin pensar profundamente y valorar lo mucho que vale su participación; por lo tanto, considero que el reto más grande es la motivación tanto intrínseca como extrínsecamente. También, me he dado cuenta que muchos de los alumnos prefieren las actividades prácticas sobre las teóricas, por lo que se trata de encontrar el equilibrio adecuado de las experiencias. Las dificultades principales son el lograr la atención de los estudiantes y que dejen de usar los celulares para fines ajenos a la actividad.

¿Qué elementos de tu experiencia podrían ser replicables o transferibles en otros contextos (asignaturas, programas académicos)?

Lo que se podría replicar, fácilmente, es la idea de hacer de cada clase una experiencia única, donde los maestros preparen experiencias significativas, basadas en la emotividad y la empatía. Para las diferentes carreras, independientemente de la actividad docente, sugiero: 1) Comentar noticias relevantes, dejar esos 5-8 minutos del inicio para que los estudiantes comenten noticias relacionadas a su especialidad. Los futuros arquitectos buscaran noticias relacionadas, así como los ingeniaros, abogados etc. Con esta actividad, el maestro tendrá muchos elementos para que el tema de clase se relacione con los intereses de sus alumno; sin embargo, no siempre tienen que ser aspectos relacionados con las noticias, también pueden poner un día que hablen de cine o de T.V., así como de eventos especiales y siempre tratando de relacionarlos con su carrera. Otra parte replicable de las experiencias significativas es retomar, en palabras de Raúl Gutiérrez Sáenz, la profundidad académica, la cual no debe ser complicada ni difícil sino todo lo contrario, tratar de que el alumno encuentre en el contenido propuesto por sus profesor las respuestas a muchas de las preguntas que hoy en día se hacen los alumnos, por ejemplo: ¿Para qué estudiar? ¿Por qué memorizar e incluso leer si hoy en día todos los contenidos están en internet? Considero que no es una labor fácil, pero cuando el alumno encuentra el valor en lo que hace, la experiencia es altamente satisfactoria, tanto para el maestro como para los estudiantes.

¿Qué se requiere para poder replicar o transferir tu experiencia en otros contextos?

Básicamente, entrar a un nuevo paradigma de enseñanza, donde los medios digitales tienen mucha relevancia. En relación a la infraestructura, en la Ibero tenemos suficiente: cañones de vídeo, bocinas, internet de alta velocidad. En mi caso, estoy consciente de que abuso de las presentaciones, sean en Power Point o Prezi, también de YouTube. Sin embargo, hay que encontrar un momento para la reflexión y el análisis verbal. Es conveniente desde el inicio plantear las condiciones a los alumnos de las diferentes actividades a realizar en clase, además de la participación activa y documentada, plantear claramente en la evaluación los porcentajes específicos de las diferentes actividades: asistencia, puntualidad, participación, exámenes, tareas, ensayos, etc.

Desde tu expertise docente, ¿Qué podrías compartir con otros profesores para la mejora de sus prácticas?

Participar en la clase como si fuera lo último que uno va a hacer en la vida. 7) Exponerse también personalmente. 8) Comprometerse con estos alumnos que están hoy, respetando que cada uno es único e irrepetible. "Cuando un buen profesor le enseña Aritmética a Pablito, le está enseñando Pablito a Pablito" (Phil McShane)

Recursos

Más experiencias compartidas

La teoría es nuestra guía para la práctica

José Emiliano Martínez Ordaz

Ver más

Caminos que se cruzan y enriquecen

Rocío Michelle Alvarez García

Ver más

La investigación como motor en la comprensión crítica y la&

Laura Marta Guerrero Guadarrama

Ver más

Busca experiencias compartidas

Puedes buscar por el título de la experiencia o palabras similares, también puedes hacer búsquedas por el nombre de un docente

Entérate de próximos eventos y nuevas experiencias.

Suscríbete a nuestra lista de correos

Al hacer clic en regístrate aceptas los términos de uso y la política de privacidad