Aprendiendo juntos

Dinah Cardenas García

¿En qué contexto desarrollas tu experiencia?

La materia de Personalidad Disfuncional II está enfocada a alumnos de la Licenciatura de Psicología de cuarto semestre. Es una materia que pertenece al bloque de materias de Personalidad del área mayor. En esta materia los alumnos complementan los conocimientos de psicopatología revisados en Personalidad Disfuncional I. Dentro de los objetivos de la materia se encuentra el establecer diagnósticos diferenciales entre los distintos trastornos, identificando los procesos propios de cada patología, su génesis, explicación dinámica, cognitiva y la alternativa terapéutica. Se pretende poner en práctica estos conceptos con diversos casos clínicos, teniendo siempre presente el manejo ético de los conocimientos sobre psicopatología.

PARA MI, DAR UNA CLASE TIENE UN ELEMENTO DE GOCE IMPORTANTE, LO HAGO PORQUE ME GUSTA Y PORQUE RECIBO A CAMBIO LA SATISFACCIóN DE VER COMO LOS ALUMNOS ENCUENTRAN úTIL Y SIGNIFICATIVO LO APRENDIDO

"Docente"

¿En qué consiste la experiencia docente que quieres compartir?

Como maestra, mi mayor fortaleza es el compromiso constante de preparar mis clases, para las cuales estudio y me mantengo actualizada. A pesar de tener muchos años dando la misma materia, me parece fundamental el seguir revisando material nuevo. Me gusta transmitirles a los alumnos los alcances que tiene la psicología, así como la importancia del manejo multidisciplinario. En materias que tienen que ver con psicopatología, me parece muy importante hacer énfasis en la construcción de salud mental, poniendo especial atención en las áreas libres de conflicto de los pacientes. Siempre he tenido presente el compromiso humanista que compartimos los docentes de la Universidad Iberoamericana, el cual me lleva a transmitir a los alumnos nuestro deber como psicólogos de percibir a los pacientes como seres humanos antes, que como sujetos que serán diagnosticados y destinados a tratamientos específicos. Es por ello, que mis clases van encaminadas a que el alumno desarrolle una mirada más profunda, con el objetivo de empatizar con los casos estudiados y así lograr hacer análisis más completos y precisos. Intento que mis clases sean dinámicas, buscando fomentar la curiosidad del alumno por aprender. Hago hincapié en que cada alumno es responsable de preparar sus clases leyendo las lecturas correspondientes al tema que se va a revisar. Les recuerdo a los alumnos acerca de la importancia de que ellos mismos construyan su propio conocimiento les pido que escojan una línea de investigación personal. Esto lo hago con el objetivo de que cada uno investigue de lo que le gusta y lo ligue con cada uno de los temas impartidos en clase. La idea es que este trabajo se pueda compartir con el resto del grupo a lo largo del semestre y que todos aprendamos de lo que cada uno investigó. Considero importante dar mi clase de una manera en la que todos puedan aprender. Me gusta sentir que puedo depositarles la confianza para que ellos hagan el trabajo necesario para comprender de manera integral cada uno de los temas (generalmente los alumnos que no leen y no trabajan son identificados durante el semestre; cuando esto ha pasado, trato de hablar con ellos, retroalimentarlos y ayudarlos a que retomen el camino y aprovechen la clase). Me gusta compartir y transmitir el conocimiento de manera clara y concisa. Promuevo mucho que el alumno pueda resolver sus dudas y compartir a su vez su experiencia. Esto vuelve muy enriquecedora la clase. La psicopatología tiende a ser tediosa en su terminología, para lo cual me parece fundamental que los alumnos entiendan los conceptos de forma sencilla, que los puedan explicar ellos mismos apoyándose en los libros, si así lo requieren. Favorezco el que todos los temas se puedan ligar con conflictivas actuales, me gusta poner en contexto todos los casos que revisamos de psicopatología; me parece que es una manera de que el alumno pueda identificar más fácilmente estas problemáticas tan complejas y se las imagine con mayor facilidad. Desde mi punto de vista, la mejor manera de aprender algo es cuando puedes relacionarlo con experiencias significativas de la vida cotidiana; por lo que mi clase está llena de ejemplos, de relatos de vivencias y de anécdotas de mi experiencia en el consultorio. Durante el semestre trato de que los alumnos debatan sobre ciertos temas de ética. Por ejemplo: ¿Cómo se debe de manejar al paciente enfermo mental? ¿Cuáles son los estigmas que tenemos con respecto a la enfermedad mental? etc. Esto ayuda a sensibilizar al alumno a la vez que se logra empatizar con el enfermo mental y los familiares. Me gusta discutir de diversos tema ligados a la materia, mostrarles presentaciones, leer casos en clase y discutirlos por equipos, ver videos y testimonios y compartir cómo nos sentimos con el abordaje de distintas patologías, etc. Me parece que la variedad de herramientas utilizadas en clase son importantes para que la clase sea dinámica y se favorezca el aprendizaje. Suelo compartir, también, lo que mis queridos maestros me transmitieron con tanta pasión. Supongo que me identifique con el gusto por transmitir el conocimiento. Para mí, dar una clase tiene un elemento de goce importante, lo hago porque me gusta y porque recibo a cambio la satisfacción de ver cómo los alumnos encuentran útil y significativo lo aprendido. Finalmente, me relaciono con mucho respeto y calidez con mis alumnos, me parece fundamental

ME PARECE QUE COMO PROFESORES ES MUY IMPORTANTE TENER PRESENTES QUE CADA ALUMNO ES DIFERENTE Y APRENDE DE MANERA DISTINTA. CREO QUE SI SE LOGRA TENER UNA DISTANCIA OPTIMA CON EL ALUMNO, Y ENTENDER QUE LO MOTIVA Y LO AYUDA A INTERESARSE SE PUEDEN LOGRAR APRENDIZAJES REALMENTE SIGNIFICATIVOS.

"Docente"

¿Cuáles son los resultados alcanzados por tus estudiantes a partir de tu experiencia?

Me parece que los estudiantes logran hacer análisis más profundos de sus casos, tomando en cuenta variables de otros contextos. Aprenden a tener una mirada que abarca más, a leer entre líneas y a sentir con los pacientes, para entender qué pasa con ellos. La psicopatología requiere de cierta vena de sensibilidad para poder comprender con mayor claridad. A su vez, me parece que los alumnos aprenden a valorar la salud mental y a buscar todos los indicadores de ésta en sus casos. Aprenden que el ser humano puede ser resiliente y que, a pesar de que existen casos muy difíciles y con pronóstico reservado, existen muchas alternativas para los pacientes enfermos que pueden representarles mejorías. Aprenden el valor que tiene el ser psicólogo y los alcances de esta profesión en el área clínica.

SUS CLASES SIEMPRE FUERON DINáMICAS, MOTIVA MUCHO A HACER TRABAJOS DE ANáLISIS Y FOMENTA EL CRECIMIENTO DE LA CURIOSIDAD. IMPULSó EL USO DE DIVERSOS MATERIALES.

"Estudiante"

¿Cuáles son los logros y nuevos retos que te plantea la reflexión sobre tu experiencia docente significativa?

El ser profesor a nivel universitario conlleva un sin número de desafíos; sin duda, uno de los más importantes con el que me he enfrentado es el reto que implica el estar actualizado. Para lograr mantenerme al día intento leer y seguir estudiando de los temas que imparto. Los alumnos nos enseñan mucho a los profesores también, me parece que mantenerse abiertos a la experiencia es fundamental, para lo cual escucho lo que tienen que decir los alumnos y lo integro a mis clases. Cuando comencé a dar clases en la universidad, hace 18 años, me daba miedo equivocarme o no saber algo que me preguntaran los alumnos, desde hace muchos años ya, se me ha quitado ese miedo, la experiencia docente ha ido cambiando; ahora ya no me preocupa que me pregunten algo y que no lo sepa, he aprendido que no tengo por qué saberlo todo, me parece muy enriquecedor investigar junto con los alumnos y aprender juntos.

¿Qué elementos de tu experiencia podrían ser replicables o transferibles en otros contextos (asignaturas, programas académicos)?

Me parece que lo que hace significativo el aprendizaje en mi clase son los múltiples recursos que utilizo para que queden claros los conceptos. No todos aprendemos de la misma manera, hay quienes son más visuales, otros más auditivos y otros que aprenden en la práctica, través de la experiencia o de otras formas. Cuando doy un tema lo abordo desde distintos lugares. Utilizo presentaciones, videos, testimonios, platico mi experiencia, le pido a los alumnos que hablen de las suyas, utilizamos distintos libros y trato de que lo que se enseñe sea lo más esquemático posible. Suelo repetir los conceptos de distintas maneras y constantemente le pido a los alumnos que expliquen lo aprendido. En el caso de mi materia, el revisar muchos casos y pedirles a los alumnos que los analicen, nos ha servido mucho. Esta manera de trabajar me ha funcionado muchos años, supongo que puede ser replicable en otros espacios.

¿Qué se requiere para poder replicar o transferir tu experiencia en otros contextos?

Para hacerlo basta con incluir diferentes materiales, libros, videos, donde se expliquen los conceptos desde lugares distintos. Por ejemplo, a veces el abordaje que un autor tiene de un tema puede ser más fácil de comprender para un alumno, que el abordaje más complejo de otro autor. A veces, leer un caso aclara el camino o ver un video aterriza el conocimiento. Me parece que como profesores es muy importante tener presente que cada alumno es diferente y aprende de manera distinta. Creo que si se logra tener una distancia óptima con el alumno, además de entender qué lo motiva y qué lo ayuda a mostrar interés, se pueden lograr aprendizajes realmente significativos.

Desde tu expertise docente, ¿Qué podrías compartir con otros profesores para la mejora de sus prácticas?

Me parece muy importante que las clases sean impartidas en un ambiente de compromiso y respeto. Los alumnos tienen que llevar a cabo ciertas tareas para aprobar la materia y aprender, pero los maestros también necesitamos estar muy conscientes de nuestra responsabilidad, para que la clase sea una experiencia de calidad para los alumnos. En mis clases intento tener cercanía con los alumnos, darles retroalimentación de sus trabajos y tareas, leyendo cada una de ellas.

Recursos

Más experiencias compartidas

La importancia de la labor del maestro como generador de&

Raquel Mansur Garda

Ver más

Imaginación científica y pertinencia social en la docencia

Alfredo Sandoval Villalbazo

Ver más

Proceso de valoración y seguimiento de los atributos&

Santiago Martínez Hernández

Ver más

Busca experiencias compartidas

Puedes buscar por el título de la experiencia o palabras similares, también puedes hacer búsquedas por el nombre de un docente

Entérate de próximos eventos y nuevas experiencias.

Suscríbete a nuestra lista de correos

Al hacer clic en regístrate aceptas los términos de uso y la política de privacidad