
Ágora millennial
Fernando Jiménez Fierro
¿En qué contexto desarrollas tu experiencia?
Estudiantes de Diseño Textil y de Diseño de Moda e Indumentaria. La clase está pensada para tercer y quinto semestre; sin embargo, hay alumnos de diversos niveles y semestres. La materia es Gestión de Diseño Textil y Moda; el objetivo es que los alumnos aprendan todo el proceso detrás de la generación de negocios y emprendimiento, así como de los procesos de gestión de toda empresa, especializando los casos y el aprendizaje en ideas y negocios de diseño. Así, vemos temas desde estrategia de negocios, mercadotecnia, finanzas, cómo establecer costos y precios, temas de carácter legal que afecten tanto el diseño como los negocios, etc. Al terminar el programa la idea es que los alumnos tengan los conocimientos para emprender un proyecto relacionado a moda o textil, que entiendan los procesos de negocio de una empresa y cómo el diseño puede costear de forma ética y correcta su trabajo. Un plus que tiene la clase es que se analiza toda la cadena de valor de la industria textil y moda, para analizar de forma crítica cómo se pueden generar nuevos caminos y prácticas para que sea una industria más sostenible y solidaria.
ME AGRADA VER CóMO EN LOS TRABAJOS LO APLICAN Y CóMO MUCHOS HAN CAMBIADO SU ENTENDIMIENTO DE SUS TRABAJOS Y SU VISIóN PROFESIONAL HACIA ALGO UN IMPACTO MáS SOSTENIBLE Y éTICO.
"Docente"
¿En qué consiste la experiencia docente que quieres compartir?
Más allá de la clase y la materia tengo claro tres cosas: 1. El conocimiento es importante, pero me interesa más su formación como personas profesionales y humanas. Así que en las clases pongo ejemplos de casos reales y ejercicios, con la intención de que vayan ganando herramientas y prácticas para que se formen con principios éticos, vean nuevas perspectivas de su ambiente y trabajo, y creen estrategias profesionales para su vida profesional y personal. 2. Desde el comienzo les dejo claro que quiero más un ágora que una cátedra; es decir, lo que busco es que ellos participen lo más posible, evidentemente con dudas, pero más con ideas, con experiencias, con inquietudes. Así, generamos conocimiento, no sólo es un monólogo de lo que yo como profesor puedo enseñar. 3. No hay nada mejor que un mundo feliz y una vida plena, por lo que me interesa mucho que sean felices y plenos. Se transmite si uno es feliz y pleno, pero también en la forma en la que se da la clase: dándoles ejemplos que entiendan, en su idioma, con cosas que hacen y les gusta hacer, con propuestas creativas y que los incentiven a seguir aprendiendo. En las clases intento mezclar contenido multimedia; es decir, pensando sobretodo que las nuevas generaciones tienen atención corta, cambio de texto a fotos y a videos o a ejercicios cada 10 minutos máximo para que vuelvan a poner atención. Manejo muchos ejemplos y casos pero que les sean interesantes, en este caso muy relacionado a diseño, y que les sean actuales y reales, como con temas de redes sociales u otros que ellos vivan día a día. Además de lo que yo doy en clase procuro que tengan al menos dos clases de ponencias invitadas de temas relacionadas a la clase y también vemos películas- sobretodo documentales- o pedazos de éstas durante la clase. También los ejemplos que llevo suelen ser vigentes y tomados de series, películas u otros contenidos que actualmente están consumiendo. Las presentaciones, como mencionaron los alumnos, además de lo teórico e importante tiene gifs, memes, stickers, entre otros elementos del día a día de las generaciones de hoy para que sientan que está hecho para ellos, que estoy hablando con ellos y que se les grabe mejor. Además, aprovecho mucho lo que me cuestionan y comentan en clase para armar de ahí ejemplos. Esto sirve para que sepan que su participación importa, para que sus dudas sean resueltas y porque sirve para que se acuerden y comprendan más. Me emocionó leer que esto es de lo que destacaron en los comentarios. Algo igual importante es el tiempo más allá de la clase. Evidentemente la preparación es difícil y amerita tiempo. Aunque la teoría cambia poco, intento siempre estar actualizado y mostrar lo último y ejemplos lo más actualizados posibles. Entonces, antes de dar un tema, le dedico aunque sea una hora previa para ver que todo esté actualizado y sirve igual para mí como repaso. Aún más importante, para mí, es el tiempo después de clase. Siempre intento terminar 15 a 20 minutos antes que es tiempo destinado a los alumnos. Si tienen dudas, si quieren alguna orientación de algo, lo que sea, ese tiempo es para ellos. Está muy dedicado para dar tutorías lo más personalizadas posibles con sus trabajos, en especial el final, pero siempre hay alumnos que las usan para pedir consejos profesionales y académicos. Lo cual es estupendo como maestro. Más allá de la evaluación, siempre les doy este tiempo para que realicen y avancen en sus trabajos. Esta es una materia algo diferente y compleja para el departamento, entonces que se sientan acompañados es importante para que tengan confianza en hacerlo. Ha traído buenos resultados. La evaluación la pensé desde principio que no fuera solamente para medir conocimientos sino para que los pusieran en práctica y que les representara un esfuerzo más allá de la memoria -hoy en día Google soluciona el no recordar un concepto en específico-, lo importante es cómo aplicar el conocimiento de forma crítica, correcta y analítica. Entonces todas las evaluaciones son casos, ensayos y un business plan -propio de la materia- donde tienen que aplicar todo lo visto en clase y desarrollar un plan desde una idea original hasta un plan financiero. Se aplica en estos trabajos todo lo visto en clase y además la creatividad del alumno y sus propuestas críticas.
SU MANERA DE DAR CLASE HACE QUE TE ACUERDES DE LO VISTO EN CLASE YA QUE SIEMPRE SE ESMERA EN DAR EJEMPLO QUE SON APLICABLES EN LA VIDA Y CON LOS QUE TE PUEDES RELACIONAR
"Estudiante"
¿Cuáles son los resultados alcanzados por tus estudiantes a partir de tu experiencia?
Me ha gustado darles seguimiento a los alumnos después de clase. No siempre se puede pero es un gusto enorme ver cómo van teniendo éxito en sus caminos profesionales. Actualmente con las redes sociales se puede dar continuidad al trabajo de los alumnos para seguir siendo mentor en lo que sea posible o tan sólo espectador del éxito que van teniendo. He podido ver cómo un alumno usó la clase para emprender su propio negocio y cómo después de ésta la ha levantado poco a poco. Cabe destacar que no fue el mejor alumno, en cuanto a resultados en calificación. Pero desde el principio mostró ser un gran alumno en poder llevar lo que aprendió a lo práctico y en tener un gran interés en llevar lo visto más allá de la clase e indagar más. Fue un gran gusto para mí verlo emprender durante la clase, acompañándolo en el camino, resolver dudas y guiarlo en lo posible. En pocas palabras, para mí el éxito aquí fue que la clase sirvió no sólo para el conocimiento generado sino también para su desenvolvimiento y logros profesionales. También un caso profesional, una exalumna me contactó en una ocasión para que le ayudara con una metodología que vimos en clase y que iba a utilizar en su trabajo. Aunque sólo la orienté y di consejos, no le hice el trabajo, después me contactó para decirme que le había ido bien e incluso le habían subido de puesto a coordinadora online por esto. Más relacionado a lo académico, tres alumnos me pidieron consejos -y cartas de recomendación- para aplicar a intercambios y maestrías. Me agrada saber que dos están de intercambio y el proceso de maestría va en buen camino. Esto es algo sumamente enriquecedor para los alumnos, para sus carreras, y para el impacto que pueden generar al regresar. Estas historias en verdad me alegran cuando veo lo mucho que están viviendo y aprendiendo. Finalmente, en todos los temas intento meter una reflexión ética y solidaria para analizar de forma crítica los procesos y prácticas de la industria. Me agrada ver cómo en los trabajos lo aplican y cómo muchos han cambiado su entendimiento de sus trabajos y su visión profesional hacia algo un impacto más sostenible y ético. Este impacto tardará en dar resultados, pero será extraordinario verlos.
EL LABOR COMO PROFESORES NO SE LIMITA EN AYUDARLES A TENER UN BUEN TRABAJO, SINO DARLES UNA BUENA FORMACIóN; ESO ESTá EN NUESTRAS MANOS. NO ES CONOCIMIENTO APLICADO, ES CóMO LO APLICAN. Y ESA ES NUESTRA RESPONSABILIDAD.
"Docente"
¿Cuáles son los logros y nuevos retos que te plantea la reflexión sobre tu experiencia docente significativa?
Primero, la importancia del mundo digital y de las redes sociales. Es un reto porque justo puede romper una barrera profesional entre los alumnos, y hay que tener cuidado en caer en malas prácticas, pero igual es importante tenerlas y usarlas pues es una manera más de entender a los alumnos y llegar a su mundo para que aprendan y apliquen lo visto en clase. Aquí, por ejemplo, yo comparto redes hasta el final del curso, justo para crear una comunidad alrededor del tema, dar seguimiento, y quedar disponible para futuros casos. El reto en verdad es mantener una comunicación ética y profesional, pero a la vez no perder lo social. Es algo sumamente importante que dejemos de tener miedo a esto y hagamos mejores estrategias en los medios digitales. Otro reto es llevar la clase más allá del aula y usar nuevos recursos. En clase sigo usando presentaciones de Power Point; al final es un buen recurso fácil de compartir, que a mí me sirve como guion de la clase, y que permite hacer algo visual, multimedia y conceptual sobre los temas. Sin embargo, para mí, el reto es dejar de usar Power Point, en verdad es algo que poco a poco debemos dejar de usar. ¿Cómo? ¿Qué herramienta utilizar? Aún no sé. Pero es un reto que debemos discutir. También, intento cuando se puede salir del aula y hacer clases en otros lados. No siempre es posible, pero es importante que dejemos de ver la universidad como un salón. El aprendizaje viene de experiencias más allá del aula. Hay que llevar a la universidad a la gente y a la gente más allá de la universidad. También, un reto es que las clases dejen de ser monólogos del profesor. Es un reto porque no todos los grupos lo permiten. Pero yo veo un interés cada vez menor en preparase antes de la clase y sobretodo de leer. Hay que fomentar la lectura de contenido diverso y que el alumno genere conocimiento más allá de lo que en el aula se comparte. Y que este conocimiento sean ellos quienes lleguen a las conclusiones a través de un análisis crítico y personal. Que los profesores seamos más guías y menos los que les demos ya todo resumido y facilitado. Es un reto enorme pero eso es una universidad. Finalmente, otro reto es el tiempo dedicado a la clase. Como profesor, como bien se sabe, el tiempo dedicado a la clase va más allá de la clase. Encontrar tiempo para dedicarle a esto en un mundo como el actual cada vez es más difícil. Aun así es parte de la vocación y hay que encontrar tiempo.
¿Qué elementos de tu experiencia podrían ser replicables o transferibles en otros contextos (asignaturas, programas académicos)?
Todos podemos encontrar formas más actuales y 'millennial' -pronto ' centennial'- para comunicarnos en clase. Cuando se amerite se pueden usar memes, gifs, stickers, etc. O casos muy actuales y de los que ellos hablan en el día a día. Esto es sólo forma, pero les significa un gran cambio para las clases. Más allá de eso, las clases deben ser más dinámicas y multimedia. Mezclar en una sola clase diferentes formatos de enseñanza: lecturas, videos, presentaciones, ejercicios, etc. Una de las herramientas que me funciona son los casos. Usar casos relacionados a la industria textil y moda ayuda a que entiendan más lo aprendido y que generen capacidades como liderazgo, toma de decisiones, entre otras. Sobre las lecturas, intento hacer una mezcla de lecturas profundas y densas, que suelen hacerse y discutirse en clase. Y lo que se llevan a casa son lecturas quizá más largas pero más fáciles de hacer y comprender. De suma importancia, y algo que se está pidiendo desde rectoría, todos podemos encontrar un punto para hablar de temas de sostenibilidad y solidaridad. Relevante es crear los caminos para que el alumno tenga las bases de ellos analizar su trabajo y su impacto, y encontrar formas de hacerlo de forma más ética. Finalmente, creo que es recomendable buscar que las evaluaciones y las clases se hagan menos por el simple hecho de ayudarlos a conseguir un buen trabajo y enfocarnos más en que estén mejor formados. La labor como profesores no se limita en ayudarles a tener un buen trabajo, sino darles una buena formación; eso está en nuestras manos. No es conocimiento aplicado, es cómo lo aplican. Y esa es nuestra responsabilidad.
¿Qué se requiere para poder replicar o transferir tu experiencia en otros contextos?
Las herramientas que utilizo son presentaciones, lecturas diversas, ejercicios prácticos en clase, casos y ensayos que ellos tienen que desarrollar, documentales y películas diversas. Cuando se puede hay pláticas invitadas y aún más difícil pero igual cuando es posible hay visitas a otros sitios donde pueden conocer más. También, usar brightspace ha servido. Esto permite una comunicación más fácil con los alumnos, hace que las entregas estén más concentradas y no se use papel, además de tener una retroalimentación casi inmediata de trabajos y entregas. Sin convertir la clase en una online, justo por algo ésta es presencial, hay que involucrar más estas herramientas para dinamizar y digitalizar más las clases. Algo que me ha costado desarrollar pero que es importante, y ya mencioné anteriormente, es generar espacios de discusión, provocarlos, e igual crear espacios para que los alumnos se puedan acercar con dudas y desarrollar sus trabajos. Al final, para eso estamos, para ellos. También algo que quiero destacar es que en el edificio R hay unas nuevas aulas que han servido bastante para romper esquemas. El diseño de las aulas, cómo se pueden acomodar las mesas y sillas, las diferentes herramientas que hay, la decoración, la luz, todo esto ayuda a generar nuevas experiencias y romper esquemas. Ha sido un reto aprender a adaptar las clases a estos espacios no tradicionales, pero justo ha sido grato ver cómo por sí sólo el espacio permite más diálogo y participación, por ejemplo. Finalmente, el diseño es de suma importancia. No se trata de llenar de imágenes y memes las presentaciones, tampoco de usar recursos multimedia sólo por usarlos. Hay que dedicar tiempo, o pedir ayuda en el tema, para que las presentaciones y demás materiales sean visualmente atractivas. El diseño es importante y ayuda a comunicar mejor, captar la atención y a darle más valor a la clase.
Desde tu expertise docente, ¿Qué podrías compartir con otros profesores para la mejora de sus prácticas?
Algo importante es no basar las clases en asistencia. Sé que es una regla de la universidad y algo institucionalizado en el sistema educativo de nuestro país, pero la asistencia no sirve de nada. Por eso yo propongo "asistencia laxa pero participativa". Es decir, la asistencia no debe ser parte de la calificación. Prefiero un aula con pocos alumnos que participen a una llena con alumnos desconectados. La calificación debe estar más relacionada a su participación activa, a su interés de estar ahí y a su crecimiento en clase. Hoy en día con los smartphones y demás aparatos, recomiendo dejar claro desde el principio cómo se permitirá usarlos. Yo lo conceptualizo como uso inteligente de la tecnología. No me molesta que contesten un mensaje en clase, pero sí está prohibido que se distraigan al contestar varios mensajes, o redes sociales. Igual está penado que contesten el teléfono en clase. Las computadoras las pueden usar para tomar apuntes e investigar cosas que se estén viendo en clase, sin embargo, si se sorprende a alguien usándolo para algo más, se penaliza aunque sea sacándolo del salón. Recomiendo compartir desde el principio el temario, con la opción de personalizarlo según el grupo, esto ayuda a que el alumno tenga claro qué verá y cómo debe organizarse. También recomiendo compartir la experiencia del por qué se es profesor y por qué estamos dando clase, ya que humaniza la experiencia. Más allá del conocimiento sobre la clase, la experiencia e historias de los profesores son de gran valor. Yo invito a que cuenten sus historias, sus experiencias, lo que de su vida pueda generar valor en la vida de sus compañeros, además de crear vínculos e interés. Finalmente, sonreír e ir siempre con amplia paciencia y tolerancia.
Recursos
Más experiencias compartidas

E l a l u m n o i d e a l d e c u a l q u i e r d o c e n t e e s j u s t o e l q u e t i e n e &
German Carreto Chávez

E x p e r i e n c i a i n t e g r a l d e a p r e n d i z a j e d i n á m i c o b a s a d o e n e l &
Jean Jack Remond Christen

" C o m e n t a r n o t i c i a s r e l e v a n t e s " y m o s t r a r " E l a z u l d e l c i e l o &
Alejandro Acuña Limón
Busca experiencias compartidas
Puedes buscar por el título de la experiencia o palabras similares, también puedes hacer búsquedas por el nombre de un docente
Entérate de próximos eventos y nuevas experiencias.
Entérate de próximos eventos y nuevas experiencias.
Suscríbete a nuestra lista de correos
Al hacer clic en regístrate aceptas los términos de uso y la política de privacidad
Inicio Experiencias Compartidas Reflexionemos Noticias Nosotros Reconoce a tu docente Comparte tu experiencia
2018 - 2020 Privacy - Terms