
Ingeniería del corazón
Jorge Guillermo Ibáñez Cornejo
Categorias: Elementos de la práctica docente • Involucramiento y acompañamiento a estudiantes • Valores, experiencia profesional y conocimiento en la docencia
Subcategorias: Planeación • Métodos y estrategias de enseñanza • Evaluación de aprendizajes • Sensibilidad e Interés por el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes • Fomento, transmisión y vivencia de valores
¿En qué contexto desarrollas tu experiencia?
Son estudiantes que están a la mitad o al final de sus carreras en Ingeniería Química, o en Ingeniería Física. En general, tienen mucho interés en estas materias y más cuando entienden las posibles aplicaciones. Las materias son teóricas, pero se discuten las aplicaciones que tienen los conocimientos adquiridos en clase. a) Fisicoquímica aplicada. Se trata de ayudarles a que visualicen los fundamentos de muchos procesos cotidianos que pueden tener impacto en sus actividades profesionales en el campo de la Física, desde la perspectiva fisicoquímica. b) Procesos Electroquímicos y Corrosión. Se trata de ampliar las perspectivas de lo que son los procesos de intercambio de electrones, ya sea con o sin una superficie electrificada, sus aplicaciones industriales y en investigación, incluyendo la corrosión de metales y cómo prevenirla. c) Química Inorgánica. En lugar de dar fundamentos meramente teóricos, la idea es revisar procesos aplicados y cotidianos, y encontrarles la explicación teórica. Asimismo, un elemento fundamental es la predicción de escenarios y resultados.
VEO MáS MI PAPEL COMO UN MOTIVADOR QUE COMO UN TRANSMISOR DE CONOCIMIENTOS, MáS COMO UN FORMADOR QUE COMO UN EVALUADOR DE APRENDIZAJES, MáS COMO UN MODELO A SEGUIR QUE COMO UN BUEN CONFERENCISTA.
"Docente"
¿En qué consiste la experiencia docente que quieres compartir?
Creo que los estudiantes perciben y valoran el interés por apoyarlos en su formación global, pues es el objetivo final más amplio que todo maestro ha de tener en su horizonte. Debido a las presiones del Sistema Nacional de Investigadores, durante mucho tiempo dediqué pocas horas a preparar mis clases; sin embargo, me di cuenta de la necesidad de dedicar más tiempo cuando en una evaluación uno de mis estudiantes escribió: "El Dr. Ibáñez siempre parece andar de prisa y nos dedica poco tiempo". Esto me caló muy hondo y me hizo reflexionar, por lo que ahora dedico mucho más tiempo a la preparación, a asesorías, a buscar cosas que les puedan interesar y servir más. Hay clases que me ocupan hasta 4 o 5 horas de preparación. Entre las mejores estrategias que he encontrado están la de llevar pequeños experimentos o modelos a clase, y buscar videos que ilustren las aplicaciones de los temas que estamos hablando desde teoría. Veo mi papel más como un motivador que como un transmisor de conocimientos, más como un formador que como un evaluador de aprendizajes, más como un modelo a seguir que como un buen conferencista. Creo también que el humor no debe de ser relegado del aula. Les platico muchísimas anécdotas de mi vida profesional, personal, universitaria, incluyendo interacciones que he tenido con varios Premio Nobel y otros personajes de altura; esto los motiva mucho. Muchos grandes maestros han concluido que para ser un buen docente se requiere el ingrediente del amor: yo me imagino como si mis hijas estuvieran allí, enfrente de mí, y trato de darles lo mejor de mí mismo, de entender su mundo, sus perspectivas, sus miedos e intereses y darles esperanza. Me parece fundamental compartir con mis estudiantes mi visión trascendental de la vida. Creo firmemente que la ciencia explica el qué y el cómo del mundo material que nos rodea, pero el por qué y el para qué hay que buscarlo desde una perspectiva espiritual. Me interesa mucho fomentar el diálogo Fe-Ciencia, tanto con mis estudiantes como con mis colegas, generalmente de otros departamentos o instituciones, porque no es un tema fácil en lo cotidiano, y con el público en general. Tengo el sueño de apoyar un centro de espiritualidad, ojalá algún día lo pueda cumplir. Las evaluaciones ahora las enfoco mucho más en la importancia de que les sirvan como instrumentos de aprendizaje que como instrumentos de medición. Las hago aplicadas, que impliquen poca memorización, que las sientan aterrizadas, y procuro evitar la desagradables sorpresas con las que muchos nos hemos topado cuando un maestro nos pregunta una excepción más que una regla, o nos hace una pregunta confusa, mal diseñada, o mal redactada. He tenido apoyo institucional para poder adquirir, cuando se requieren, las ayudas didácticas necesarias para apoyar este aprendizaje (generalmente de bajo costo): modelos, software, equipos, etc. Mucho de esto ha sido sustituido ahora con el uso de videos en clase, los cuales procuro que no duren más de unos pocos minutos para evitar sustituir la clase con ello, así como usar demostraciones sencillas.
PARA SER UN BUEN DOCENTE SE REQUIERE EL INGREDIENTE DEL AMOR
"Docente"
¿Cuáles son los resultados alcanzados por tus estudiantes a partir de tu experiencia?
Por sus comentarios, percibo que a varios les ha servido en su vida profesional y para saber pensar mejor, el poder hacer predicciones, realizar análisis, ser capaces de sintetizar, de comunicarse más efectivamente, de poner al ser humano en el centro de todo lo que hagan, de estar abiertos a entusiasmarse y comprometerse. Con ejemplos cercanos a mí les he tratado de presentar una perspectiva en donde cabe la empatía, la solidaridad, el desprendimiento y la utopía. Algunos han llegado a puestos importantes en México o en EE.UU. Confío en que siempre portarán la bandera de la Ibero, con una mirada crítica y propositiva a la sociedad en la que están inmersos, y que busquen hacerla más justa, equitativa, pacífica, productiva, solidaria, transparente, libre y comprometida.
EL DR. IBáñEZ ERA EL MAESTRO QUE NO SE CONFORMABA SóLO CON DAR SU CLASE, SINO QUE SE PREOCUPABA PORQUE EL ALUMNO LA ENTENDIERA.
"Estudiante"
¿Cuáles son los logros y nuevos retos que te plantea la reflexión sobre tu experiencia docente significativa?
Arriba describí la lección que recibí y que me llevó a darles mayor importancia a mis estudiantes. Entre mis desafíos está el poder seguir sacando tiempo de la maraña burocrática en la que estamos inmersos, y convencer a mis autoridades de que lo importante no es llenar bien una guía de estudios, sino el comprometerse con los estudiantes para acompañarlos en este segmento de sus vidas. Me doy cuenta que las clases que se convierten en las más interesantes y que dejan más huella, son aquellas en las que nos desviamos del "tema que toca" para poder atender alguna inquietud o interés que se suscita sin haberlo planeado. Es importantísimo abrir el grillete de las guías de estudio y liberarlas. Este es el modo de ser y hacer que ha llevado a la Ibero hacia espacios cada vez más importantes y significativos. Un reto enorme es que cuando contratamos profesores nuevos es frecuente que vengan con otra sintonía, y en algunos casos cuesta mucho tiempo y esfuerzo inducirlos a lo que queremos como Ibero.
¿Qué elementos de tu experiencia podrían ser replicables o transferibles en otros contextos (asignaturas, programas académicos)?
Yo no esperaría que mis experiencias descritas arriba se repliquen tal cual, sino poner un granito de arena para que los profesores que la lean se convenzan todavía más de que lo principal en todo el proceso enseñanza-aprendizaje es el ejemplo, la congruencia, el respeto, el entusiasmo, la dedicación, la visión trascendente, la solidez, el cariño, la empatía. El trabajo en grupo que logramos con vari@s profesor@s del área de Química durante años nos llevó formar el Centro Mexicano de Química Verde y Microescala, y a ofrecer talleres y conferencias en decenas de países y en casi todos los estados de México, impactando a más de 1500 instituciones educativas, con lo que aprendí que un esfuerzo de equipo es inigualablemente mejor que un esfuerzo individual.
¿Qué se requiere para poder replicar o transferir tu experiencia en otros contextos?
L o s p r i n c i p a l e s e l e m e n t o s d e f i n i t i v a m e n t e n o s o n m a t e r i a l e s , c o m o s e p o d r á d e d u c i r d e l o s p á r r a f o s a n t e r i o r e s ; c r e o q u e e l e l e m e n t o p r i n c i p a l e s l a l i b e r t a d . C u a n d o l a h e m o s p e r d i d o e n n u e s t r o d e p a r t a m e n t o , h e m o s f r a c a s a d o r o t u n d a m e n t e . A l g u n o s e l e m e n t o s m a t e r i a l e s s í p u e d e n a y u d a r , p a r a l o c u a l h a y q u e d e d i c a r u n p o c o d e t i e m p o a p r e p a r a r d e m o s t r a c i o n e s , e x p e r i m e n t o s , t r a b a j o c o n m o d e l o s & p e r o l o p r i n c i p a l e s t á e n o t r o l a d o : e n e l c o r a z ó n .
Desde tu expertise docente, ¿Qué podrías compartir con otros profesores para la mejora de sus prácticas?
Además de todo lo dicho arriba, creo que los cursos que ofrece la Ibero para desarrollo docente ofrecen muchas oportunidades de crecimiento, que redundan en mejores prácticas docentes. Otro elemento que ha sido muy útil es llevar a los estudiantes a congresos, a visitas industriales, a visitar otros laboratorios en la Ibero y fuera de ella; esto siempre los motiva y expande sus horizontes. Por otra parte, para que perdure la experiencia hay que documentarla: escribir libros, artículos, folletos, boletines al mayor nivel. Atreverse sería la palabra adecuada. Nosotros nos atrevimos y con Carmen Doria, Margarita Hernández, Arturo Fregoso, Mohan Singh y Krishnan Rajeshwar escribimos libros de texto que nos publicaron en EE.UU. y que han sido utilizados en muchos países. Finalmente, un punto que me ha ayudado a expandir mi visión de la vida es el tratar de compartir estas experiencias con grupos menos privilegiados. He disfrutado mucho trabajar con alumnos del programa Si Quieres Puedes, y diseñando e impartiendo experiencias de múltiples laboratorios con personas con discapacidad visual. Creo que esto también les envía un mensaje a mis alumnos de que hay que tener en cuenta a estos grupos que no son tan privilegiados como nosotros.
Recursos
Más experiencias compartidas


P r o y e c t o E d u c a t i v o A u t ó n o m o O t o m í : M e t o d o l o g í a s d e &
Luz María Stella Moreno Medrano

L a s p a l a b r a s s o n l l a v e s m a e s t r a s q u e a b r e n p o s i b i l i d a d e s d e &
Sara Fernández Barreiro
Busca experiencias compartidas
Puedes buscar por el título de la experiencia o palabras similares, también puedes hacer búsquedas por el nombre de un docente
Entérate de próximos eventos y nuevas experiencias.
Entérate de próximos eventos y nuevas experiencias.
Suscríbete a nuestra lista de correos
Al hacer clic en regístrate aceptas los términos de uso y la política de privacidad
Inicio Experiencias Compartidas Reflexionemos Noticias Nosotros Reconoce a tu docente Comparte tu experiencia
2018 - 2020 Privacy - Terms